Con un equipo de trabajo consolidado y en vías de crecer; la construcción natural, la agricultura familiar y las localidades rurales hoy son aspectos de trabajo diarios dentro de la Coordinación de Asuntos Municipales. A raíz del 2do Encuentro de Construcción Natural y Política Habitacional, Ayacucho, tomo reconocimiento regional sobre el trabajo que se viene realizando en pos de la construcción natural en tierra cruda, teniendo nuestro pueblo, una ordenanza municipal que habilita el desarrollo de esta actividad conjuntamente con el equipo de trabajo del Programa “Tierra, Trabajo y Vivienda Sustentable”.
La ordenanza local, que da el marco y encuadre legal, fue presentada y expuesta en los Municipios del Partido de Gral. Pueyrredón ( Mar del Plata) y Gral. Alvarado ( Miramar).
Ambas localidades debaten hoy, la implementación de nuestra ordenanza. Se hicieron presentes allí integrantes del Programa, Juan Giuseppucci, Sophie Claxel, Rafael Rodriguez, Leonardo Sauco, Susana Lamarche y Silvia Gomez; quienes brindaron sus perspectivas y testimonios en pos de la habilitación que promociona la construcción natural en dichos lugares.
Ayacucho junto a localidades como El Bolsón, Luis Beltrán (Rio Negro), San Martin de los Andes (Neuquén), Coronel Suarez y Bahía Blanca (Buenos Aires) son exponente de réplica en sus respectivas regiones.
Ayacucho hoy es modelo en relación a esta política pública.
La construcción en tierra cruda, es una alternativa constructiva que presenta numerosos beneficios, que permite tanto, generar construcciones con niveles de confort y equipamiento como aquellas efectuadas con materiales y técnicas tradicionales, como dar respuesta a problemas habitacionales con rapidez y a un muy bajo costo, haciendo realidad el legítimo derecho al acceso a una vivienda digna, facilitando la accesibilidad.
Es también una apuesta a la defensa y preservación del medioambiente, siendo además, este tipo de construcción por sus características una herramienta que potencia el concepto de la solidaridad social, aportando un grupo de vecinos su trabajo mancomunado en la búsqueda de dar solución al problema habitacional, a la vez, que se forman en el aprendizaje de estas técnicas. Así, se ha llevado a cabo con gran potencial de crecimiento la construcción total de la casa de la Flia. Gigante, situada en la calle Hermanos Suarez 300; continuando el proceso con la casa vecina de la Flia. Córdoba, la cual, se está reconstruyendo, a través, del relleno de su pared frontal y ambos laterales.
De esta manera, se prioriza generar la aislación térmica de la casa y continuar con el revoque fino.
Bajo la coordinación de Silvia Gómez y Marcos Eugui, se continúa profundizando en el Eco Barrio (Av Colon y Av Newbery) y en el Bio Corralón (Av. Newbery y Rta 50). En el Eco Barrio se está realizando la planificación habitacional, conjuntamente con quienes habitaran.
Aspectos tales como los diseños arquitectónicos, que son coordinados por la Arquitecta Susana Lamarche y un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura que se están desempeñando en esta área como pasantes. En estas inmediaciones se encuentra en pleno proceso de reconstrucción de una de las casas que allí residía, la cual, se ha modificado su estructura interna y externa, en pos de ser habitada en la brevedad.
Sumado al constante trabajo en construcción natural, el Programa “Tierra, trabajo y vivienda sustentable”, continúa con el proceso de agricultura familiar fortaleciendo el camino hacia los principios de la soberanía alimentaria.
Bajo la coordinación de Santiago Donoso, se lleva a cabo la recuperación de espacio del Hogar de Contención Nazareth, donde se está produciendo el Parque Huerta Agroecológico.
El mismo, propone ser un espacio didáctico-productivo, el cual, se nutra con distintas instituciones locales, quienes, a través de un proceso de aprendizaje, que se realiza conjuntamente con INTA, destinado a los niños y jóvenes que concurren a dichos espacios.
Junto con el Centro de Día “ Entre Todos” se ha comenzado este proceso hace algunos meses, los cuales, han sido sumamente efectivos, generando y creando el espacio, diseñando el Parque, colaborando con su mano de obra en la producción de canteros, plantines, hibérnaculo, entre otras capacitaciones teóricas-prácticas. Además, se continúa con la producción y venta de verdura en las inmediaciones de la Huerta situada en el Ex Matadero.
Ayacucho esta en búsqueda de un proceso que genera un esperanzador porvenir, desafiando las los estándares y colocando a la tierra como materia prima de un plan habitacional inclusivo abierto a descubrir en la Permacultura un proceso que generara historia. Ecoportal.net
Municipalidad de Ayacucho
http://www.ayacucho.mun.gba.gov.ar/