Costa Rica prohibirá los plásticos de un solo uso
Costa Rica ha anunciado que a partir del próximo 25 de febrero prohíbe los plásticos de un solo uso en Áreas Silvestres Protegidas … Leer Más
Costa Rica ha anunciado que a partir del próximo 25 de febrero prohíbe los plásticos de un solo uso en Áreas Silvestres Protegidas … Leer Más
“Los polinizadores fueron la clave”, dice Edgar Mora, reflexionando sobre la decisión de reconocer a cada abeja, murciélago, colibrí y mariposa como ciudadano … Leer Más
El caso de Costa Rica es un ejmplo inspirador que confirma que la reforestación, bien planificada, sí funciona. Un buen plan de reforestación … Leer Más
El presidente del país centroamericano, Carlos Alvarado, aprobó un decreto que declara de interés general una iniciativa de identificación de la biodiversidad, que … Leer Más
Aunque parezca absurdo, una empresa puso a la venta por Internet latas de aire 100% puro de la selva tropical de Costa Rica. Essential … Leer Más
Con el 40 aniversario de la Oficina Nacional de Semillas el Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa en la Asamblea Legislativa una nueva … Leer Más
Con el objetivo de disminuir la contaminación y dar un paso hacia la descarbonización de la economía, en Costa Rica se pondrá en marcha … Leer Más
Nadie pensó el impacto que podrían tener las medidas tomadas por un grupo de ecologistas allá por 1997 en un parque nacional de Costa Rica.
Diariamente se generan 4.000 toneladas de residuos en Costa Rica. El 11%, unas 440 toneladas, son plásticos que, por su falta de tratamiento adecuado, terminan en ríos y quebradas que los arrastran a las costas y al mar.
El libro comienza con las palabras de Alamar Cascante, guardián incansable de semillas fallecido en 2016: “Pienso que el mismo amor por las semillas nos llevará a la resistencia, una resistencia a no querer claudicar”, así dijo el campesino que por muchos años acompañó el rescate y resguardo de cientos de variedades criollas mismas que ofrecía siempre generoso.
Mientras la región latinoamericana corta sus bosques para hacer espacio para campos agrícolas, Costa Rica ha logrado sostener sus bosques con ayuda de incentivos gubernamentales e incluso aumentó su cobertura boscosa.
El objetivo fue compensar las emisiones de carbono que se generararon en la Cumbre mundial de Turismo de Aventura que se realizó en Alaska.
Mientras América Latina sigue talando sus bosques para expandir su frontera agrícola, uno de sus países, Costa Rica, lleva décadas remando en sentido contrario, y ahora representa un modelo de convivencia entre producción de alimentos y conservación de su masa forestal.
Costa Rica fue reconocida internacionalmente en la revista Sostenible como parte de cinco países que no utilizan combustible para generar electricidad, los restantes cuatro son Europeos cuyos índices de desarrollo humano están entre los 25 primeros del Mundo.
Costa Rica ha anunciado que va a ser el primer país en el mundo que cerrará sus zoológicos y liberará a los animales cautivos.
La península de Osa, en Costa Rica, es la zona con más biodiversidad del planeta al albergar el 3% de las especies conocidas.
Por la noche en la selva hay tanto barullo como en un mercado indio a media mañana. Bueno, no en todas las selvas. Esto ocurre en el parque nacional de Corcovado, en la costarricense península de Osa, donde bulle la vida a oscuras y donde el estruendo intimida. Las copas de los árbores son agitadas por el viento y por los monos araña, aulladores y cara blanca, que gritan y se desafían.