Por Jose Bonetto
A partir de último invierno, el INTA Marcos Juárez comenzó a probar alternativas productivas sin el uso de agroquÃmicos para los campos periurbanos, que son aquellos linderos a los pueblos.
Para ello implemento un módulo de producción agrÃcola restringido al uso de productos de sÃntesis quÃmica en un 100%.
El objetivo de este módulo es buscar las alternativas socioeconómicas, ecológicas y tecnológicamente viables para estos ambientes productivos.
Al momento se realizaron los cultivos tradicionales para la zona: maÃz, soja, trigo, sorgo granÃfero y alfalfa para rollos y fardos, con resultados aceptables y, además, se hicieron pruebas con cultivos alternativos, como la arveja.
En un sistema sin uso de agroquÃmicos el mayor problema que se presenta es el control de las malezas ya que no se dispone de herbicidas para los controles. En su reemplazo se hacen controles mecánicos con rastra de discos doble acción, rolos para desterronar y rastras rotativas para realizar desmalezados tempranos.
Otra práctica cultural para competir con las malezas es la siembra de cultivos de cobertura, en este caso, se implantó Vicia villosa, una especie muy competidora con las malezas.
Con un régimen de lluvias de 900 milÃmetros, como el de la zona de Marcos Juárez, esta leguminosa puede producir hasta 8.000 kg materia seca por hectárea.
En el invierno de 2013, el primero de las experimentaciones, se sembró un trigo, para ello no aplicaron fertilizantes quÃmicos y se realizó controlaron las malezas con una rastra doble accion. Con un buen desarrollo y sin problemas sanitarios notables, se cosecharon 18 qq/ha, de promedio. Este grano tiene el plus de ser producido sin agroquÃmicos, por el cual lo co se puede conseguir hasta un 30% a 50% de sobreprecio.
También durante el invierno se implantó arveja. En este caso, la experiencia no fue tan buena por la fuerte presión de maleza y de pulgones, que fueron controlados satisfactoriamente por los insectos benéficos.
Para el verano, la secuencia de cultivos continuó con alfalfa, soja de primera (una más temprana y otra más tardÃa) y un doble cultivo sorgo granÃfero/Vicia villosa.
El cultivo que mejor viene compitiendo con las malezas de verano, hasta el momento, es el sorgo granÃfero.
En el caso de las siembras tempranas, un fuerte granizo, cuando cerraban el entresurco, provocó un atraso en su ciclo y una maleza de hoja fina invadió el cultivo. Igualmente se cosecharon 20 qq/ha.
En el caso de la soja tardÃa, sembrada en diciembre, hubo fuerte presencia de todo el grupo de orugas defoliadoras, cortadoras y también chinches. Para su control, se aplicó tierra de diatomeas y el producto fue muy eficaz en el control en los estadios tempranos. En este caso se cosecharon 27qq/ha. Al igual que en el trigo, la soja no OGM es un producto con precio diferencial tanto por calidad de producto y como semilla.
El maÃz que se implantó fue un hÃbrido no genéticamente modificado, sembrado en fecha tardÃa, sobre rastrojo de Vicia villosa.
Debido a diversas cuestiones prácticas, su rendimiento debió ser estimado y arrojó, aproximadamente, 100 qq/ha, sin considerar en el conteo las plantas caÃdas.
A modo de conclusión, considero que las situaciones de conflictos en los entornos periurbanos, respecto a la producción agropecuaria, tendrÃan una posible solución con los planteos productivos del tipo orgánico y agroecológicos.
En estos casos, el uso de microorganismos especÃficos de suelo, inoculantes de semilla, cura semillas biológicos o la tierra de diatomeas, son algunas de la herramientas disponibles y permitidas. Además, tienen la ventaja de que se aplican con la maquinaria conocida por el productor. Sin embargo, la atención debe estar puesta en el momento de aplicación.
En caso de aplicar microorganismos, como por ejemplo los Bt, se debe pulverizar en hora de baja intensidad de luz ya que son foto lábiles y también cuando las larvas objetivo de la aplicación se encuentran en estadios primarios.
Nota de la Redacción: Jose Bonetto, el autor, es ingeniero agrónomo de INTA Marcos Juárez.
Ecoportal.net
Campoamor Hnos.
http://www.campoamorhnos.com.ar/