El nuevo combustible se denomina hidrato de metano o hielo combustible y China logró extraerlo de profundidad de 1.266 metros en el Mar de China Meridional, un lugar cuya soberanía aún está en disputa entre China, Vietnam y Filipinas. Pekín reclama su soberanía absoluta, y por ello dice tener los derechos de explotación de todas las reservas naturales escondidas bajo su superficie.
Este descubrimiento puede ser histórico en materia de energía porque resulta un excelente sustituto del petróleo y gas a futuro.
Qué son los hidratos de metano
Los hidratos de metano fueron descubiertos en el norte de Rusia en los años 60 y se clasifican dentro de los denominados gases no convencionales. Son una sustancia sólida con aspecto de hielo, que atrapa en su interior a moléculas de metano, el componente mayoritario del gas natural que utilizamos habitualmente.
Los hidratos de metano reciben diferentes nombres: hidratos de gas, clatrato de metano, hielo de metano, hielo combustible, hielo inflamable etc. Se han formado a partir del metano originado tras la descomposición anaeróbica por acción bacteriana de la materia orgánica depositada en los fondos marinos y debido a la combinación de altas presiones y bajas temperaturas.
"Parecen cristales de hielo, pero cuando mirás más de cerca, a nivel molecular, se ven las moléculas de metano encerradas dentro de las moléculas de agua", explica Praven Linga, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad Nacional de Singapur.
La mayor parte de las reservas de hidratos de metano se encuentra en los fondos oceánicos, a profundidades mayores de 500 metros y a bajas temperaturas, siendo minoritaria la parte correspondiente a las regiones árticas, custodiada debajo del permafrost, la capa de suelo permanentemente congelado.
Países pioneros
Los hidratos de metano fueron descubiertos en el norte de Rusia en los años 60, pero no fue sino hasta 10 o 15 años más tarde que se empezó a investigar cómo extraer el gas de los sedimentos marinos.
Japón, debido a la carencia de fuentes de energía naturales, fue pionero en este campo.
Otros países líderes en la exploración del hielo combustible son India y Corea del Sur, que tampoco tienen reservas propias de petróleo.
Mientras Estados Unidos y Canadá también son activos en este sentido, el foco de sus exploraciones ha sido en los hidratos de metano bajo el permafrost en el norte de Alaska y Canadá.
Reservas mundiales
Se calcula que las reservas mundiales de este combustible supera ampliamente a las del gas convencional. Incluso se cree que el volumen del hielo combustible que se encuentra en las reservas es mayor que las de carbón, petróleo y gas juntas.
Su potencial energético es muy alto: un metro cúbico de hielo combustible puede liberar unos 160 metros cúbicos de metano.
En potencia, los hidratos de metano constituyen una futura fuente energética de enorme importancia, capaz de sustituir a otras fuentes de energía fósil. Por ejemplo, sólo en la fosa de Nankai (Japón) se estiman unas reservas suficientes para abastecer la demanda de gas de Japón durante una década. Según varias estimaciones, las reservas de hidratos de metano podrían satisfacer la demanda global de gas durante 800 años a las tasas de consumo actuales.
Su extracción
Linga aclara que cualquier empresa de explotación debe encararse con un cuidado extremo, para evitar daños al medioambiente.
El peligro potencial es que el metano se escape, y eso podría tener consecuencias graves para el calentamiento global, ya que se trata de un gas con un impacto potencial sobre el cambio climático mucho más elevado que el dióxido de carbono.
El truco está en extraerlo sin dejar que se escurra.
Ecoportal.net
Con información de: