Primera Parte
Proyección del paradigma de seguridad en la logística
* La LOGISTICA (Sectores más afectados):
– Telecomunicaciones (incluye Internet)
– Transportes
– Banca y transferencia de fondos
– Seguro
– Aduana
– Almacenaje – Correo
Efectos del paradigma en la economía latinoamericana dependerá de:
* Cuanto espacio para que cada parte (pseudoIslam y occidente) toma la iniciativa en la guerra
* Tiempo antes de que los EE.UU. evolucione y consolidar el nuevo paradigma de seguridad
* Viabilidad y efectividad del paradigma de seguridad de los EE.UU.
* Lectura de situación, y reacción de gobiernos latinoamericanos y sociedad civil * Efectos en la economía y logística de América Latina
Y específicamente en Centroamérica y México
* El precedente de Centroamérica y México como plataforma para llegar a los EE.UU.- Migrantes
– Tráfico de drogas- Lavado de dólares- Contrabando
– Maquila
– Reglas de origen (transformación o etiqueta de productos) * EE.UU. Perspectiva: Centroamérica y México como plataforma de terrorismo
La difícil realidad en los EE.UU. para un nuevo paradigma de seguridad
* 7 millones de visas/año
* 500 millones entran y salen por 301 puestos/año
* 1 millón de dólares de comercio con Canadá/minuto
* 1/2 de esto con México
* Hasta 4500 aviones sobre EE.UU. Y hasta 6000 trenes de carga en EE.UU. en un momento
* Tantas dificultades de acordar la responsabilidad pública o privada de la seguridad en el aeropuerto
No subestime el poder de las compañías de seguros en estas situaciones de riesgo
* Primas en edificios y aerolíneas están subiendo 400-600% en los EE.UU.
* El Congreso resiste dar respaldo financiero a las compañías * Estas compañías han determinado el fracaso de empresas de transporte; por esta razón empresas de transporte han sido las más agresivas en autoregularse
Medidas estadounidenses optativas en el viniente paradigma de seguridad
* Reto: Conciliar seguridad y economía ?liberal?
– Inspección previa
– Certificación + ?Vulnerability survey?
– Intensificar procedimiento contra drogas, armas y contrabando, y certificación de países
– Mejorar sistema de inteligencia
– Selección de intermedios o delegados (proxies)
– Guardia de Reserva a puestos
– Rastreo y cierre de flujo de fondos – Controles de inmigración- Intervención en Internet
Medidas latinoamericanas optativas en el viniente paradigma de seguridad
* Reto: Convertir crisis en ventaja competitiva
– Adaptar certificaciones e inspección previa
– Intensificar procedimiento contra drogas, armas y contrabando, lavado y control de reglas de origen
– Costa Rica: Estrategia de cuatro frentes en turismo (ICT: 100% tranquilidad, redescubrir C.R., hacia A.L.); CANAMET: desarrollar nichos, respuestas conjuntas)
– El Salvador: militarización de aduana y convoy militares – Costa Rica: negociaciones comerciales bilaterales con China, Taiwan y Rusia
Medidas europeas optativas para mediar el impacto del paradigma
* Comisión de Desarrollo, Parlamento Europeo: Vs. militarización de lucha contra drogas
* UE: Ver posición de Amer. Cen. Sobre Tratado de Cotonou
* UE: Como absorber países excomunistas que quieren desplazar países en desarrollo * UE: Cuestionó aplicación de SPG a Amer. Cen. Y Grupo Andino debido a divergencias sobre:- Inclusión de Pakistán en Régimen Droga- Condicionalidades sociales y medioambientales
2005, 2008
* Existe un consenso impresionante de convergencia de expectativas y compromisos de tal forma que se preven revoluciones de coyuntura en estas dos fechas * El diseño de la nueva coyuntura en estas fechas dependerá mucho de los chinos y los desenlaces de la guerra del terrorismo
Factores determinantes de los efectos económicas en cada país de A.L.
* Tamaño de la economía, y distancia virtual de los EE.UU.
* Cultura política del país: negociación vs. meta negociación
* Grado de integración subregional funcional * Shocks y sus distintos efectos en cada país
Cultura política del País
* Prototipo A (país menos adelantado)
– Analizar en cada caso como convertir el reto en una ventaja competitiva y hegemonía terciaria
– p.e. Remesas, Aerolíneas, Nueva ICC, Plan Colombia, PPP, Guerra del Terrorismo, integración subregional
– Problema: Requiere excelente lectura de coyuntura
* Prototipo B (país de desarrollo intermedio)
– Fortalecer competencias y condiciones de negociación y velar por soberanía
– p.e. Propiedad Intelectual, ALCA, OMC, Tratado de Río, TLCs bilaterales, liberalización unilateral
– Problema: Potencias y competidores (ACP) en meta negociación más que negociación
Meta negociación vs. Negociación
* Ejemplo: Ya vimos los discursos completamente diferentes en Washington y en América Central sobre la Trade and Development Act of 2000, completamente mal interpretada y llamada la Nueva Iniciativa de la Cuenca del Caribe Conferencia (Nueva ICC) en esta región.
* Ejemplo: Los discursos completamente diferentes sobre la Conferencia Ministerial de la OMC en Doha antes y después de esta Conferencia en Costa Rica y en los medios de comunicación de los EE.UU. e Inglaterra (como no estuvieron tratado del mismo evento.
Meta Negociación en Doha: Newsweek, 26/XI
* ?The difference between the success of Doha and the debacle that was Seattle is more apparent than real… Doha opted to paper over their differences rather than deal with them. No sign of… Congress dropping barriers protecting US steel and textile makers… 2005: The goal?s not realistic… Negotiators and politicians return home to spin Doha in the best positive light for domestic consumption, then… Debate ?precisely what was agreed to?… The Third World and the First are no closer to a comprehensive trade agreement than they ever were.?
Meta negociación vs. Negociación
* Ejemplo: Los discursos completamente diferentes en los EE.UU. y Costa Rica sobre la aceptación en la Casa de Representantes del Congreso de la solicitud del Presidente Bush de la Vía Rápida para la negociación de acuerdos de comercio internacional. Acá se pinta como victoria, y allá se dice que América Central perdió
Meta Negociación de la Vía Rápida New York Times, 8/XII/01
* ?The Bush administration hailed the vote on presidential trade powers as a sterling, though slender, victory for free trade. But in return for crucial support, a 215 to 214 win, House Republican members promised to use ?whatever means necessary?to cancel some textile export preferences Congress had granted Caribben, Central American and Andean nations, to bolster textile manufactureres in Mr. DeMint?s district. Such protectionist side commitments are not uncommon when Congress considers trade agreements…?
Meta negociación comercial: USA vs. Brasil
* ?Los productores mundiales, se que reunieron en una cumbre del acero celebrada en esta ciudad, dicen que se sienten presionados por el gobierno de George Bush para recortar su capacidad de producción y que de no hacerlo se arriesgarían a que Washington los castigue con elevados aranceles.?- Wall Street Journal, 18/XII
* El presidente y Cámara de Diputados de Brasil dice que las condicionalidades de los EE.UU. hacen inviable la negociación del ALCA.- La Nación (Costa Rica), 14/XII
Reto de integración débil: Incumplimientos de acuerdos para la facilitación en América Central
* Administración de Reglas de Origen
* Inspecciones y Cobros Aduaneros
* Centros de Redistribución
* Limpieza de Contenedores y Controles Fitosanitarios Adecuados
* Montar Sistema Resolución de Conflictos
* Son síntomas de
– Pobre preparación para responder a nuevas condicionalidades
– Individualismo vs. respuesta integrada
Reto de integración débil: Presiones sobre la facilitación en América Central
* Presiones de UE y EE.UU. para consolidar la región como una sola parte
* Presiones de Costa Rica para hacer efectivas los acuerdos de facilitación
* Discurso vs. realidades en cuestiones de comercio internacional, en toda la región
* Realidad de reformas aduaneras (p.e. Costa Rica y Guatemala) vs. discurso de integración
* Conflictos latentes: p.e. Exploración de petróleo, otros conflictos en zonas fronterizas, xenofobia, intereses nacionales que acomodan al papel de su país en globalización desde los años 70
El ALCA (estadounidense) de facto está en ejecución
* La ?nueva ICC? y Plan Colombia, vinculantes entre si, como precedentes y legitimación, y complicidad centroamericana
* El seminario en Panamá sobre seguridad de puertos y contenedores
* Apertura para inversiones: p.e. casos de tierras en Costa Rica
* USA Patriot Act: efecto en transferencias y cuentas bancarias, y telecomunicaciones
* Protección de acero ineficiente
* Repercusiones en el seguro
* Ambigüedad en la OMC Discurso en la OMC vs. Realidad política domestica (p.e. Sobre subsidios agrícolas)
* Los canales secos: KCS en Panamá, canal N-S en México-Guatemala
* Rol del PPP
* Intenciones del TLC de EE.UU. con América Central al tiempo de desligarse de concesiones de la ICC e de inmigración
* Empoderar sociedad civil en normativa comercial operativa
* Los canales secos: KCS en Panamá, canal N-S en México-Guatemala
* Y, encima de todas estas medidas ya efectuadas La experiencia dicta que en su momento, los EE.UU. llegará con sus usuales argumentos:
– que simpatiza con toda la preparación y negociación y hasta la posición de los países latinoamericanos
– pero tiene que insistir en su posición debido a cuestiones de seguridad nacional, constitucionalidad (cuestionable) y la configuración política en su Congreso
* Ni los EE.UU. sabe que el contenido exacto del ALCA que vaya a formalizar en su momento. Algunos problemitas:
– La iniciativa de la guerra está con otros
– Las inclinaciones de la agenda de Bush vs. sus concesiones políticas domésticas
– Como vaya a avanzar sobre las contradicciones como las de los de farmacéuticos en la OMC, de los textiles en la ICC y de la protección de acero
– Los republicanos algo vulnerables en las próximas elecciones congresionales
Contingencias: posibles shocks
* Atentados masivos contra occidente, que el equipo de Bush anuncia como sumamente probables, para inmunizarse de futuras críticas
* Desprestigio resultado de escándalos de empresas muy grandes
* Pérdida de confianza de consumidores y agravamiento de la recesión
* Decisión en OMC sobre Tratado de Cotonou y reacción de países ACP y EE.UU.
* Caída de gobierno saudí o pakistaní
* Ampliación del Régimen Droga
* Intermediarios: remedio peor que enfermedad
– Casos: bin Laden; de Sendero a Montesinos
* Aceleración de competividad china
* Fracaso del ?round? comprensivo de OMC
* Desastre financiero en Japón
* Caída de gobierno saudí o pakistaní
* Ampliación del Régimen Droga
* Intermediarios en la guerra: remedio peor que enfermedad
– Como sucedió con bin Laden y Montesinos
* Japoneses deciden por una ruptura de su estancamiento y hacer grandes reformas
* El prima desenfrenado, contra la seguridad
* O, que otros hagan lectura de su estrategia pos guerra (WWII) de hegemonía, que le ha funcionado de maravillas incluso en Asia (a pesar del aparente fracaso de Vietnam)
* Y, que adopten más efectivas tácticas (Chile) para contrarrestar esta estrategia, aprovechándose de cierta apropiación de las mismas fuentes de poder en ese país (el Congreso, Freedom of Information Act, certificaciones comerciales, etc.), coordinada con la posición de resistencia (Brasil).
El viniente paradigma de seguridad y sus efectos socio-culturales en América Latina
* A Bush le conviene que esta sea considerada una guerra mundial
* La guerra mundial propicia universalización de valores, preeminencia de superviviencia y seguridad, militarización, reproducción de controles, fortalecimiento de hegemonía
* Tiempo de guerra como pretexto de fortalecer el machismo en la política
* Costa Rica: sin socialización educativa en legitimización de violencia formal
* Problema
– Machismo en política
– Paradigma de inseguridad
– Modelos de violencia, competitividad e inseguridad dirigidos a los niños
– Educación bajo presión de valores globales
* Solución
– Modelo de Eleanor Roosevelt
– Cultivar fuentes propias de seguridad
– Educación en conciliar paz y cooperación con competitividad y vs. violencia informal
– Confrontar contradicciones en educación
* Problema
– Reproducción en América Latina de leyes y medidas de seguridad que adopta los EE.UU.
* Solución
– Determinar papel del país en el paradigma de seguridad de los EE.UU.
Anexo I: SUGERENCIAS en cuanto a los retos económicos
* Estudiar tema de efectos en el comercio de tiempos de guerra
* Dar seguimiento a discursos y misiones oficiales de los EE.UU.
* Dar seguimiento a posición EE.UU. sobre Ronda OMC y ALCA, y disposición OMC sobre Tratado de Cotonou y reacción de ACP
* Dar seguimiento a innovaciones tecnológicas y sus efectos
* Proyectar retos y oportunidades para las economías y logística en América Latina
Y para atacar a las raíces del problema:
* Prepararse para la meta
-negociación (y no solamente la negociación):
– Manejo del discurso
– Reglas de juego, incluyendo cuando negociar y no negociar
– Habilidad de manejo de información
* Buscar coalición con Musulmanes moderados y Países Europeos y Asiáticos, para un papel mayor de organismos internacionales y regionales
Anexo II: Características Generales de la Nueva ICC
* La nueva ICC es una medida unilateral que permite exportar a los Estados Unidos vestuarios, y otros artículos libres de aranceles, en condiciones que se aproximan a las de México en el NAFTA.
* Al mismo tiempo, esta ley (Trade and Development Act of 2000) permite que 48 países africanos pueden tener paridad parcial con Centroamérica, el Caribe (y México), y competir con menos condicionalidades, un monitoreo menos intruso, y más asistencia de los EE.UU.
* El acceso a los beneficios que otorga esta ley es voluntaria, pero es necesario cumplir con ciertas condicionalidades si quiere calificar como país beneficiario.
* (A diferencia del Tratado con México, las condicionalidades a ICC y Africa fueron determinadas unilateralmente por E.U.A.)
Condicionalidades
Condicionalidades más fuertes a ICC
* Que los países estén dispuestos a prepararse para participar en el ALCA, comprometido con ella.
* Control de narcotráfico (coincide con la gestión del Plan Colombia)
* También:
– Abrir compras gubernamentales,
– Cumplir obligaciones en OMC,
– Controlar la corrupción y- Proteger los derechos de propiedad intelectual.
Condicionalidades Ambientales
* Esta ley representa un retroceso enorme en los intentos de condicionar la globalización y comercio internacional al cumplimiento con objetivos ambientales.
* La única mención del medio ambiente tiene que ver con seguridad ocupacional, y las organizaciones ambientales no dicen nada de esto.
* Mientras NAFTA fue un avance importante en este sentido, a pesar de sus limitaciones, esta ley es un paso atrás.
Condicionamientos Laborales
* Derecho de asociación
* Derecho de organizar y negociar colectivamente
* Controles de seguridad y salud ocupacional
* Prohibición al uso en cualquier forma de trabajo forzado u obligatorio
* Salario mínimo y jornada de trabajo aceptable
* Edad mínimo del trabajador
* Prohibición de trabajos peligrosos u onerosas de personas menores de edad (esta última solamente en el caso de los países de ICC, no los de África)
Verificación del cumplimiento de las reglas de origen
* Países ICC:
– El director de aduana de los EE.UU. Deberá estudiar las prácticas aduaneras de cada país y el representante comercial debe informar sobre violaciones de los estándares apropiados.
Condicionalidad comparada
* Con respecto a condicionalidades laborales y otras:
* A los países del África se les exige mostrar progreso en el cumplimiento de las condicionalidades
* A los países de la ICC se le exige el cumplimiento de estándares.
Monitoreo para los países de la ICC
* El representante comercial solicita comentarios a la sociedad civil estadounidense (el ?público?) sobre el cumplimiento de los estándares.
* Informa al congreso.
* En cuanto a trabajo infantil, el Departamento de Trabajo informa directamente al congreso.
Monitoreo de los grupos independientes
* Distintos grupos estadounidenses pelean el espacio para ser los legítimos intérpretes de la situación de trabajo en Centro América.
* Algunas ONG mantienen una red de información en Internet, como Workers Rights Consortium (Campaign for Labor Rights).
* Se ha desatado un verdadero caos de normativas y de certificaciones
Anexo III: Oportunidades y dificultades de integración modal en América Central
* El corridor logística de América Central
* El canal seco Pacífico-Caribe
* Proyectos multimodales N-S
* Proyectos de infraestructura y privatización
* El Plan Puebla Panamá
Plan Puebla Panamá
* Impulsa proyectos de desarrollo comercial e integración económica.
* ?Se fundamenta en una visión empresarial, que intenta establecer condiciones logísticas que permitan facilitar el desarrollo comercial en la región?
Objetivos Explícitos
* Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial
– Objetivo: Fomentar el intercambio comercial en la región mediante una reducción de los costos de transacción en el comercio entre los países (especial-mente normas técnicas y medidas fito y zoo sanitarias, y reforma aduanera) y promover la participación de pequeñas y medianas empresas en las exportaciones regionales.
* Iniciativa Mesoamericana de Integración Vial
– Objetivo: Promover la integración física de la región para facilitar el tránsito de personas y mercancías y, de esta manera, reducir los costos de transporte.
– Atención a normativa de concesión.
Estado de Gestión: Transportes en el PPP
* Ministros de Transportes ratifican rubros de acción 20/IX
* Subgrupo Técnico BID, BCIE, SIECA, CEPAL en Costa Rica para detallar plan
* Ministros de Integración Económica discuten trabas de facilitación -EcoPortal.net
|