Por Anastassia Gubin
Hidrólogos y geólogos advierten que para evitar o mitigar perjudiciales terremotos inducidos por la fractura hidráulica -fracking- o inyección de fluidos en la extracción de petróleo y gas, se necesita transparencia en los datos, y que todo el público tenga acceso a ellos, según un estudio publicado por el Servicio Nacional de Geofísica de Estados Unidos (USGS), el 19 de febrero.
En el caso de Estados Unidos, grandes áreas del centro del país en los últimos años comenzaron a experimentar terremotos cada vez más fuertes y más frecuentes. “Han causado una gran preocupación pública, así como daños a las estructuras. Este aumento de la actividad sísmica no es el resultado de procesos naturales”, destacó USGS.
Una situación similar está ocurriendo en otros países donde se realiza esta práctica. Autoridades de México analizaron en 2014 el aumento de sismos causados por la fractura hidráulica o fracking, según la Acta del Congreso de Nuevo León en marzo de 2014. Allí el catedrático e integrante de la alianza mexicana anti-fracking, Juan Alberto Hernández, alertó sobre la "grave" posibilidad de que el número de sismos que presentó Monterrey en el último año se incrementen.
Ahora el geofísico del USGS William Ellsworth, destacó que "la ciencia de los terremotos inducidos está lista para su aplicación”.
Los terremotos suceden a diario en el mundo, pero en contraste con la amenaza sísmica natural, “el riesgo de sismos inducidos puede ser reducido”, advirtió el investigador y su equipo.
Su estudio reafirma que “el aumento de la actividad sísmica es debido a la inyección de fluidos asociados con nuevas tecnologías que permiten la extracción de petróleo y gas desde reservorios previamente improductivos”.
Los procesos de extracción consumen gran cantidad de agua y químicos. La eliminación de estas aguas residuales mediante inyección profunda en ocasiones da lugar a terremotos que son lo suficientemente grandes como para sentirlos. El problema es que “a veces son perjudiciales”. Un terremoto en Oklahoma de 5,6 grados causó una de las alarmas. Geólogos sugirieron que fue causado por la inyección en pozos profundos de eliminación en el campo Wilzetta Norte.
Para ello, el equipo estadounidense destacó que “es importante que toda la información de este tipo sea accesible al público, porque sólo de esta manera puede ser utilizada para proporcionar la orientación oportuna necesaria para reducir el riesgo y las consecuencias de los terremotos inducidos", dijo la hidróloga Barbara Bekins, de USGS, y coautora del artículo.
“La mejora de las redes sísmicas y el acceso público a los datos de inyección de fluidos nos permitirán detectar problemas de terremotos inducidos en una etapa temprana, cuando los eventos sísmicos son normalmente muy pequeños, a fin de evitar los terremotos más grandes y potencialmente más dañinos más adelante”, explicaron los autores.
Para ello destacaron que los involucrados como la industria de los recursos energéticos, los organismos gubernamentales, la comunidad de ciencias de la tierra, deben dar toda la información a la población en general.
USGS advirtió en el pasado, que la actividad del hombre es la responsable del aumento de sismos, por ejemplo, en la región de Oklahoma. Pero este fenómeno fue en aumento en los últimos años, sin que se tomaran medidas.
En Colombia, en 2014, el senador Jorge Enrique Robledo junto a un sindicado de trabajadores petroleros, responsabilizaron del aumento de los temblores en el departamento Meta, a la tecnología de Recuperación Térmica Adicional Sincronizada (STAR por la sigla en inglés) de Pacific, acusación que la compañía califica de infundada. Según Robledo es debido a que las elevadas temperaturas y los gases que se desarrollan abajo fracturan las rocas, según este medio.
La inyección de fluidos con el método conocido como “fracking” o fracturas hidráulicas, también es el responsable por la crisis del agua, según otro estudio de CERES.
Un ejemplo se dio en 2014 a nivel de la justicia, cuando el juez culpó a la empresa Aruba Petroleum por afectar a una familia de Texas.