Los proyectos privados comienzan a posicionarse del mercado energético. Aunque la entidad pública encargada del sector, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), todavía el actor principal, el 13.2% de la generación y el 7.6% de la distribución ya está en manos de la iniciativa privada gracias a las leyes nacionales 7.200 y 7.508 referentes a ?cogeneradores privados?. Muchos de los proyectos de inversión extranjera están ?asegurados? a través de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) de EUA. Tal es el caso de las cogeneradoras hidroeléctricas Río Volcan y Don Pedro (Sarapiquí). En esos ejemplos, la OPIC aseguró que la construcción la llevara a cabo GE Capital (división financiera de General Electric). Constallation Energy de EUA compró * Dado que Costa Rica ha sido promovida como el país mesoamericano con mejor ?política conservacionista? que ?protege? más porcentaje de su territorio que cualquier otro, los proyectos hidroeléctricos a futuro se manejan con mucha cautela. Aún así, varios son los planes que han salido a la luz, sobre todo porque una parte mayor de la generación de energía eléctrica en el país corresponde a la hidroeléctrica. |
Nombre | Ubicación | Información Adicional |
Barranca I y II | Río Barranca.Guanacaste. | 120-150 mw c/u. |
Brasil II | Río Virilla y Uruca. | 30.7 mw Complementa a Brasil I (32 mw., 500 hectáreas inundadas y 540 mil m3 de capacidad de almacenaje) |
Boruca | Cuenca de Río Grande de Terraba. Buenos Aires de Puntarenas sur. | 823 mw con potencial de 1500 mw. 200-300 m de altura y un vaso para 6,483 millones de litros cúbicos. Inundaría unas 25 mil hectáreas (toda la Reserva Rey Curré y parte de los territorios de Térraba y Borucadonde ?parte del Humedal Nacional Terraba/Sierpe). Las obras afectarían a las reservas de Ujarrás, Salitre y Cabagra. Se trata de una región donde se localizan comunidades indígenas (los bruncas en Rey Curré), y también dónde hay importantes zonas arqueológicas. El número de desplazados se estima en 1,200 habitantes. Llama la atención que, ??el ICE esté pagando sumas millonarias a empresas consultoras para ablandar a las comunidades y hacerles creer que el proyecto coincide con sus necesidades de desarrollo.? (Durán, 2002). Calendarizada para 2012. |
Cariblanco | Río Sarapiquí, Alajuela. Cerca de San Miguel. | 75-80 mw. Vida útil de 40 años. En una consulta realizada en septiembre de 2000 por la Asociación de Bienestar Ambiental de Sarapiquí (ABAS), el 97% de los residentes de la zona se oponen al proyecto, pronunciándose a declarar el Río Sarapiquí como Monumento Histórico Natural. El ICE continúa su ejecución y espera empieza a operar en el 2006. -Probablemente desplazará el proyecto de Bagaces de 12 mw. |
Chachahua | Quebrada Chacahua y Río Burrito. Guanacaste. | 4.1 mw. El agua sería tomada del cauce de la quebrada Chachagüita y llevada a 3 km hasta el río Burrito. Sin regresar el agua a la Quebrada, se afectarían, entre otras cosas, los suelos dedicados a cultivos y bosques contiguos, donde el 70% del área es parte de la Zona Protectora Arenal-Monteverde. |
Chocosuela 2-3 | Alajuela | 20 mw + ampliación de 10 mw. |
Cote | Lago Cote | 30.7 mw. Junto con la Laguna y Río Arenal, es parte de lo que el ICE considera ?zona nacional de energía eléctrica?. |
El Encanto (mini o micro hidoeléctrica) | Río Aranjuez, Puntarenas | 8.4 mw. Con participación mayoritaria de la española Unión FENOSA. |
General (BOT) | Río General. Puntarenas Sur. | 39 mw |
Guayabo | Río Reventazón, Cartago. | 180 mw (3 turbinas) 38 m de altura. Inunda 1 millón 518 mil hectáreas. Justo en la zona del Monumento Nacional Guayabo (, sitio de importancia biológica y cultural. Del ICE y la Agencia de Cooperación japonesa (JICA) / J-Power (Japón) |
La Garita (ampliación) | Alajuela Río Macho, Cartago Cachí. | + 10 mw. |
La Joya | Guanacaste. | 50 mw |
Las Pailas (BOT) | Puntarenas Sur. | 55 mw. Programada para el 2009 |
Los Llanos | Río Naranjo, | 85 mw (2 turbinas) y 389 Gw al año. 62 m de altura. Inundará 143 mil hectáreas de bosque tropical. De la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) / J-Poer (Japón) |
Pacuare | Cuenca del Pacuare (Bajo Pactar, Mollejones y San Pablo). Siquirres, Limón. | 156 mw. Diversos escenarios en estudio. Programada para 2010. Afectaría a la comunidad indígena Nimarí en la Reserva Indígena Chirripó al inundar 288 hectáreas de bosque primario y secundario. Se puede optar por el proyecto Siquirres. |
Peñas Blancas | Río Peñas Blancas. A la par de San Isidro | 37 mw. Se localiza justo a las orillas del Parque Nacional Arenal y la Zona Protectora de Arenal-Monteverde. Aunque fue recién inaugurada en marzo de 2003; su importancia es que establece una ?nueva modalidad de financiamiento? que abre cause a la participación del sector privado (incluyendo a extranjeros). Peñas Blancas es de propiedad privada, pero es arrendada al ICE hasta el 2015 cuando podrá comprarla, arrendarla por otro periodo o ceder esa posibilidad a otra empresa. Se trata de otra forma de privatización del sector de generación eléctrica que se está aplicando en el grueso de los proyectos del ICE; tal es el caso de Cariblanco. |
Pirris | San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortes. Dto. de San José | 128 mw. 133 metros de altura. Financiado por el Overseas Economic Cooperation Fund (OECD) a través del Banco Japonés JBIC (134 mdd de un total de 292 mdd que costará la presa). La multinacional beneficiada es J-Power (Japón). En construcción el 10% y calendarizada para entrar en operación en el 2009. |
Reventazón | Río Reventazón. 8 km suroeste de la Cd. Siquierres, Limón. | 494 mw (3 turbinas). 229 metros de altura. Inundará 2,510 hectáreas con 1857 millones de m3. Interconectada a las presas Guayabos, Cachi, Río Macho y La Garita. |
Rivas | Ríos Chirripó y Buena Vista | Se considera un proyecto de 5 represas interconectadas. |
Siquirres | Río Pacuare, Limón. | 310 mw (4 turbogeneradores). 200 m de altura. Inundaría 650 mil hectáreas. De la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) / J-Power (Japón) y el ICE. |
Toro 3 | Río Toro (afluente del Sarapiquí) | 50 mw. Complejo financiado por el BID, quien ha beneficiado a 22 empresas de ?países miembros? por un monto de cientos de millones de dólares. Toro 1 y 2 generan 311 millones de Kw/h al año, lo que se potenciaría con la versión 3. |
* Planta de Ciclo Combinado la Barranca I y II. | Guanacaste | 120 mw. Programadas para el 2005-2006. |
* Plantas Geotérmicas Las Miravalles, Pailas y Borinquen | | Miravalles V (20 mw) se ubica en Bagaces, Guanacaste y es financiado por el BID. Las Pailas con capacidad de 50 mw y Boriquen |
* Termoeléctrica de Ciclo Combinado | 20 km del puerto de Puntarenas | 120-150 mw. |
* Termoeléctrica Moín III. | Limón. | 80 mw. Construida por Marubeni Corporation y General Electric. |
* Parque Eólico La Tejona | Guanacaste | 20 mw. Ya existente. Financiado inicialmente por el gobierno de los Países Bajos. Ejecutado por ICE, Vestas (Dinamarca) y Essent Sustainable Energy (Países Bajos). Se vincula al Parque Eólico 1 y 2. |
* Parque Eólico 1 y 2 | | 20 mw. Programados para el 2008 y 2010 respectivamente. |
El Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) privatizado desde 1997, fue dividido en 8 divisiones. Cuatro de generación, 3 de distribución y 1 de transmisión. El sector de distribución fue vendido a Unión FENOSA (España) y Constellation Power (EUA). Se considera que el grueso del equipo termoeléctrico lo provee General Electric y Carterpillar, mientras que en el hidroeléctrico (calculado en unos 613.1 mw) se unen Ansaldo Gie (Italia), Asea Brown Boveri (Suiza) y Hitachi (Japón). Otros capitales que se pueden listar en el negocio (tanto en Panamá como en AL) son: American Insulator, Cummins, Kohler, y Westinghouse de EUA; Rits y Siemens de Alemania; Artechi y Isolux de España; Trafo de Brasil; y Hyundai de Corea. |
Nombre | Ubicación | Información Adicional |
Algarrobos | Río Casita de Piedra. Provincia de Chiriquí. | 11.2 mw. Contrato de concesión por 50 años a Hidroeléctrica Chiriquí, S.A. |
Boca de Quebro | Río Quebro. . Distrito de Montijo. Provincia de Veraguas. | 8.5 mw. Inundaría 600 hectáreas de las mejores tierras cultivables de Montijo (muy cerca del Parque Nacional Cerro Hoya), afectando particularmente a las comunidades Las Bocas, El Guayabo, Cativo, Furniales e Higuerenoso. Ha sido adjudicada a Hidroeléctrica del Sur, S.A. propiedad de Augusto Onasis García, quien contruyera en ese distrito una pista de aterrizaje como la de la base estadounidense Howard en ese país. |
Bayano (3ra ampliación) | Corregimiento de El Llano. Distrito del Chepo. Provincia de Panamá. | 170 mw. A las dos turbinas de 42 mw c/u se sumará una adquirida en 2002 con capacidad de 86 mw. Está en manos de AES Panamá como resultado de la fusión de Generación de Electricidad de Bayano, S.A. y Generación de Electricidad de Chiriquí, S. A.. Se trata de una filial de la estadounidense AES Corporation, multinacional valorada en 33 millardos de dólares y con ganancias en el 2002 de 8,632 mdd. Opera en El Salvador, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, etcétera. |
Bonyic | Quebrada Bonyic. Provincia de Bocas del Toro. | 30 mw. La controla Hidro Ecológica del Teribe, S. A. Se localiza en las orillas del Bosque Protector Palo Seco, territorio indígena Naso. |
Burica, Baru y Caisán | Chiriquí viejo, Provincia Chiriquí. | 280 mw en conjunto. Burica con capacidad de 60 mw, Baru de 150 mw y Caizan de 72 mw. |
Caldera (mini o micro hidroeléctrica) | Río Caldera. Corregimiento Caldera, Chiriquí. | 10 mw (2 turbinas de 5 mw c/u). El proyecto es promovido por Los Naranjos Overseas, S. A. Complementa a las hidroeléctricas La Estrella y Los Valles que generan en conjunto 90 mw (la primera 42 y la segunda 48). |
Cañazas | Río Cañazas, Veraguas. | 25 mw. |
Canjilones/Chiriquí | Corregimiento de Gualaca. Chiriquí. | 120 mw (dos turbinas). Desvía las aguas del río Chiriquí a través de un canal (6 km) hasta la Quebrada Barrigón. Utilizando las aguas descargadas por la Central Fortuna (en el corregimiento de Hornitos, 49% propiedad del consorcio de EUA/Canadá Hidro-Quebec-El Paso), las aguas de la Quebrada Barrigón y las aguas desviadas del río Chiriquí, forma un embalse sobre la Quebrada Barrigón del cual se entuban las aguas 4.8 km hasta la central Canjilones para la generación de electricidad. La concesión está en manos del estadounidense David John Sandstrom, presidente de AES Panamá, S. A., antes Empresa de Generación Eléctrica de Chiriquí. Es construida por la multinacional sueca Skanska, General Electric y Alstom (Francia)-ICA (México). En marzo de 2003 fue visitada por los gerentes del Banco de China, Citibank, Banco de Boston, entre otros banqueros. |
Chagres | Río Chagras, Provincia de Panamá | 36 mw. Se emplazaría en pleno Parque Nacional Chagras. |
Changuinola II y III. | Río Changuinola, Bocas del Toro. | Se integran a Changuinola I de potencial fijado en 300 mw. Changuinola II tiene potencial de entre 300 y 150 mw, según la estimación (la primera de Chas T. Main en 1979, y la segunda del Gabinete del Gobierno en 1996). Changuinola III pasa de 102 mw en 1979 a 150 mw en la evaluación de 1996. Inundaría asentamientos indígenas ubicados entre los territorios Naso y Ngöbe-Buglé en la zona de asentamiento del Bosque Protector Palo Seco. |
Corita/Igui | Río Corita, Veraguas. | Generación eléctrica de entre 50 y 90 mw. |
Culumbre I y II | Río Culumbre, Bocas del Toro. | Culumbre I con capacidad de 150 mw. Culumbrre II de entre 128 a 50 mw (según estimaciones de 1979 y 1996 antes indicadas). Se emplazarían dentro del Bosque Protector Palo Seco y territorio indígena Ngöbe-Buglé. |
Gualaca/Barrigón | Cuenca del Río Chiriquí. Gualaca. Provincia de Chiriqui. | 120 mw. Es un sistema de 2 embalses (Río Chiriquí y Quebrada Barrigón) y una central que se alimenta de las aguas de la hidroeléctrica Canjilones. La concesión fue otorgada provisionalmente en 2002 a Bontex, S.A.. |
Guasquitas | Provincia de Chiriquí | 84 mw. Aprovecha el agua turbinada de la central La Fortuna. Es propiedad de AES Panamá y construida por ICA-General Electric. |
Llano Ñopo | Río Tabasara, Chiriquí. | 48 mw. |
Paso Ancho y Bajo de Mina | Río Chiriquí viejo. Provincia de Chiriquí. | 12.4 y 25 mw respectivamente. Impulsadas por Hidropower Corp. |
Pando y Monte Lirio | Río Chiriquí viejo. Provincia de Chiriquí. | 32.6 y 51.6 mw respectivamente. Promovidas por Electrón Investments, S. A. |
Río Piedra | Río Piedra. Provincia de Colón | 10.5 mw. Adjudicada a Hidroeléctrica Río Piedra, S. A. |
Santa María/La Soledad | Río Santa María, Veraguas. | 30.5 mw. Cerca de la Reserva de Vida Silvestre Las Macanas. |
San Pablo I y II | Río San Pablo, Veraguas. | De 20 y 40 mw respectivamente. |
Teribe I, II, III, IV, y V. | Río Teribe. Provincia Bocas del Toro. | En conjunto es un sistema que generaría 580 mw. Producirían respectivamente: 237 78; 126; 59 y 79 mw. Es zona boscosa de prioridad biológica y zona indígena Naso. Colinda con el Bosque Protector Palo Seco y el Parque Nacional La Amistad. Seguramente entrará en parte del primero y en tierras indígenas Naso. |
Tabasará I y II (se habla de posibles versiones III y IV) | Río Tabasará. Provincias de Chiriquí y Veraguas. | Ambas de 46 mw c/u (2 turbinas de 23 mw c/u), pero al parecer tienen potencial para 220 mw. Es promovida por Eco-Ambiente, S. A. y al mando del Consorcio Hidroeléctrico de Tabasará del empresario y ex-asesor del gobierno Gabriel Btesh (vinculado con el ex -gobernador mexicano Mario Villanueva acusado de narcotráfico, con quien mantuvo negocios turbios como el de los locales de la Plaza Toledo) El proyecto tiene como socios a grupos de capital español (no dados a conocer), al ex-presidente panameño Felipe Virzi, entre otros actores. Las denuncias indican manipulaciones en el estudio de impacto ambiental y en el proceso de adjudicación, no obstante ha sido aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Desplazaría a más de mil familias indígenas Ngóbe-Buglé, de asentamientos como Cerro Caña, Alto Caballero, Cerro Viejo y Tolé cabecera. |
* Canal de Panamá (ampliación del Canal y emplazamiento de las hidroeléctricas Coclé del Norte, Indio I e Indio II) | Provincias Coclé y Colón | En 1999 se aprobó una ley que daba poder a la Autoridad del Canal de Panamá para construir presas sobre tres ríos al norte del canal para dar más agua de expansión al Canal. Esas presas, de entrada 3 de considerable tamaño y con potencial de ser 5 (calificadas por el gobierno como ?lagos?), inundarían 550 mil hectáreas de bosque tropical y desplazarían a cerca de 40 mil personas. La del Coclé del Norte generaría 150 mw y las de Indio I y II 25 mw c/u. Hay otros 5 proyectos más pequeños: Ciri Grande (Panamá) de 15 mw; Pequeni (Colón) de 15 mw; Gatún ?ampliación- (Colón) de 4.5 mw; Trinidad (Panamá) de 7.6 mw; y Boquerón (Colón) de 2 mw. No es casual que la concesión fuese adjudicada en 1999 a la Autoridad del Canal de Panamá, mismo ente que tiene la intención de construir el tercer juego de esclusas (abril de 2002) por un costo de entre 3 mil y 5 mil mdd. Ese proyecto está siendo diseñado por el consorcio belga-frances Tractebel Developtment Engineering, Coiné-et-Bellier, Technum N.V. y Compaigne Nacionales du Rhone. Asimismo, otra versión es preparada, nada más y nada menos que por el Cuerpo de Ingenieros de EUA, contemplando esclusas de dos y tres niveles. Entre las multinacionales que se beneficiarían de esos proyectos, sin duda alguna están: Harza Engineering Corporation (parte de MWH de EUA y a la que ya se le adjudicó parte del proyecto bajo el nombre de Hydropower Indefinite Delivery Contract), General Electric, ICA (que hizo el puente de las Américas y la controversial carretera Corredor Sur), Alstom (Francia), FLUOR (EUA), Cemex, etcétera. |
* Plantas Termoeléctricas en Curundú, Pedregal, Bethania, Pacora y Tocumen en el Distrito de Panamá; y Península de Payardi. | Varios distritos. | Curundú (94.5 mw de Pana Energy Group). Pedregal (51 mw de Pedregal Power Company). Bethania (5 mw de Eden Bay Corp). Tocumen (43.9 mw de Energía Térmica Modular, S.A.) Pacora (51 mw de Pedregal Power Company). Payardi (71 mw de la Panamerican Power Corporation). La Agencia de Cooperación Japonesa y su multinacional J-Power impulsan una central de ciclo combinado de 150 mw en Colón. |
* Plantas Eólicas | Provincia de Chirirquí, Veraguas y Los Santos. | Quijada del Diablo. Corregimiento de Hornitos, Gualaca (Chiriquí) de 30.3 mw y Parque eólico Las Tablas (Los Santos) de 27 mw; ambos de la empresa Generadora Eléctrica de Panamá (GEPSA). También la Empresa de Transmición Eléctrica, S.A. (ETESA) tiene mini-proyectos de 2 a 5 mw para regiones rurales y uno de 12-20 mw en Cerro Tute y La Miel en las provincias de Veraguas y Los Santos respectivamente. |
Fuente: Elaboración propia en base a múltiples notas periodísticas, documentos oficiales y de difusión. -EcoPortal.net
[*] Integrante del Seminario ?El Mundo Actual? del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Actualmente realiza sus estudios doctorales, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en la Universidad Autónoma de Barcelona.
[?] Gualdoni. ?América Central y México ponen en marcha un plan de inversiones por más de 4.000 millones.? El País. España, 12 de noviembre de 2002. Pp. 54.
[?] La Prensa Gráfica-Redacción de Economía. ?C.A. y México se reúnen próxima semana ? Distribución presupuestaría del PPP?. La Prensa Gráfica. El Salvador. 15 de marzo de 2002. Pp. 64.
[§]En general, los proyectos de grandes presas van ligados a programas de irrigación masiva de tipo agroindustrial, así como para la generación de electricidad particularmente de consumo industrial. En el mundo, alrededor del 65-70% del consumo del agua corresponde a la agricultura, y el grueso de ésta a la de regadío. Estos últimos comprenden cerca de un sexto de las tierras cultivadas, pero aportan más de un tercio de la cosecha mundial.
[**] Delgado, Gian Carlo. Privatizando el agua dulce de Mesoamérica. Nueva Sociedad. No. 183. Enero-Febrero, 2003. Venezuela.