Bastante sorprendente es que en los últimos 30 años la proporción de vegetarianos de Norteamérica ha sido de las menores entre todos los países occidentales. Quizá la mayoría no eran miembros de asociaciones vegetarianas como tales, aunque algunos si eran miembros de grupos religiosos que fomentaban el seguimiento de una dieta vegetariana. Según una encuesta realizada por la CNN en julio de 2002, el 4% de los americanos son vegetarianos. Dado que actualmente son 278,3 millones de habitantes, esto supone la existencia de una cifra de 11,13 millones de vegetarianos en Norteamérica.
Su filosofía original se basaba principalmente en las razones nutricionales y de salud del vegetarianismo. Pero hoy en día las estadísticas arrojan el dato de que más de dos tercios de los vegetarianos de Estados Unidos, siguen esta dieta porque creen que los animales no deben ser matados y comidos. El 42% de todos los vegetarianos encuestados anteriormente, es decir 4,8 millones de personas adultas americanas, consideran que la matanza de animales es un asesinato.
A principios de los 70, Jay y Freya Dinshah fundaron la "Sociedad Vegana Americana", una de las pioneras, exceptuando las de carácter religioso. La Sociedad publica la revista "Ahimsa", que mantiene informados a sus miembros sobre el pensamiento vegano y diferentes encuentros.
La Sociedad Vegetariana de Norteamérica, publica trimestralmente la revista Vegetarian Voice (La Voz Vegetariana), y celebra cada verano un festival vegetariano. Entre otros, el Dr. Michael Kapler es asiduo asistente y conferenciante en estos festivales.
Desde 1974 Paul Obis publica la revista "Vegetarian Times". VegetarianTimes.com es la versión on line. Una novedad es la venta de vídeos de cocina, nutrición, etc. Y la venta de libros con información que ellos mismos editan. Entre sus artículos puedes ver un listado de productos substitutivos de los que se derivan de la carne, como la gelatina; también un glosario de términos vegetarianos y muchísimos links interesantes.
En 1975 tuvo lugar el Congreso Mundial Vegetariano en Orono, Maine, donde casi se reunieron 1500 vegetarianos. Allí se conocieron Victoria Moran, vegetariana desde 1969 y autora de Well Being and Vegetarian World (Mundo Vegetariano y Bienestar) y Paul Obis. Desde entonces Victoria colabora con "Vegetarian Times". En 1992 publicó The Love Powered Diet, When Willpower Isn´t Enough (La Dieta Impulsada por el Amor, Cuando la Fuerza de Voluntad No es Suficiente).
Charles Stahler y Debra Wasserman, iniciaron en 1982 el "Grupo de Recursos Vegetariano" (The Vegetarian Resource Group), llamados "Los Vegetarianos de Baltimore". VRG es una organización sin ánimo de lucro dedicada a educar al público en general en cuanto al vegetarianismo y su relación con la salud, la nutrición, la ecología, la ética y el hambre mundial. Publican The Vegetarian Journal (El Periódico Vegetariano), con carácter bimensual; además de libros, panfletos, etc. Su financiación proviene principalmente de los miembros, mediante donaciones y venta de libros.
En el año 2000 VRG realizó una encuesta nacional telefónica utilizando una guía telefónica y haciendo llamadas al azar. Se realizó la siguiente pregunta a 968 personas mayores de edad: "¿Cuáles de los siguientes alimentos nunca consumes: Carne, Pollo, Pescado, Lácteos, Huevos, Miel?" Definiendo vegetarianos como los que nunca comen carne, pollo o pescado, los resultados concluyen que un 2,5% de los encuestados podían considerarse vegetarianos. El porcentaje de personas que no consumía carne fue del 4,5%. Anteriormente, en 1994 y 1997 se había realizado la misma encuesta. El número de vegetarianos fue del 1%. La mayoría de las personas encuestadas en el 2000 residían en grandes ciudades en las costas este u oeste del país. El número de veganos y veganas era similar; mientras que el número de mujeres vegetarianas doblaba al de hombres. Alrededor del 6% de los jóvenes cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 29 años, dijeron que nunca comían carne, pollo o pescado.
En una encuesta realizada por VRG sobre los hábitos de comida cuando se come fuera de casa, alrededor de la mitad de los americanos dijeron pedir platos vegetarianos cuando comían fuera de casa. Otros análisis concluyeron que el 2% de los jóvenes comprendidos entre 6 y 17 años nunca se alimentaban con carne, pescado o pollo; y que aproximadamente 1 de cada 200 jóvenes era vegano.
"Gente por el Trato Ético hacia los Animales" ("People for the Ethical Treatments of Animals"), es la mayor organización para la defensa de los animales que existe a nivel mundial. Fundada en 1980, por Ingrid Newkirk y Alex Pacheco, dos activistas del movimiento de liberación de los animales, PETA se dedica a establecer y proteger los derechos de los animales bajo un sencillo principio: Los animales no son nuestros para comérnoslos, vestirnos, experimentar con ellos o usarlos para entretenernos. PETA cuenta con delegaciones en EEUU, Gran Bretaña, Alemania, y la India.
Uno de los grupos vegetarianos más grandes es la "Unión Vegetariana de Norteamérica" o VUNA, que engloba infinidad de pequeñas asociaciones americanas y canadienses. Se reúnen anualmente. VUNA publica una revista trimestral. Su objetivo es promover una perspectiva vegetariana científica y equilibrada, haciendo énfasis en la ética y la ecología, sin dejar de lado la nutrición y la salud. VUNA está afiliado a la Unión Vegetariana Internacional. Entre sus fundadores, Keith Akers, es autor de "Vegetarian Sourcebook".
En 1987 John Robbins publica Diet for a New America (La Dieta para una América Nueva). John Robbins es el único hijo de Irving Robbins, el fundador de Baskin Robbins, gigante heladería internacional, que ha dedicado su vida a promocionar una alimentación sana, antes que continuar con el negocio de su padre. Fundó "EarthSave" (Salvar la Tierra), para contribuir a educar a la gente sobre los beneficios del vegetarianismo. Ha sido entrevistado numerosas veces en televisión.
Pamela Rice, fundadora de la "Sociedad VivaVegie", lidera un grupo de activistas vegetarianos que se pasean por zonas muy concurridas de Nueva York con una vestimenta en la que pone: "Pregúntame por qué Soy Vegetariano", y llevando en la mano el folleto "101 Razones por las que Soy Vegetariano" (101 Reason Why I`m a Vegetarian), escrito por ella en base al libro de John Robbins, y que en el 2001 ha alcanzado la 5ª edición.
Alex Hershaft, superviviente de los campos de concentración nazis, fundó el "Movimiento de la Reforma de los Animales de Granja" (Farm Animals Reform Movement), para hacer despertar a la gente sobre cómo son tratados estos seres vivos. Implantó la celebración del "Día de los Animales de Granja", el 2 de octubre de cada año, fecha en que nació Gandhi. Eva e Israel Mossman coordinan los "Judíos Vegetarianos de Norteamérica" y editan un boletín trimestral.
Quizá en ningún otro sitio hay tanta diversidad cultural entre los vegetarianos como en Estados Unidos, con diferentes perspectivas y religiones: Budistas Chinos, Adventistas del Séptimo Día, seguidores de Pitágoras o Gandhi, Católicos Romanos, Ateos, Judíos, …
Una pareja activista vegetariana muy famosa era la formada por Linda, ya fallecida a causa de un cáncer de mama, y el músico "Beatle" Paul McCartney. Contrajeron matrimonio en 1969, pero al principio no fueron vegetarianos. Decidieron efectuar el cambio hacia la dieta ética durante una comida familiar para la que había sido preparado un cordero. Sus convicciones vegetarianas se basaban en el amor hacia los animales. En 1990 Linda escribió Linda McCartney`s Home Cooking: Quick, Easy and Economical Vegetarian Dishes for Today (La Cocina de Linda McCartney: Rápidos, Sencillos y Económicos Platos Vegetarianos de Hoy), que contiene alrededor de 50 recetas en las que utiliza proteína de soja texturizada para sustituir a la carne.
Los Adventistas del Séptimo Día siguen con su incansable misión de difundir los aspectos médicos y nutricionales del vegetarianismo en la Universidad de Loma Linda y en el Centro Médico de Loma Linda, en California, así como la promoción del estilo de vida vegetariano entre sus miembros.
La relación entre problemas de salud y dietas altas en grasas y proteínas ha potenciado los descubrimientos médicos que apuntan hacia una dieta vegetariana para prevenir y curar enfermedades. En 1990, Neal Barnard presenta la visión por varios médicos sobre la medicina holística en The Power of Your Plate, (El Poder de Tu Plato). Para contrarrestar la influencia negativa de los efectos de los antiguos "Cuatro Grupos Básicos de Alimentos", que recaen sobre alimentos animales, nos habla de los "Nuevos Cuatro Grupos de Alimentos": verduras, frutas, legumbres y cereales integrales.
El nutricionista vegetariano George Eiseman, fundó Vegedine (El Comensal Vegetariano), una organización cuyos miembros son dietistas vegetarianos y con la que se puede realizar un curso de nutrición vegetariana por correspondencia.
Ya ha sido mencionada la contribución de los judíos al desarrollo del vegetarianismo en Norteamérica. Hay muchos israelitas vegetarianos. "El Movimiento Vegetariano y Vegano de Israel" patrocinó el XXIX Congreso Mundial Vegetariano celebrado en Jerusalén y Tel Aviv en 1929. Esta organización publica una revista vegetariana en Hebreo.
La Asociación Vegetariana de Toronto (TVA) es la más antigua de Canadá, fundada en 1945. Su orientación original era estrictamente ética, en cuanto a la obligación moral del hombre de interactuar de forma amable y compasiva con el mundo animal. Durante los setenta, comenzó a enfatizar también otros aspectos, como la salud y la ecología.
Toronto es el núcleo principal vegetariano de Canadá. También destacan Montreal; Halifax, que es la ciudad marítima con mayor número de vegetarianos; y Ottawa.
En Latinoamérica hay evidencia de un creciente interés en la dieta vegetariana.
Se dice que en Panamá el vegetarianismo fue particularmente fuerte a principios de los noventa.
En las ciudades de Caracas y en Mérida, en Venezuela, es donde destacan los mayores movimientos activistas. En ambas ciudades existen excelentes restaurantes vegetarianos. El vegetarianismo venezolano está unido estrechamente a la protección del medioambiente y la preocupación ecológica, en particular por la preservación de sus bosques.
En Uruguay, y desde la web SoloVegetales.com, se pretende crear la inquietud y la posibilidad de probar ciertas variedades de vegetales a aquellas personas, que no tienen muchos conocimientos sobre ellas, a través de un recetario simple y sencillo; y poder demostrarles que con pocos elementos, mucho ingenio e imaginación se puede dar sabor a un plato, sin necesidad de utilizar otros elementos menos adecuados para nuestra salud.
El movimiento vegetariano argentino no está muy desarrollado. Sus orígenes se encuentran íntimamente ligados al naturismo e higienismo, con la aparición en la primera mitad del siglo XX de la "Asociación Naturista de Buenos Aires", actualmente disuelta. Dicha asociación proveía a sus socios de alimentos ecológicos y vegetarianos. El Dr. Eduardo Alfonso y Hernán nos cuenta, refiriéndose a sus viajes por Latinoamérica en los años 50, que "el movimiento naturista-vegetariano argentino era el más importante, extenso y bien organizado de todo el continente americano, incluyendo Estados Unidos."
El 19 de mayo de 2000 se creó en Buenos Aires la "Unión Vegetariana Argentina" (UVA), por la necesidad de difundir el vegetarianismo y el veganismo para ayudar a construir un mundo más sano, menos violento y más respetuoso. Los objetivos principales de la UVA son la difusión del vegetarianismo-veganismo, la ecología y las terapias naturales, prestando especial atención a la liberación animal, y reconociendo en la ética, uno de los pilares esenciales del vegetarianismo. Editan trimestralmente la revista "El Vegetariano-vegano".
En internet, podemos visitar Nutriverde.com.ar, web argentina que habla de los cereales, las legumbres, las frutas, las verduras, los desayunos, las corrientes de alimentación alternativa, y te provee de muchas recetas y links interesantes a otros sitios vegetarianos. Ecoportal.net, es un directorio ecológico y natural donde tienen cabida noticias y artículos sobre la actividad física, la agricultura, los animales, la naturaleza, la salud, el ecoturismo y el vegetarianismo.
Muchos de los vegetarianos de Chile son miembros de un grupo que se hace llamar "Los Naturistas", que combinan una dieta vegetariana estricta con la higiene natural y vivir cerca de la naturaleza. Muchos naturistas promueven la práctica del nudismo cuando las circunstancias lo permiten. Aunque los naturistas venezolanos sólo comen frutas y verduras crudas, en Chile si utilizan la cocción. También existen naturistas en Colombia, en Bogotá, que puede considerarse como la capital vegetariana de Sudamérica, con gran cantidad de tiendas vegetarianas. También pueden encontrarse muchos restaurantes vegetarianos en Chile.
No menos significativa que los naturistas es la "Gran Fraternidad Universal", cuyos miembros dirigen mercados y restaurantes vegetarianos por toda Latinoamérica. También imparten clases de cocina.
En Ecuador "Trato Ético a los Animales", (TEA), sita en Guayaquil, promueve campañas vegetarianas en contra de la crueldad hacia los animales. Su presidente, ya fallecido, Luis Escala Castro, fue miembro de la Asociación Vegana Española.
En Brasil, según Marly Wincler, secretaria de la Unión Vegetariana Internacional en Latinoamérica, y traductora de varios libros vegetarianos al portugués:
"No tenemos el numero de vegetarianos en Brasil, porque nunca fue hecha una investigación sobre esto, pero puedo afirmar que está creciendo y creció mucho en los últimos 10 años más o menos. También creció mucho el número de restaurantes vegetarianos y tiendas que venden productos integrales, orgánicos y adecuados a vegetarianos. Muchos de los jóvenes que se hacen vegetarianos toman contacto con esta dieta por la música. Y estos en general se hacen veganos. Hay muchos otros que simplemente dejan de comer carne porque no les gusta o porque tuvieron una experiencia desagradable (como ver un animal mientras lo mataban) u otras razones. Hay vegetarianos/veganos de ambos sexos, de todas las edades y de diversos estilos de vida. Pero como volverse vegetariano casi siempre viene acompañado por la conciencia de lo que uno come, los vegetarianos en general en Brasil tienen una dieta mas saludable"
En Cuba hay un creciente interés en el vegetarianismo y en temas de salud y ética. Aunque los problemas económicos que atraviesan hacen difícil la llegada de material informativo a la isla.
Latinoamérica en general muestra una carencia de grupos vegetarianos. Entre la Unión Vegetariana Internacional y el Vegetarian Resource Group, se está desarrollando el "Proyecto Latinoamérica". Han editado una guía de recursos vegetarianos en Latinoamérica para ser distribuida entre profesionales de la salud, consumidores y grupos de habla española en Estados Unidos.
Ana Moreno
ana@mundovegetariano.com
Extraído de "La Historia Vegetariana desde Adán y Eva al Siglo XXI".
Ediciones Mandala. Prólogo por David Román.
Ecoportal.net