Biodiversidad y Memoria ( Segunda parte )

Por Por el Compitch *

Primera parte

5. EL MEGA GRUPO CORPORATIVO DE LA ENERGÍA-MADERA Y OS TRANSPORTES DEFINIRÁ ESTA NUEVA AGENDA Y SECTOR

No olvidar. El modelo económico de los Estados Unidos y sus corporaciones es responsable de la tercera parte del consumo óleo mundial y en la misma proporción de emisiones de gases invernadero a la atmósfera-agujero de ozono causadas por el hombre, sin contar a sus desmontes madereros y a sus desechos sanitarios, pero en esa locura reside precisamente la estructura de su poder y desarrollo; así nacieron históricamente los Estados Unidos de América, así crecieron, y sus operadores dominantes no están dispuestos a cambiar. Ni el presidente Bush ni el ex presidente Clinton (pro informático refractario al mega control político-industrial del grupo extractivo) desautorizaron nunca la extracción de hidrocarburos en Alaska, a pesar de la previsible hecatombe ecológica.

Desde un drama más reciente, los actuales incendios en las Rocallosas (declarados monumentos nacionales por el legislativo estadounidense a propósito de la propuesta Buhsista-Carlyle de abrirlas a actividades extractivas -madera/minerales/energía- ante el agotamiento de los yacimientos y campos en operación actual), parecen algo más que un "descuido de acampadores" que acusa lenidad dolosa (desde noviembre y enero del 2001 diversas dependencias alertaron sobre un inédito período de sequía en la zona, como en febrero del mismo año lo hicieron con los previsibles atentados aéreos del 11 de septiembre) que, sumados a la reciente imposición del gravamen arancelario de 30% a las importaciones canadienses de madera (más de la mitad de la madera mundial en tráfico proviene de ese país), deriva en obvio interés para la industria de la madera/celulosa-plantaciones defendida por la actual titular del medio ambiente Gale Norton precisamente cuando era fiscal en el Estado de Colorado. Por cierto, las plantaciones (árboles en crecimiento sobre demandantes de dioxinas de Carbono como corresponde a todo imberbe tragaldabas), sirven igualmente al velo ambiental-captura de carbono más que los árboles originarios y maduros. En ese sentido, el inicio de los trabajos de perforación petrolera en la Laguna Izabal (Guatemala) y los anunciados por PEMEX el 30 de mayo sobre la incorporación a la extracción de petróleo ligero (Istmo y Olmeca) de dos nuevos municipios del noroeste de Chiapas (Ostuacán y Sunuapa) con vistas a duplicar al final del sexenio la plataforma de producción actual -¿para quién?-, o la reactivación de los proyectos de represas hidroeléctricas tanto para interconexión PPP como para surtir el tráfico transoceánico y las agroindustrias (en Chicoasén, súper hidroelécrtrica al noroeste de Chiapas, se pondrán en operación para el 2004 tres nuevas mega turbinas), o los corredores viales locales conectados al súper corredor transístmico pos Panamá, los primeros y terceros colindantes y las segundas francamente dentro del Corredor Biológico Mesoamericano y aun inundando porciones de ANP’s (el Petén en Guatemala, los Chimalapas en Oaxaca y la Reserva del Ocote-río Mezcalapa en Chiapas) no son una contradicción a la política de conservación del medio ambiente como suponen los aturdidos burócratas a cargo de Conservation International México y de otras ong’s conservacionistas sino el puntual cumplimiento a la agenda de estructura del poder, la lógica productiva en la escala de necesidades-prioridades del capital dominante. El mismo caso se repite en las estribaciones amazónicas de Perú (proyecto gasero de Camisea) o en el oleoducto transecuatoriano que atraviesa la Reserva del Mindo, o en el gasoducto de Bolivia a algún puerto del norte chileno y la misma lógica se impone (el 15 de junio inicia en Quito una Cumbre regional de Presidentes bajo el lema-objetivo "Seguridad Energética e Integración Comercial"), y de manera paradigmática aunque en un sentido estricto razones idénticas impulsaron la intentona golpista del pasado 11 de abril en Venezuela. La militarización creciente en Guatemala y la intimidación a sus organizaciones sociales denunciada por el reciente informe (mayo) de la relatora especial de Naciones Unidas es, sin duda, un ingrediente de interés trasnacional a la seguridad estratégico-comercial de la zona que poco a poco irá consolidándose para el control regional de poblaciones e instalaciones. Sobre todo ahora que, autorizada finalmente la vía fast track por el Senado estadounidense, los países centroamericanos han iniciado formalmente negociaciones para un acuerdo de libre comercio con aquel país. Habrá ANP’s ahí donde los requerimientos mineralosos-energéticos-agroindustriales-madereros-hídricos-viales del capital dominante lo permitan o demanden. Y los habrá para expoliarlos a discreción y sin coparticipación social-testigos, y a ese propósito (¿a cuál otro?) es que se consolida el proyecto (diseñado en Washington) denominado Policía Civil Internacional del que el Presidente de Costa Rica Abel Pacheco expresó este jueves 13 junio en la Casa Blanca ante la sugerencia del Presidente Bush de que la sede quede en alguna zona de América Latina, por ejemplo, en Costa Rica: "Me interesa, sería una policía civil cien por cien que se ocuparía de la problemática actual del mundo y que sepa como manejar el problema del terrorismo; sobre todo una policía que sepa defender nuestra ecología. Somos defensores de la obra de Dios, somos ecologistas y estamos muy interesados en una policía que proteja la naturaleza, no sólo al hombre"; el diseño, financiamiento y programa de instrucción correría a cargo de los Estados Unidos o cómo reactivar la contrainsurgente Escuela de las Américas, ahora contrademográfica (asistida por el recién aprobado maíz transgénico EP que esteriliza varones).

El modelo nació hace 200 años con la sobreproducción de bienes derivada de la libre y abundante disposición y sobreexplotación de recursos, y en la base estuvo-está siempre la energía-minerales, los corredores viales para extraer y colocar, y un ejército guardián. Además, hoy como pocas veces, el grupo oleoso-militar-vehicular detenta activa y belicosamente el poder político en su país y en buena parte del mundo, aunque afronten una crisis seria de producción, o precisamente por eso. Nuestras autoridades han entendido bien este proceso: "Nuestra meta es duplicar la producción actual, sobre todo a partir de la producción de ligeros (localizables en mantos colindantes con zonas de alta biodiversidad) e intensificar nuestras vinculaciones con otras empresas (Chevron-Texaco, Exxon-Mobil, ConocoPhillips) en todos los aspectos", Muños Leos, director general de PEMEX, y ex representante en México de la petroquímica Dupont, 30 de mayo del 2002. La anunciada apertura de la Cuenca de Burgos (gas) y de los trabajos en el Hoyo de Dona (Unocal-Afganistán) en la plataforma del Golfo (la reciente visita del petrolero Secretario de Comercio Don Evans -16 de junio- acompañado por ejecutivos de 15 firmas de energía y que circunstancialmente derivó en el anuncio -18 de junio- de la apertura del gas a la inversión extranjera) no es sino la preparación hacia lo mismo: un nuevo ciclo de producción-sobreproducción del capital al que deberá subordinarse y contribuir dentro de los olímpicos planes el imberbe sector de la Biodiversidad-Biotecnología. No es tampoco contradictorio sino obvio el mapa de National Geographic y WWF (que, entre otros, fondean Chevron y Mobil) sobre las proyecciones al año 2020 del estado previsiblemente preocupante que guardarán las ecorregiones y afluentes mexicanos en la suculenta región que va del Petén guatemalteco a las estribaciones con el eje neovolcánico del altiplano central por la llanura del Golfo (mapa 3). Es de esperarse que con esta andanada extractiva, hidroeléctrica, vial y agroindustrial pos Panamá esta región será precisamente la que mayor impacto sufrirá, y la calidad y cantidad del caudal de sus ríos (es decir, de sus bosques) es fundamental a la mega conducción de energía eléctrica necesaria a soportar este nivel de tráfico y producción.

La historia es cíclica pero no se repite. Advirtiendo que la industria de la biotecnología a más de poder llegar a ser estructural (aún no lo es) le está disputando desde grupos no subordinados orgánicamente inigualables niveles de plusvalía en plus tiempo y que la intempestiva como relativamente autónoma carrera tecnológica informática lo tomó 20 años atrás por sorpresa haciéndolo depender de sus licencias modificando la correlación de fuerzas y afinidades políticas, el grupo oleoso-militar y del transporte no permitirá esta vez que un nuevo sector de formación de capital crezca al margen de su influencia y orientación y quede como un grupo competitivo relativamente independiente a su hegemonía. La industria de la biotecnología (farmacéutica, agroindustrial y de alimentos) tendrá que alinearse o verá reducir sus expectativas de renta con fuertes riesgos de que el grupo de la energía y los transportes en alianza con otros sectores afines (militar, maderero-cementero y el metal mecánica) le arrebate el proceso y lo subordine bajo peores condiciones que si hubiera aceptado desde un principio las reglas de los grupos de capital súper dominante.

6. NOSOTROS, EN CHIQUITO, COMO CORRESPONDE A LO QUE AÚN CRECE

No abordamos las minucias que alborozan y constriñen la discusión sobre el tema; si derechos de propiedad intelectual, clásicos o sui géneris, o si no derechos de propiedad intelectual, si otros se van a llevar nuestra riqueza o si nosotros le vamos a sacar ventaja, si distribución de beneficios mercantiles a muchos o distribución de beneficios mercantiles a poquitos, si beneficios determinados por los propietarios del recurso y predio-territorio o por las inexorables leyes del mercado, o si no beneficios porque nada se entrega, si beneficios a todas las aplicaciones derivadas o si beneficios limitados sólo a determinado tipo de aplicaciones, si opciones rentistas (ecoturismo, caza de mariposas diurnas, artesanías a modo), pos commodities (biomaquila, guarda bosques) o asistenciales de aceptarse los amenazantes desalojos-reubicaciones, si leyes de acceso o moratoria, si leyes consensuadas con los poseedores-multiplicadores históricos de la biodiversidad-germoplasma (los pueblos originarios) o leyes formal-históricamente decretadas, si impuesto el marco legal Acuerdos de Transferencia de Material Genético (ATMG) o su contrabando (biopiratería), si solicitud del consentimiento para la obtención del conocimiento tradicional asociado conforme al solicitante o conforme al solicitado. Nos fuimos a la estructura, a lo que real y directamente hoy en el mundo define, impone y condiciona cuanto en él pasa, independientemente del tema, del recurso, o más allá de ambos. Eso es lo que quisimos situar en la base primera de esta discusión, lo que en una reflexión seria y con futuro va antes y debe quedar bien claro para saber de donde partimos, frente a qué y a quién estamos, y para determinar qué estrategia se demanda, por inalcanzable que parezca, para acometer con eficiencia.

El que este tiempo redobladamente avasallador y maniqueo se empoce, acaso corresponda a la riesgosa coyuntura de la desesperación del modelo, pero en nada cambia las premisas fundamentales descritas que tenemos enfrente o, mejor dicho, al lado. Esquizofrénica o desquiciante, su rostro cambia pero sus funciones genotípicas son las mismas. Ya sabemos lo que nos ofrece la modernidad mercantil exportadora súper expoliadora; hace quinientos años que lo sabemos. Hace ya más de una década que abandonamos la tregua post ogro filantrópico y entramos-retornamos de lleno a ese ciclo global. Las exportaciones se han incrementado desde nuestros países en más de 300% en promedio como opción panegirista banco mundialista a nuestra crisis de deuda y estatismo regulante. Hace siglos y desde la conquista que sabemos, bajo ese o aquel modelo, lo que para nosotros han significado las mercantiles leyes del cambio, los espejos por oro, la cosificación de los bienes, la humillación y animalidad de unos-muchos para que otros-poquitos vivan.

Todo ese poder que uno a uno deliberadamente citamos, el poder del dinero, puede vencerse. Juntos logramos hacerlo con el proyecto geoeconómico ICBG Maya, juntos y sin dinero, juntos y con memoria, juntos desde la base, por eso les ganamos, por eso no pudieron, al menos, por ahora, igualito que en Atenco, o en las comunidades en resistencia que hay por todo el mundo incluida la rebelde Sudáfrica y su rebelde desconocimiento a las patentes sobre medicamentos contra el SIDA. Los Pueblos y Comunidades indígenas y campesinas tienen aún las tierras, su cultura comunitaria viva y las montañas ahora codiciadas por el poder del dinero. La supervivencia de los Pueblos y Comunidades indígenas constituye el último reducto de nuestra memoria y resistencia no indígena, mayoritaria en número y en desarraigo. No tenemos ya mucho para donde hacernos. Si los acaban, ahora sí de una vez nos acabamos; si los apoyamos y de paso les aprendemos, si compartimos y reaprendemos, permanecemos, ganamos, ellos, nosotros, las montañas y el cielo.

San Cristóbal de Las Casas, a 18 de junio del año 2002
*Equipo de Asesores del Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas, Compitch.
.Los artículos firmados son de responsabilidad de los autores. EcoPortal.net puede o no coincidir con los conceptos u opiniones emitidas.

.Suscríbase al Boletín semanal y reciba las econoticias por e-mail: suscribe@ecoportal.net