Por Magela de Marco
“Nena, no dejes nada en el plato. La comida no se desperdicia”, decían las abuelas de antes. Por suerte, en Buenos Aires, los chicos de Proyecto Plato Lleno, retomaron la posta, le dieron un enfoque sustentable, y fueron por más. A través de esta iniciativa nacida en 2013 buscan recuperar la comida que sobra en los eventos (esa que nunca llegó a salir de la cocina, y que generalmente termina en la basura), para donarla a comedores infantiles, instituciones y hogares necesitados de Capital Federal. Los establecimientos beneficiados son seleccionados según “los niveles de vulnerabilidad, los tipos de alimentos a entregar y la cercanía al lugar donde se realiza el evento”, explican sus fundadores, Paula Martino, de la agencia GettinGreen, y Alexis Vidal, organizador y diseñador de eventos.
“Plato Lleno nace en una charla de café, en dónde Alexis me propone hacer algo con el excedente de comida generado en los eventos”, cuenta Martino, y continúa: “Él es organizador y diseñador de eventos hace más de diez años y, en algún momento, tuvo su propia empresa de Catering, donde también tuvo que pasar por la experiencia de tirar la comida. De ahí la idea de intentar hacer algo para evitar ese desperdicio”. Ambos comparten varios intereses en común dentro de los que se incluyen el vivir en un mundo más justo con una distribución más equitativa de la riqueza, el cuidado del medioambiente, y claro, sobre todo coinciden en la mirada sustentable aplicada a la realización de eventos y a la vida en general.
Mientras que en el mundo, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), “842 millones de personas sufren de hambre crónica, cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año”. El organismo internacional calcula que los alimentos que no llegan a comerse serían suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas. De ahí que considere imperioso abordar este problema para reducir el hambre y la pobreza mundial. Pero volviendo a nuestros pagos, lo que cuentan Paula Martino y Alexis Vidal, en base a sus propias experiencias como organizadores de eventos es que “siempre termina sobrando muchísima comida”. Ya sean casamientos, cumpleaños de quince, fiestas de fin de año, reuniones corporativas, o cualquier evento cultural que incluya un servicio de catering. Y por eso invitan a todos aquellos que estén por realizar o participar de algún festejo de este tipo a que se contacten con ellos, y así poder ver la forma de coordinar la donación.
El suyo es un emprendimiento sin fines de lucro, 100% voluntario y solidario, ya que lo realizan de manera desinteresada o, mejor dicho, muy interesada en que la comida llegue a buen puerto y no termine en los contenedores de basura. “Todo lo hacemos con nuestros propios recursos. Usamos el auto de Alexis para ir a buscar la comida y llevarla a los hogares”, comenta Martino. Por suerte, a este lindo y solidario proyecto se van sumando varios voluntarios que donan su tiempo, ponen el cuerpo y las ganas de ayudar, y facilitan las entregas. “Toda acción, por más pequeña que sea, genera un impacto”, explica, y luego agrega: “Por eso, es importante tener presente en nuestras vidas el tema de la sustentabilidad, y darle a nuestras actividades un enfoque ecológico, que cuide y preserve el medioambiente”.
Bajo el lema ?#?LaComidaNoSeTira, el proyecto ya lleva realizadas #?71 entregas, de las cuales rescataron alrededor de 7000 kilogramos de comida. “Lo cual significan 14000 platos llenos. Un plato lleno equivale a un almuerzo, una merienda o una cena”, detalla Vidal, quien comenta que en diciembre del año pasado llegaron a realizar hasta cinco donaciones por noche. “No tenemos las donaciones programadas, las vamos haciendo a medida que nos contactan”, dice, y explica que cada vez son más las empresas y los particulares que los llaman para donar el excedente de alimentos.
Los chicos se muestran felices, porque actualmente Plato Lleno se está replicando en Posadas, en Oberá (ambas ciudades de Misiones) y en Perú; y esperan que para este año se sume al menos una ciudad más. Además, invitan y animan a todos aquellos que tengan ganas de copiar esta iniciativa a que miren las guías e infografías que están disponibles en la página de Facebook del proyecto.
Además, animó a todos los presentes a darle un enfoque ecológico a nuestras vidas. “Toda acción, por más insignificante que parezca, va a influir y modificar el entorno. Por eso, a todo lo que hacemos le podemos dar un enfoque ecológico. Todo depende de nosotros”, concluyó Paula.
Ren Wang, Director General Adjunto de la FAO
- “Si la pérdida y el desperdicio mundial de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero y el mayor usuario del agua de riego”
– “La superficie de tierra utilizada para producir alimentos que nadie come equivaldría al segundo país más grande en el mundo”.
Ecoportal.net
Diario Pulse