Cuba da luz verde a transgénicos en su territorio
La reciente autorización del gobierno cubano para la investigación, producción, uso y comercio internacional de organismos genéticamente modificados (OGM) ha revivido una polémica … Leer Más
La reciente autorización del gobierno cubano para la investigación, producción, uso y comercio internacional de organismos genéticamente modificados (OGM) ha revivido una polémica … Leer Más
Delegación de Amigos de la Tierra Internacional presente en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo en Cuba, organizado por … Leer Más
Las reformas obligarán a Cuba a trabajar más estrechamente con sus vecinos estadounidenses, a pesar de la actitud helada del presidente estadounidense Donald … Leer Más
Un camino polvoriento conduce al Parque Solar Fotovoltaico Santa Teresa, en la periferia del sur de la ciudad de Guantánamo, en el oriente cubano. Ahí 20.400 paneles absorben los rayos del inclemente sol vespertino en un descampado donde aún quedan hectáreas por aprovechar.
Su tierra es de las más productivas del mundo y sus empleados son de los que mejores salarios cobran. Pero estas tierras, cuatro … Leer Más
El sábado 26 de noviembre, nos hemos levantado con la noticia de la muerte de Fidel Castro.
Vladimir, Canela, Aparicio, León y Cariñoso llevan un collar y una placa con su nombre, fotografía y las palabras "Vivo en el Museo de Orfebrería".
La Vía Campesina Internacional (LVC), La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y el colectivo Komanilel, tienen el gusto de presentar el video curso metodológico virtual “Escuela Campesina Multimedia; una herramienta audiovisual para difundir la agroecología”.
Especialistas cubanos ponen a punto una planta de tecnología japonesa para la destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), el frágil estrato gaseoso que impide que las radiaciones ultravioletas del Sol dañen la vida en la Tierra.
La población cubana considera a los huracanes el desastre natural más devastador que azota a esta isla caribeña. Pero comienza a temerle por igual a la sequía, un fenómeno silencioso que este año podría alcanzar una intensidad sin precedentes.
Gracias a la llama azulosa de su cocina a biogás, la médica rural cubana Arianna Toledo calienta el agua del baño y prepara la cena en la mitad de tiempo de lo que hace cuatro años demoraba en hacer las mismas tareas con energía eléctrica o con leña.
La mayoría de las personas en Cuba sin acceso a inodoros usan la tradicional letrina, pero ahora asoma una modalidad ecológica y novedosa para el país de este tipo de servicio sanitario para comunidades rurales y poco pobladas.
De matemática a productora de conservas, agroecóloga y permacultora. Así ha sido el trayecto de Nilda Iglesias Domecq, una profesora universitaria que no rehúye a humedecer diariamente sus manos en el surco, cuando se trata de alimentar a su familia.
En más de 20 años se prevé la destrucción total de 130 toneladas de clorofluorocarbonatos (CFC), almacenadas durante la desactivación de refrigeradores y aires acondicionados en la Revolución Energética En La Habana se encuentran almacenadas alrededor de 130 toneladas de clorofluorocarbonatos (CFC), resultado de la desactivación de más de 2,5 millones de refrigeradores y cerca de 300 000 aires acondicionados domésticos durante la Revolución Energética.
Las señales de deterioro ambiental indican la necesidad de cambiar los insostenibles patrones de producción y consumo de las sociedades actuales, indicó hoy a aquí la titular cubana de ciencia y tecnología.
«¿Y qué me dice de las construcciones hechas en América hace más de 50 años con bambú y siguen en pie? Eso no es cuento mío. Ahí están las imágenes y gente que las han visto, por dentro y por fuera.»