Población urbana llegó a 3.900 millones y sigue creciendo
La gente que vive en las ciudades supera en número a la población del medio rural, y la tendencia no parece estar retrocediendo, según ONU-Habitat.
La gente que vive en las ciudades supera en número a la población del medio rural, y la tendencia no parece estar retrocediendo, según ONU-Habitat.
Desde hace unos años se muestra un claro cambio de tendencia en la movilidad. El modelo actual urbano, el todavía dominado por la “cultura de coche” presenta cada vez más conflictos desde el punto de vista económico y ambiental. El coche privado actualmente es el mayor culpable ambiental que afecta negativamente la salud y calidad de vida de los ciudadanos según José Santamarta Flórez director de World Watch.
El Desarrollo Sostenible debe integrar acciones dirigidas a mejorar problemáticas ambientales, económico-tecnológicas y sociales y mantener la continuidad de estas acciones. No existe posibilidad alguna de sostenibilidad en el desarrollo global sin una contribución importante del sector Construcción, con edificios que sean mas sustentables que los actuales, o de los sectores Agricultura, Transporte, etc. con sistemas que sean mas sustentables que los actuales. El concepto de sustentabilidad atraviesa todas las actividades humanas, debemos tender a una sociedad sustentable.
Los techos vivos o techos verdes son espacios en los que las superficies de concreto o chapa han sido reemplazadas por espacios ocupados por hierbas. No es el objetivo de este artículo ahondar en los aspectos técnicos de su construcción, sino centrarnos en los beneficios que aportan en cuanto a servicios ambientales, la potencial solución que brindan a algunos problemas y cuáles son sus ventajas y sus potencialidades a la hora de mejorar el hábitat urbano.
El impacto ambiental de las nuevas construcciones en la Ciudad de Buenos Aires es desastroso; se derrumban casas típicas con jardines para levantar edificios gigantescos que perjudican a las construcciones bajas existentes, tapando el sol, invadiendo la privacidad, y desde ya generando problemas en la infraestructura de servicios.
Las clases más adineradas empiezan a colonizar el campo instalándose en urbanizaciones y chalets en busca de ese paraíso perdido donde gozar de un jardín, de una parcela, de un huerto y respirar para sentirse de nuevo humanos.Pero los que vuelven no son campesinos sino ciudadanos adinerados con ansias de olvidarse de las tensiones de la gran urbe.
Para bien y para mal, da la impresión de que en este país el negocio de hoy en día es fabricar más y más viviendas. No sólo apuntan a esta actividad los profesionales habituales; cada vez aparecen un mayor número de aficionados que aparentan cuando se les escucha, que han dominado el oficio toda la vida.
Nadie sabe que aspecto tiene un asentamiento humano sostenible, ni tampoco como funciona. Hay quien dice que las pequeñas villas europeas de la edad media, o las aldehuelas prehistóricas, por poner dos ejemplos; fueron sostenibles. Sin embargo, ambos modelos se basaban en el mismo paradigma no sostenible; los recursos se extraían del entorno mientras que los desperdicios se tiraban, sin mas