La raza Laika Ruso-Europea tiene sus orígenes en los perros de caza siberianos, y en la geografía de las zonas cubiertas por mantos boscosos de Rusia. Siendo su creación natural, no existe fecha de inicio de las crías. Se encuentra reconocida por la Federación Cinológica Internacional. (F.C.I.). Otras dos variedades de Laikas se encuentran también reconocidas por la F.C.I.: el Laika de la Siberia Oriental y el Laika de la Siberia Occidental. No obstante, existe otro Laika no reconocido oficialmente por ningún organismo cinológico: el Laika Ruso-finés.
Las temperaturas gélidas obligaron a la raza a desarrollar destreza en trabajos de caza y de tiro de mercaderías y paseos en trineos. Primitivamente se empleó la raza para captura de ejemplares de lobos y osos. Su estructura poderosa y el compás de sus ligeros trancos cortos, denotan la constante actividad de caza del ejemplar canino.
El Perro de Osos de Carelia remonta sus orígenes a las primitivas razas nórdicas que desde hace centurias habitan el círculo polar ártico. Adquiere el nombre de Carelia, por la región de Finlandia en la cual todavía hoy se encuentra en cantidad y donde, desde hace siglos, se lo emplea para la caza del ciervo, del alce y de otros animales como el lobo.
No se acostumbra a vivir como perro de vida hogareña es decir dentro de un hogar, es gustoso del aire puro y goza en ambientes libres e independientes del hombre.
El Grand Bleu de Gascogne es uno de los sabuesos franceses más antiguos. Por siglos se constituyo en la honra y el orgullo de la nobleza francesa. Es un perros de rastro, descendiente directo del perro de San Huberto. Se lo recuerda numeroso ya en las jaurías de Enrique IV y se dice que fue llevado a Gascuña (región de la cual toma su nombre) en época renacentista. pleno Renacimiento. Su olfato es extraordinario. En él se han originado razas francesas de perros de velocidad y a él se le atribuye la extinción del lobo, para cuya caza era particularmente empleado. Hoy prácticamente no existe fuera de territorio francés.
El Spitz Finlandés históricamente era incluido por la Federación Cinológica Internacional entre las razas de rastro. La raza es de origen nórdico. Es criado especialmente en las regiones orientales de Finlandia, tiene una historia ligada a ese Pueblo y es todo un emblema. Se lo menciona en el Kalevala el poema épico nacional. Fue empleado por cazadores para seguir los rastro y apresar osos blancos, alces y lobos.
El Matamute de Alaska El origen (como en el de la mayoría de las razas nórdicas), se encuentra en el antiguo lobo boreal y en el "Perro de las turberas". La primera aparición de estos excelentes auxiliares del hombre se remonta a casi dos milenios, toma su nombre de las tribus polares con los que compartían su hábitat. Fueron por lo tanto los "mahlemutes" quienes dieron el nombre a esta raza, que se desarrolló especialmente en Alaska. Por su fuerza, los Malamutes de Alaska, integraron frecuentemente las expediciones polares (tanto en el hemisferio boreal como en el austral), tirando de trineos y cubriendo enormes distancias. Aparece en novelas de Jack London y cuentos de Rudyard Kipling. Es la raza de mayor tamaño entre todas las nórdicas y se lo ha aceptado en Estados Unidos y Canadá con mucho aprecio. Fiel e inteligente, dócil y afectuoso, comparte el espíritu común a todas las razas de trineo.
El Samoyedo toma su nombre del pueblo (de origen mongol) denominado precisamente samoyedo, que vive junto al mar Artico cerca del Mar Blanco. Por siglos, este pueblo lo ha empleado para tirar de trineos y para la caza del lobo, del zorro y de la morsa.
El Samoyedo desciende del lobo boreal, que vivió hace miles de años y al que se parece en su aspecto general.