Por Gian Carlo Delgado Ramos*
El hecho de que el agua, además de recurso natural, tenga sus dimensiones que se entrelazan con las comunicaciones (canales de agua) y la generación de energía (hidroelectricidad), la coloca en el marco del PPP y la potencial crisis hídrica de EUA, como un recurso por demás estratégico. A pesar de los conocidos costos ecológicos y sociales de las represas, los planes hidroeléctricos de todas dimensiones se dispersan por la región. | |||||
La privatización del sector energético llevó a que la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), fuera segmentada en tres empresas: GECSA (Termoeléctrica Managua y las Brisas de 79 mw), GEOSA (Termoeléctrica Nicaragua y Chinandega de 112 mw) e HIDROGESA (Plantas Centroamérica y Santa Bárbara de 50 mw). Geosa fue vendida a Coastal Power de EUA, mientras que la mayor oferta para Hidrogesa provino de Enron Nicaragua Limited, aunque participaron Coastal Power, El Paso Internacional (EUA) y Lufussa (Honduras). Respecto a la distribución, a cargo de las empresas Compañía de Distribución del Norte (DISNORTE) y Compañía de Distribución del Sur (DISSUR), ésta fue privatizada en el 2000 a favor de Unión FENOSA (España). Vale indicar que ante la sugerencia de ENEL, que hizo al presidente de ese país para que se abstuviera a privatizar las plantas en julio de 2002, el FMI (Joaquin Harnack) condicionó, según indicó el contralor Guillermo Argueello, ?la firma de un nuevo acuerdo de ajuste económico a que el país sane sus finanzas públicas que representan un déficit de 18 millones de dólares que provendrían de la venta de empresas de energía?. | |||||
Nombre | Ubicación | Información Adicional | |||
Brito | Río Brito. Departamento Rivas. | 260 mw y 1 millón 138 mil de kw/h al año. | |||
Bosayan | Río Karawala, RAAN (Zelaya Norte). | 18 mw y 63 mil kw/h al año. En reconocimiento. Contigua al área natural protegida Karawala y cercana al cerro Wawashan. Es zona supuestamente de interconexión del Corredor Biológico Mesoamericano a nivel nacional. | |||
Cocal | Río Grande de Matagalpa, Matagalpa. | 108 mw y 378 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Coco Torres | Río Coco, Jinotega. | 19 mw y 66 mil kw/h al año. En reconocimiento. Justo en la zona protegida de Bosawas. | |||
Consuelo | Río Mico, RAAS (Zelaya Sur) | 31 mw y 108 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Copalar | Río Grande de Matagalpa. | 280 mw con ampliación a 600-650 mw. Los primeros estudios fueron realizados por la Empresa Nacional de Luz y Fuerza del Instituto Nicaragüense de Energía, en alianza a Internacional Engineering Company (EUA), Canadian International Proyect Managers (Canadá), y más adelante con Tecnopromexport (Rusia). La presa contaría con tres embalses más para cerrar los bajos topográficos (Paso Real y El Carmen). Datos del 2001 indican la viabilidad de la construcción conjunta de al menos Copalar y El Carmen. El número de desplazados podría rondar en las 4 mil familias, además de que inundaría zonas de importancia biológica, tanto por su biodiversidad, como por los suelos fértiles. Se contempla otro sistema que explote energéticamente el Río Santa Rita, logrando así, un sistema hidroeléctrico de la cuenca del Rió Grande de gran envergadura. | |||
Corriente Lira | Río Coco, Jinotega. | 94 mw y 410 mil kw/ha año. Zona protegida de Bosawas. | |||
El Barro | Río Viejo, Matagalpa. | 36.5 mw. Coordinada a Larreynaga y La Sirena. Para más detalles véase tales hidroeléctricas. | |||
El Carmen | Río Grande de Matagalpa | 80 mw. Parte de un sistema coordinado de presas (Copular-Paso Real-Santa Rita) | |||
El Castillo | Río Siquia, RAAS. | 42 mw y 147 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Esquirin | Río Grande de Matagalpa, Matagalpa. | 14 mw y 49 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Espuelón | Río Mico, RAAS. | 41 mw y 143 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Ilipo | Río Tuma, Matagalpa. | 22 mw y 77 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Kamana | Río Coco, RAAN. | 114 mw y 400 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Kayaska | Río Bocay, Jinotega. | 54 mw y 535 kw/h al año. | |||
Kuikuinita | Río Prinzapolka, RAAN. | 63 mw 277 mil kw/h al año. Es una zona de gran valor biológico considerada parte del Corredor Biológico Mesoaméricano. | |||
La Estrella | Río Siquia, RAAS. | 19 mw y 66 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
La Sirena | Río Viejo, Matagalpa. | 32.5 mw y 108 mil kw/h al año. Sustituye el antiguo proyecto de Monte Verde-Los Calpules (según sugirieron en 1993 SwedPower y Norconsult, financiadas parcialmente por el Gobierno sueco). Se complementa con las centrales Larreynaga y El Barro. * Los Calpules sigue en papel como proyecto complementario mini de 1.2 mw. | |||
Larreynaga | Río el Cacao, Jinotega. | 20 mw y 81 mil kw/h al año. Se ubica en el desfogue de la ya existente hidroeléctrica Centroamérica (Jinotepa). Ligado al proyecto Asturias destinado a incrementar la producción de las centrales Centroamérica y Santa Bárbara (según estudios de la firma canadiense Shawinigan, 1980). Igualmente se enlazaría a las hidroeléctricas de río Viejo: La Sirena y El Barro. Hay licencias provisionales concedidas a Tritón Energía, S.A. y Desarrollo Eléctrico de Nicaragua. | |||
Loro | Río Murra, Boaco. | 20 mw y 70 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Loma Grande | Río Siquia, RAAS. | 25 mw y 87 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Lumbo | Río Waspuk, RAAN. | 18 mw y 63 mil kw/h al año. En reconocimiento. Vecina del área protegida Bosawas. | |||
Macatis | Río Kurinwas, RAAS. | 12 mw y 42 mil. En reconocimiento. Justo al lado del área protegida Cerro de Wawashan. | |||
Macho Loco | Río Grande de Matagalpa, RAAS. | 128 mw y 448 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Masapa | Río Tuma, RAAN. | 53 mw y 185 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Mataka | Río Siquia, RAAS. | 29 mw y 101 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Mojolka | Río Tuma, Matagalpa. | 120 mw (3 turbinas) y 585 mil kw/h al año. 76 m de altura. Con fondos del Banco Mundial, en 1983 se contrató a la firma Canadiense Montreal Engineering Company para llevar a cabo los estudios de factibilidad | |||
Muelle Real | Río Siquia, RAAS. | 29 mw y 101 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Nicarey | Río Grande de Matagalpa, RAAS. | 47 mw y 164 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Paiwas | Río Grande de Matagalpa, Matagalpa. | 205 mw y 897 mil kw/h al año. | |||
Pajaritos | Río Mico, RAAS. | 23 mw y 80 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Paraska | Río Iyas, Matagalpa. | 41 mw y 177 mil kw/h al año. | |||
Paso Real | Río Grande Matagalpa | 48 mw y 211 mil kw/h al año. | |||
Piedra Fina | Río Plata, RAAS. | 102 mw y 437 mil kw/h al año. | |||
Piedra Puntuda | Río Mico, RAAS. | 25 mw y 87 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Pintada | Río Coco | 203 mw y 835 mil kw/h al año. | |||
Piñuela | Río Grande de Matagalpa, Matagalpa. | 500 mw y 2 millones 188 mil kw/h al año. | |||
Portalupi | Río Coco, RAAN. | 55 mw y 192 mil kw/h al año. En reconocimiento. A orillas del área protegida Bosawas. Su importante diversidad biológica coloca esa zona como parte del Corredor Biológico Mesoaméricano. | |||
Poza Bruja | Río Siquia, RAAS. | 22 mw y 77 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Providencia | Río Rama, RAAS. | 36 mw y 126 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Punta El Coco | Río Kurinwas, RAAN. | 34 mw y 119 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Pusi-Pusi | Río Grande de Matagalpa, Matagalpa. | 408 mw y 1millón 785 mil kw/h al año | |||
Quililon | Río Tuma, Matagalpa. | 22 mw y 77 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Santa Rita | Río Siquia, RAAS. | 53 mw y 185 mil kw/h al año. En reconocimiento. Vinculada a Copular. | |||
Sistema Hidroeléctrico del Lago de Nicaragua | Lago de Nicaragua y de Managua | En planificación. Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, ??el lago a través del Río San Juan hacia el Caribe podría ser usado para?la generación de energía hidroeléctrica, la irrigación de cultivos y para el consumo humano.? Lo anterior confirma el ordenamiento territorial necesario para la implementación del Corredor Húmedo-Seco de Nicaragua. | |||
Santa Elisa | Río Tuma, Matagalpa. | 18 mw y 63 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Snaki | Río Wawa, RAAN. | 14 mw y 49 mil kw/h al año. En reconocimiento. Zona de interconexión del Corredor Biológico Mesoaméricano con alta variabilidad biológica. | |||
Sofana | Río Iyas | 31 mw y 108 mil kw/h al año. | |||
Tendido | Río Punta Gorda, RAAS. | 94 mw y 411 mil kw/h al año. | |||
Tipitapa | Managua | 50 mw. Financiada por el BID y adjudicada a Coastal Power Company/MWH (EUA) a través de la Tipitapa Power Co. Los estudios sobre la cuenca del Tipitapa fueron realizados por el Cuerpo de Ingenieros de EUA y la Usaid. | |||
Torno | Río Kurinwas, RAAN. | 24 mw y 84 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Trinidad | Río Mico, RAAS. | 38 mw y 133 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Tumarín | Río Grande de Matagalpa, Matagalpa. | 425 mw y 1 millón 830 mil kw/h al año. | |||
Valentin | Río Rama, RAAS. | 62 mw y 270 mil kw/h al año. | |||
Venado | Río Siquia, RAAS. | 46 mw y 161 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Wanawas | Río Tuma, RAAN. | 113 mw y 396 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
Wiwilike | Río Wiwilike, Matagalpa | 100 mw y 425 mil kw/h al año. | |||
Wiwilí | Jinoteca | 1.3 mw que compraría Unión FENOSA. Financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización. | |||
Y-Y | Río Y-Y. Departamento RAAN. Cerca de las cds de Rosita, Bonanza y Siuna. | 27 mw y 111 mil kw/h al año. En 1976-77, Agri-Science & Resource Developtment y Montreal Engineering Company (Canadá), realizaron estudios del potencial hidroeléctrico del río Y-Y, el mercado de energía en la zona minera y el sistema de líneas de transmisión. Technoimport (Bulgaria) diseñó el proyecto de un embalse de 450 hectáreas inundadas y dos casas de maquinas: San Juan y La Toboba (13.5 mw c/u). | |||
Zopilota | Río Tuma, Matagalpa. | 18 mw y 63 mil kw/h al año. En reconocimiento. | |||
* Explotación de 30 ríos | Norte del país | Denunciado por la Red de Defensa del Consumidor, se habla que es parte de un programa del BID con un financiamiento inicial de 57.6 mdd. Participan multinacionales como Endesa y Unión FENOSA. | |||
* Geotérmica Bonete | Propiedad Tritón Energía, subsidiaría de Black Hawk Mining, Inc. (Canadá) | ||||
* Geotérmica Casita-San Cristobal | Cerca de Chinandega | El área de interés abarca entre 100 y 150 mil hectáreas. Hay un permiso en trámite por 128 mil hectáreas que se otorgaría a la iniciativa privada. Las autoridades se reservan el nombre de la empresa. | |||
* Geotérmica Chiltepe | A 5 km de Managua. | En estudio. | |||
* Geotérmica Consigüina | Península de Consigüina. Cerca del Golfo de Fonseca. | La zona con potencial abarca cerca de 350 mil hectáreas. En estudio. | |||
* Geotérmica El Hoyo-Monte Galán | 50 km al noroeste de Managua (a 5km del campo geotérmico Momotombo) | 80-100 mw. Los estudios generales del potencial geotérmico de Nicaragua los realizó GeothermEx, Inc de EUA; de ahí que no extrañe que sean empresas de ese país las que se hayan apropiado del grueso del negocio. En el caso de Hoyo ?Monte Galán de 200 mil hectáreas, Transpacific Geothermal Corporation (EUA), al parecer aún conserva la licencia de exploración otorgada a fines de la década de 1980. | |||
* Geotérmica Omeltepe | Isla de Omeltepe, Lago de Nicaragua. | En estudio. La superficie de interés es la totalidad de la isla (unas 250 mil hectáreas). La zona del volcán Concepción parece tener mayor capacidad que el Maderas. | |||
*Geotérmica Masaya-Granada-Nandaime | Caldera de Masaya | En estudio. Su potencial se extiende entre 1 y 1.4 millones de hectáreas. | |||
* Geotérmica Momotombo | Estremo noroeste del Lago de Nicaragua (Xolotlan) | 35 mw con futura ampliación a 70 mw. De unas 65 mil hectáreas de potencial, fue explorada y explotada por paraestatales hasta 1999 cuando fue entregada a la iniciativa privada. Ormat Momotombo (filial de la estadounidense Ormat) ahora tiene en sus manos la central, misma que cubre sólo unas 900 hectáreas de las 65 mil. | |||
* Geotérmica Télica | 120 km al noroeste de Managua. | Parte de la zona Télica-Ñajo. El área de interés cubre las 100 mil hectáreas. Los estudios de la zona los realizó Intergeoterm, S.A. (del Instituto Nicaragüense de Energía de la ENEL). De 1997 a 1999 investigó Unocal (EUA), pero se retractó de seguir ?explorando?. Ahora está, junto con El Ñajo, en manos de SAI Geothermal (EUA) | |||
* Geotérmica Tipitapa | Tiene una extensión de interés geotérmico de unas 150 mil hectáreas. Texas Instruments (EUA) hizo estudios de la zona en 1970. Actualmente Tipitapa Power Company (Costal Power-EUA/El Paso Group) desarrolla ahí un proyecto. | ||||
* Geotérmica San Jacinto-Tizate | 90 km al noroeste de Managua | La exploración involucra unas 100 mil hectáreas, enlazándose a la zona de Télica- El Ñajo. La central San Jacinto cubriría al menos unas 750 hectáreas. Intergeoterm, S.A., junto con las multinacionales rusas Burgazgeoterm y Kaluga Turbine Works realizaron las primeras exploraciones. Actualmente continua (al parecer únicamente) Intergeoterm, S.A. | |||
* Geotérmica El Ñajo Santa Isabel | 120 km al noroeste de Managua | Véase G. Télica. | |||
* Parque Eólico | San Jorge. Departamento de Rivas | 20 mw. Enron Wind Cayman Holding Corporation (EUA) | |||
* Parque Eólico El Capulín (Amayo) | Departamento de Rivas (cerca de la costa del Lago Nicaragua) | 22.4 mw. Propiedad de Enisa-Iberdrola (España) | |||
* Parque Eólico | Departamento de Chontales. | NEG-Micon A/S (Dinamarca)- Ventus, S.A. (Bélgica) | |||
* Parque Eólico Ometepe | Santa Ana y San Pascual | 20 mw c/u. | |||
* Termoeléctrica Tipitapa | Managua | Tipitapa Power Company (Coastal Power ? EUA) | |||
* Termoeléctrica Corinto | Chinandega | Empresa Energética Corinto Ltda | |||
En Honduras el grueso del sector eléctrico aún está en manos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), aunque las concesiones al sector privado cada ves son mayores. Hasta el 2001, el 26% de la generación estaba en manos privadas, y solo alrededor del 2% de la distribución final. * En el país hay varios proyectos hidroeléctricos mini y micro (menos de 5 mw) como resultado de la conformación del Fondo de Preinversión Hidroeléctrica, firmado entre la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Comisión Europea. | |||||
Nombre | Ubicación | Información Adicional | |||
Agua de la Reina | 57 mw. Calendarizado para el 2016. | ||||
Babilonia (micro hidroeléctrica) | Río Babilonia. Gualaco, Olancho. 240 km noreste de Tegucigalpa. | 4.4 mw. Adjudicada a la empresa Energisa, acusada de falsificar documentación para obtener la licencia correspondiente. El proyecto cubre parte del Parque Nacional Sierra de Asalta, y destruiría más de 1,700 mini-cascadas. Los costos sociales implicados son mayores ya que la tierra que se inundaría desalojaría principalmente a comunidades indígenas y campesinas. El asunto se vincula al asesinato del activista Carlos Roberto Flores, opositor a la construcción de la hidroeléctrica y quien fuese atacado por personal de la Empresa. En julio de 2001 una manifestación de más de 1,500 personas en contra de Babilonia fue reprimida por la policía capitalina. | |||
Cececapa I | Ilama, Santa Bárbara. | 2.5 mw. De la empresa Congelsa y Focer (Del Pnud/GEF) | |||
CH-420 | ¿? | 17 mw. | |||
Chamelecón | Río Chamelecón | 1.66 mw | |||
Chinacla | La Paz | 39 mw. Dos centrales de 16 y 23 mw c/u. | |||
Cortecito | Cuyamelito | 3.2 mw. Coordinado al proyecto de San Carlos. | |||
Coronado | Olancho | 3 mw Aguas debajo de Babilonía. | |||
Cuyamapa | Río Cuyamapa, Yoro | 10.5 mw. Aguas debajo de la Hidroeléctrica El Cajón ubicada sobre el cause del Río Comayagua. | |||
Cuyamel | Olancho | 7.8 mw Ubicada en una zona de relevancia biológica y de Parques Nacionales. | |||
El Cajón (extensión) | + 156 mw. Construcción de la 5ta y 6ta turbina (c/u de 73 mw). El Cajón cubre 8 millones 220 mil hectáreas y genera 425 mw. ?Reubicó? a más de 100 mil gentes. La ampliación está a cargo de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) a beneficio de J-Power (Japón). | ||||
El Cangrejal | La Ceiba. Departamento de Atlántida. Cerca del parque nacional Pico Bonito. | 50 mw (3 turbinas) con potencial de 80mw. Se desviaría el río a lo largo de un canal de 11 km poniendo en riesgo el hábitat de Pico Bonito. Ejecutado por Hydro-Honduras HydroWest (30%) y Astaldi Columbus (Italia). La justificación ambiental del proyecto se sintetiza en que, ??contribuirá a la conservación de los recursos naturales realizando un manejo de la cuenca, esto favorecerá la agricultura y el incremento del turismo.? | |||
El Tigre | El Salvador-Honduras | Véase hidroeléctricas de El Salvador. | |||
El Potrero | Gualaco | 8 mw | |||
Esperanza | Intibuca. A 4 km de la Cd. de Esperanza. | 13.6 mw (1ª fase de 1.6mw y 2ª fase de ampliación de 12 mw). Ejecutada por Consorcio de inversiones, S.A. (CISA) | |||
Gampu III | Mosquitia. | 70 mw A la par o dentro del Área de Reserva Biosférica. | |||
Grande de Mejocote | Lempira | 15 mw | |||
Gualacarque | 8.2 mw. | ||||
Gualquerque | Múltiples proyectos de entre 7 y 8 mw. Al menos unas 4 centrales. | ||||
Guarajambala | Afluente del Río Lampa | 18.1 mw. En estudio de factibilidad. | |||
La Gloria | Río Bejucal, Departamento de Colón. | 4.7 mw | |||
Las Nieves | Ilama | 0.5 mw Es un micro proyecto anexo al mini proyecto Cecepcapa. | |||
Mezapa | Toyós, Atlántida. | 6 y 3 mw en dos centrales. | |||
Mixcure | Río Mixcure | 300 mw. Se estudia un proyecto hidroeléctrico desde el Programa de Veteranos de los Países Bajos. | |||
Ozuzuma | ¿? | ||||
Patuca 2 y 3 | Río Patuca y Río Cuyamel. Olancho (límites del Parque Nacional Patuca) | 713 mw (Patuca 2) y 193 mw (Patuca3). Comenzarían con una potencia de 270 y 160 mw respectivamente Son promovidas por la ENEE y el BID. Patuca II tendría 270 mw, 105 metros de altura y 4,500 hectáreas inundadas. Patuca 3 se emplazaría aguas debajo de la 2. No se dan especificaciones. Serán construidas por las estadounidenses HARZA (de la MWH, fusión entre Montgomery Watson y Harza Engineering Company) y Panda Patuca Power Company (sede en Dallas, Texas y Tegucigalpa, Honduras). Se emplazarían en plena zona indígena Tawahka, a la par de la Reserva de la Biosfera Río Plátano y justo en el área propuesta para convertirse en Reserva del Río Patuca (parte del Corredor Biológico Mesoaméricano) | |||
Perla | Atlandida | 8 mw. | |||
Puringla | La Paz | 2 mw | |||
Río Blanco | Río Blanco, Santa Bárbara. | 4-5 mw | |||
Río Bonito | 10 mw. Se vincula a otro de 2.5 mw (Pico Bonito). | ||||
Río Chiquito-San Martín-Naraco-Tonjacua | Olancho | 9 mw. | |||
Río Cospa | Varias zonas | 22 mw | |||
Río Lindo | 7 mw. | ||||
Río Negro | Choluteca | 10 mw Se ampliaría a otros 18 mw. | |||
San Carlos | Cuyamelito | 2.3 mw | |||
San Juan | 12 mw | ||||
Sazagua Puringla | La Paz | 6.8 mw. Coordinado a otro de 2 mw. | |||
Suyapa | Francisco Morazán | 8.5 mw | |||
Tablón-Llanitos | Sula | 220 mw. –70 mw (El Tablón) y 135-150 (Llanitos). Los estudios del proyecto fueron realizados por España bajo el financiamiento de EUA, según indica la Embajada de ese último país en Honduras. El proyecto es impulsado por el BID. Proyecto de la ENEE y la Comisión del Valle de Sula. | |||
Tamalito | Cerca del Lago Yojoa. Departamento de Cortés. | En estudio. Se coordinaría con la central Yojoa de 0.6 mw. | |||
Tres Valles | Río Choluteca, San Juan de Flores. | 26 mw (7.8mw 1ª etapa, y 15mw 2ª etapa), 65 m de altura y 500 hectáreas inundadas con unos 100 millones de m3. La ejecuta, bajo el apoyo del BM, el grupo italiano Mattionli-s.t.e. y cía en asociación a la empresa Tres Valles. Según se presenta, ??es un proyecto de uso múltiple: energía eléctrica, protección forestal, reforestación, riego y ecoturismo? | |||
* Eólica Honduras 2000 | Cerro de Hule, Francisco Morazán; y montañas de Azacualpa e Isopo | 60 mw. De Zond/Enron Wind Development Corporation. | |||
* Térmoeléctrica (Cortés) | Puerto Cortés | De AES. Se ubica en zona sísmica aunque la multinacional ha señalado que lo ha tomado en consideración diseñarla. | |||
* Geotérmica Plantanares | Copán | 48 mw. De la ENEE y la USAID (EUA) | |||
* Geotérmicas múltiples | Varias zonas | ENEE y Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Posiblemente a ubicarse en Azacualpa en Santa Bárbara (36 mw); Pavana en Choluteca (14 mw); San Ignacio en Francisco Morazán (14 mw); Sambo Creek (15 mw), Jutiapa (2 mw de Stewart & Stevenson ? Turquía) y El Olivar en Atlántida. Estas últimas se ubican en tierras indígenas garifunas. | |||
Fuente: Elaboración propia en base a múltiples notas periodísticas, documentos oficiales y de difusión.
Notas
[*] Integrante del Seminario ?El Mundo Actual? del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Actualmente realiza sus estudios doctorales, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en la Universidad Autónoma de Barcelona.
[?] Gualdoni. ?América Central y México ponen en marcha un plan de inversiones por más de 4.000 millones.? El País. España, 12 de noviembre de 2002. Pp. 54.
[?] La Prensa Gráfica-Redacción de Economía. ?C.A. y México se reúnen próxima semana ? Distribución presupuestaría del PPP?. La Prensa Gráfica. El Salvador. 15 de marzo de 2002. Pp. 64.
[§]En general, los proyectos de grandes presas van ligados a programas de irrigación masiva de tipo agroindustrial, así como para la generación de electricidad particularmente de consumo industrial. En el mundo, alrededor del 65-70% del consumo del agua corresponde a la agricultura, y el grueso de ésta a la de regadío. Estos últimos comprenden cerca de un sexto de las tierras cultivadas, pero aportan más de un tercio de la cosecha mundial.
[**] Delgado, Gian Carlo. Privatizando el agua dulce de Mesoamérica. Nueva Sociedad. No. 183. Enero-Febrero, 2003. Venezuela.