Prodesis, la Unión Europea le hace competencia a EEUU en políticas de “desarrollo” desastrosas

Tras un balance analítico, varias organizaciones sociales, entre ellas la RMALC, han concluido que los intereses de la UE en México no son el fortalecimiento del dialogo político ni la cooperación, y mucho menos la protección de los derechos humanos sino ser un contrapeso a la influencia de los EEUU en América Latina, revertir la poca importancia que tiene la UE en el mercado latinoamericano, impulsar el libre comercio y la libre inversión en el mercado latinoamericano y garantizar beneficios comerciales en áreas que fueron bloqueadas a nivel global durante las negociaciones en la OMC.

Pascua Lama: territorio Barrick Gold en el seno de nuestra América Latina

Pascua Lama es el nombre del proyecto de megaminería ubicado en las entrañas de la cordillera de los Andes justo en el límite que separa Argentina de Chile, a la altura de la provincia de San Juan. Este territorio corresponde formalmente a la transnacional canadiense Barrick Gold Corp., gracias al Tratado de Integración y Complementación Mineras, firmado por los presidentes Eduardo Frei Ruiz Tagle y Carlos S. Menem en el año 2000. Por medio de ese tratado binacional, se permite la creación de “países virtuales”, denominados como “área de operaciones”, en donde la soberanía de Chile y Argentina se ve profundamente restringida en favor de las empresas adjudicatarias.Es por ello que se puede decir que entre nuestros países emerge un “territorio Barrik Gold”.

La historia oculta del Tratado Minero entre Chile y Argentina

El Tratado suponía la creación de un Área de Operaciones de 340.835 km2 aportados por Chile y Argentina. Este territorio sería gobernado por una Comisión Administradora –poder ejecutivo- que estaría financiada por corporaciones mineras. Existiría un Reglamento Interno –una suerte de Constitución- que ella misma se generaría. La Comisión Administradora tendría atribuciones para disponer libremente de los recursos naturales contenidos en el Área de Operaciones. También podría otorgar concesiones de explotación y resolver las controversias que se presentasen entre “las partes”, es decir: Los Estados.

Entrevista a Héctor Mondragón, Convergencia Campesina, Negra e Indígena de Colombia

“En el cálculo de las transnacionales está el utilizar a Colombia como punta de lanza contra el movimiento popular de América Latina”. Su defensa de los derechos de los campesinos, indígenas y sindicalistas colombianos le ha llevado a la cárcel en siete ocasiones y al exilio en una, pero a este economista, hoy asesor de la Convergencia Campesina, Negra e Indígena de Colombia, no es tan fácil intimidarle.

Vegetales y TLC en Costa Rica. La nación menos favorecida

El Estado podría verse envuelto en litigios millonarios, como trató hace unos años la empresa petrolera Harken Energy, por impedir actividades comerciales que atentaban contra el ambiente y la salud humana. Litigios de este tipo se resolverían en paneles de resolución de controversias independientes, y no en tribunales, en los cuales se privilegia al inversionista dentro de la lógica del libre comercio.

La IIRSA: ¿Un lenguaje común?

Los megaproyectos en infraestructura, anunciados como complemento del ALCA se mantienen como meta aun por parte de gobiernos que han hablado de un modelo alternativo. La discusión sobre si es posible construir una nueva sociedad manteniendo el modelo exportador, el mismo esquema energético y sin dar prelación al mercado interno debe darse en profundidad.

Guatemala: dos meses de CAFTA

En 2006 Guatemala vive una situación social crítica, que tiende a empeorar. El 56% de la población es pobre y el 21% vive en extrema pobreza. En esas condiciones, fue el cuarto país centroamericano que entró en la órbita del CAFTA. Es una experiencia sensorial, porque la conciencia del rumbo es nula. No hubo negociación sino adhesión a un texto, redactado en Washington.

La dictadura del mercado

Uruguay ha dado un paso importantísimo a los efectos de socavar su soberanía nacional, y someterse a las reglas del mercado impuestas por los Estados Unidos, el jefe de la TRÍADA, que compone con Europa y con Japón.

El caso del TLCAN en el campo mexicano

De la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México se desprenden importantes experiencias que permiten entrever la situación que atravesaría el resto de naciones de América Latina de ingresar en los acuerdos de libre comercio.