El Congreso argentino sancionó este jueves en horas de la madrugada la polémica ley que establece una nueva regulación para la explotación de hidrocarburos en el país.
En una ajustada votación con 130 votos a favor y 116 en contra, el proyecto fue aprobado tras casi 15 horas de debate. Mediante esta ley, el Gobierno busca atraer las inversiones necesarias que le permitan al país recuperar el autoabastecimiento energético. Cuando finalice el año, el Gobierno argentino habrá importado US$13 mil millones para abastecer de gas al país.
La nueva regulación contempla un régimen de promoción fiscal para proyectos de inversión mayores a $250 millones, impone un límite del 12% a las regalías (aunque podría ampliarse hasta el 18% en casos de prorrogar la concesión), concede a las empresas permisos de explotación de hasta 35 años —prorrogables por 10 años— y elimina la posibilidad de que las provincias se sumen a los proyectos sin realizar la inversión correspondiente, una práctica conocida como acarreo.
“La soberanía energética será una realidad con esta ley, que logra sinergia entre la nación, las provincias y nuestra empresa de bandera [la petrolera] YPF, generando igualdad y mayor equilibrio en cada una de las regiones”, afirmó la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio.
Sin embargo, legisladores opositores destacaron que la ley no prevé una regulación ambiental para los daños que le atribuyen a la fracturación hidráulica, el procedimiento necesario para la explotación de recursos no convencionales, y que afecta al régimen federal, ya que según la Constitución argentina, los Gobiernos provinciales son los propietarios del subsuelo y recursos naturales.
“No se puede dictar una ley de hidrocarburos sin un mínimo de garantía ambiental y es por una cuestión estratégica, porque somos el camino al Pacífico”, sostuvo la diputada opositora Elisa Carrió.
El exvicepresidente del Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y ahora diputado opositor, Julio Cobos, consideró que la nueva legislación “no solucionará el problema energético”.
“Acá nada más se contempla la ampliación de los plazos a 45 años, con prórrogas concedentes, así como la posibilidad de limitar regalías, que hoy por hoy la fijan los pliegos en las provincias, e impuestos que son facultad de las provincias”, afirmó. Los exsecretarios de Energía desde 1983 hasta 2001 criticaron duramente la ley en un documento que sostiene que “el autoabastecimiento no lo va a recuperar la modificación de la ley que se intenta sancionar, sino una nueva política energética que devuelva certidumbre y horizontes de largo plazo”.
Ecoportal.net
PanamPost