Desarrollo Municipal – Segunda Parte

Primera Parte

Sector Rural

En la actividad agrícola, por tratarse de la alteración y modificación de la productividad y del tipo de producción de ecosistemas naturales, el costo ecológico es alto, cuestión que solo se detecta a largo plazo.
Impactos en el medio ambiente por la agricultura están generalmente asociados con las llamados fuentes no puntuales de polución. Esta polución no puntual usualmente se origina de las actividades extensivas de la tierra y puede ser transportada a superficies de aguas receptoras, corrientes y lagunas, vía aguas subterráneas o flujos de aguas superficiales.

La moderna agricultura está caracterizada por economías de escala, mecanización, intensificación y especialización – todo de lo cual son hechos posibles por el uso cada vez mayor de subsidios externos de químicos, basados en innovaciones técnicas. Los programas de consolidación de tierras, irrigación, drenaje, labranza y uso de moderno equipamiento pesado, puede tener una profunda influencia en el medio ambiente. Las prácticas agrícolas pueden alcanzar efectos sobre el medio ambiente y la salud humana, pudiendo producir impactos ambientales sobre el aire, suelo y recursos de agua.

Sector Industrial

La industria juega un importante rol en el proceso del desarrollo económico de la región, siendo el principal consumidor de recursos naturales y el mayor contribuidor a la carga de polución. El sector industrial incluye un número de diversas actividades. Como resultado, existen un amplio rango de diferentes recursos e impactos ambientales creados por la industria.

Diferentes técnicas pueden ser aplicadas para reducir la cantidad de desperdicios tanto en el sector industrial como en el sector urbano, disminuyendo el impacto ambiental.

Una estrategia municipal en términos de un manejo de residuos sostenible, puede afectar a todos los sectores de la sociedad, siendo los más importantes:

¨ Producción – el desafío es para introducir tecnologías claras que producen pocas descargas de desperdicios, y generan productos que no causan polución al ambiente.

¨ Consumición – el desafío es para convencer a la gente a consumir productos producidos con una tecnología limpia que no dañe al medio ambiente durante su ciclo de vida, y que pueda ser recuperado o tratado sin contaminar el medio cuando estos son descargados.

¨ Manejo de desperdicios – fomentar para que se eviten desperdicios a través del reciclaje y pre-separación desde su origen.

¨ Implementar la recogida selectiva de la materia orgánica de los desechos. Estos mediante un tratamiento específico originan un abono denominado compost: excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obras públicas.

¨ Promover la recuperación los materiales en desechos municipales.

¨ Remediación en relación costo-efecto de sitios de disposición de desperdicios abandonados.

¨ Educación para una amplia audiencia, incluyendo maestros en escuelas primarias, secundarias, empleados municipales, políticos y tomadores de decisiones, Comunicación para ampliar la participación del público como una parte invaluable de los programas de planificación e implementación.

Educación Ambiental

Independientemente de los esfuerzos necesarios para el establecimiento de mecanismos legales y administrativos del control del ambiente, resulta casi obvio destacar que la educación es el instrumento para informar y formar ciudadanos individualmente responsables de sus actitudes de cada día sobre el entorno humano. La educación ambiental debe ser parte integrante de la educación general en todos los niveles inclusive el universitario, y también de la educación informal. Por ello deberán intensificarse los temas ambientales; no se trata simplemente de incorporar materias o temas de una ciencia pura, sino transformar el enfoque que tiene la población sobre el medio ambiente: esto es hacer ver de manera diferente su relación con el espacio en el que se desarrolla para que cada uno adquiera una nueva conciencia individual y social sobre el ambiente. En lo referente a la educación informal, deberán apoyarse las iniciativas de organismos, instituciones, empresas y otras organizaciones que contribuyan a una nueva conciencia individual y social sobre el ambiente.

Participación Pública.

El conocimiento público acerca del deterioro de nuestro medio ambiente está creciendo constantemente. Entonces, la preocupación del pueblo referente al estado del ambiente puede ser uno de los principales factores considerados en el establecimiento de políticas ambientales. La participación del público tiene varias dimensiones por los diferentes roles de la ciudadanía que participa en la sociedad: como trabajador, consumidor, contaminante y votante. Esta participación puede ser importante cuando se desarrollan programas de control, particularmente cuando se observan a aquellas áreas conectadas con el uso para recreaciones.

Componentes de una secuencia Lógica de Planes y decisiones.

1. Evaluación inicial de las áreas del medio ambiente en peligro para juzgar la:

Urgencia de las acciones necesarias.
Oportunidad para cambios sustanciales incluyendo el tiempo requerido y la energía utilizada (esfuerzo y dinero.

2. Lista prioritaria de acciones de acuerdo a:

Peligro potencial de cada factor destructivo.
Inminencia de la acción y urgencia de los cambios propuestos.
Eficiencia esperada del esfuerzo en términos de mejoramiento del medio ambiente, gestión y dinero.

3. Plan de acción, incluyendo la:

Evaluación de posibilidades(quien lo puede hacer de la manera más efectiva.
División de tareas entre los participantes, con respecto a la cooperación y harmonización, para evitar libertad de acciones individuales.
Tiempo de programa para cada tarea.
Recursos financieros requeridos.
Requerimientos legales para la acción.

4. Procedimiento de acciones remediadoras incluyendo entre otros a los planes progresivos por ítem y tiempo requerido para el desarrollo de los programas.

Conclusiones.

Muchos son los progresos que han sido hechos en las Municipalidades para establecer un sistema de control ambiental; pero aún queda mucho por hacer. La legislación sola no es suficiente. Las Municipalidades necesitan ser más activas en el campo de la protección del medio ambiente – planificación, implementación y control.

Los procesos plantean la necesidad de la incorporación ambiental desde la formulación de los planes y programas a fin de que las políticas que se generen consideren desde el origen la dimensión ambiental.

La solución de los problemas más notorios y agudos no depende del reconocimiento de éstos, ni de los instrumentos técnicos, sino de la posibilidad de remover ciertos obstáculos para hacer viables las políticas recomendadas. Es decir, determinar procesos relevantes y ubicarlos espacialmente en regiones o áreas específicas. No cabe la menor duda que de esta manera las políticas determinadas podrán hacer compatibles el corto plazo con el mediano y el largo plazo.

TODA DECISIÓN SOBRE EL FUTURO DE LAS MEDIDAS DEBERÁ ESTAR BASADA SOBRE UN BALANCE QUE SEA: TÉCNICAMENTE FACTIBLE, ECONÓMICAMENTE RAZONABLE Y ECOLÓGICAMENTE MOTIVADO.

Plan Ecologico.

En este plan se formularán ciertos lineamientos de estrategia, que se ordenan en lineamientos de orden correctivo y de orden preventivo. Finalmente se desarrollarán como líneas generales de acción una serie de programas, cuyas actividades básicas son enunciadas:

Prevención y control de la contaminación ambiental.

Agua.
Suelo.
Aire.
Restauración ecológica.
Flora y Fauna silvestre.

Conservación, preservación y enriquecimiento de los recursos naturales renovables.
Educación ambiental.

Las medidas de protección del medio ambiente están orientadas, en último término, a optimizar el bienestar social. En otras palabras, su objetivo es llevar a la sociedad a situaciones de mayor nivel de bienestar, procurando que éste sea el óptimo. Esta optimización dependerá, entre otros factores, de un determinado nivel de calidad ambiental, significando esto que cuando se alcanza cierto nivel de calidad, éste no puede ser mejorado con medidas ambientales adicionales.

El pueblo tiene derecho a saber a qué tipo de riesgos se lo expone. No es posible, en una democracia que además de representativa y participativa, y en la que el ciudadano común, a través de las sociedades intermedias (familia, escuela, sindicato) u organizaciones barriales de base (culturales, deportivas, sociales), no tengan acceso a la información o a la oportunidad de expresar sus ideas. Somos todos, en definitiva, quienes deberemos hacer valer nuestra opinión, sobre todo cuando lo que está en juego no es solamente nuestra salud actual, sino la seguridad física y mental y las posibilidades de desarrollo equitativo de las generaciones venideras.-EcoPortal.net

UN DESARROLLO REGIONAL SOSTENIDO REQUIERE DE UNA PLANIFICACIÓN ADECUADA, ACORDE CON POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Y COMPATIBLES CON UN MEDIO AMBIENTE SATISFACTORIO.

Derechos Intelectuales Reservados, Exp: 965805, 22/12/99

*Dr. Guillermo Fabián Siro
Presidente
C.E.R