Evolución de los Gases de Efecto Invernadero en España 1990 – 2000

Por José Santamarta y Joaquín Nieto

Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero han aumentado un 28,97% en España entre 1990 (año base) y 2000.

La cifra es preocupante no sólo por el alarmante aumento de las emisiones, sino porque pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar para que España cumpla su compromiso internacional de aumentar sólo un 15% las emisiones en el 2010.

El Protocolo de Kioto obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre) respecto a las de 1990 durante el período 2008-2012, en proporciones diferentes según el país: reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea, dentro de la cual España puede aumentarlas un máximo de un 15%.

El proceso de ratificación del Protocolo ya está en marcha, pero las cifras de emisiones de España son tan elevadas que para que se cumpla el compromiso que el Protocolo exige, es necesario y urgente tomar medidas severas para reducir las emisiones. De no ser así, nos podríamos encontrar con que las emisiones en España podrían llegar a ser, en el 2010, superiores en un 60% a las del año base.

Por ello, CC.OO. propone una serie de medidas para invertir esta tendencia y luchar contra el cambio climático en el ámbito institucional, económico, ambiental y social.

EMISIONES TOTALES EN DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) EQUIVALENTE

Las tablas 7 y 8 muestran la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España entre 1990 y 2000. Los datos dejan poco lugar a dudas, y son el peor indicador de la situación del medio ambiente en España.

Tabla 1 Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones brutas Emisiones netas
Año base 308.536,6 279.284,4
1990 305.832,1 276.579,9
2000 397.932,8 368.680,6

Fuente: MIMAM y elaboración propia. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre). Ver tabla completa en el anexo.

Tabla 2 Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España. Índice respecto al año base.
Año Índice
  100,0
1990 99,1
2000 128,9

Fuente: MIMAM y elaboración propia. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre).Ver tabla completa en anexo.

EMISIONES TOTALES DE CO2 EQUIVALENTE POR SECTORES

Por sectores, las e misiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España entre 1990 y 1999-2000 han sido las siguientes:

SECTOR ENERGÉTICO:

Es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, pues en 2000 representó el 71% del total, con 282 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, lo que representa un aumento del 30,5% respecto a los 216 millones de toneladas emitidos en 1990.

PROCESOS INDUSTRIALES DISTINTOS A LA COMBUSTIÓN:

Como la producción de cemento, industria química y metalúrgica, que representaron en el 2000 el 8,6% del total de las emisiones, con un aumento del 33% respecto al año base de 1990.

DISOLVENTES Y OTROS PRODUCTOS:

Aunque sólo representan el 0,5% del total, han aumentado en un 26% respecto al año base, en que se emitieron 1.553.950 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente.

AGRICULTURA Y LA GANADERÍA:

Representan el 15% del total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, con un aumento del 7% respecto al año base.

RESIDUOS:

Representan el 4,9% del total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, con un aumento del 65% respecto al año base, en que se emitieron 11.576.560 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente. Dentro de los residuos las emisiones de metano son las más importantes.

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES GAS POR GAS

DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España entre 1990 y 2000, sin incluir los sumideros, han aumentado un 29,96%, pasando de 226 millones de toneladas en 1990 (año base) a 293,8 millones de toneladas en 2000.

En 2000 representaron el 73,8% de las emisiones brutas de gases de invernadero en España, sin incluir los sumideros.

Durante el 2000 los sectores que más han emitido CO2 fueron:

Sector energético: responsable del 91,8% del total de las emisiones.

Transporte: Dentro del sector energético destaca el transporte, que emitió 29,9% del total de las emisiones de CO2.

Producción de cemento: ocasionó en 2000 el 6,4% de las emisiones totales.

Incineración de residuos, industria química y metalúrgica: El 1,8% restante.

Tabla 3 Emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España (miles de toneladas)
Año Emisiones (sin sumideros) Emisiones?sumideros
1990 226.057,2 196.804,9
2000 293.791,1 264.538,9

Fuente: MIMAM y elaboración propia. Ver tabla completa en el Anexo.

METANO (CH4)

En 1990, año base, se emitieron en España un total de 1.654.250 toneladas de metano, mientras que en 1999 se llegó a 2.145.140 toneladas, con un aumento del 29,7%, cifra muy considerable.

El metano representó en 2000 el 11,8% de las emisiones brutas de los seis gases de invernadero, en dióxido de carbono equivalente sin incluir los sumideros.

Durante 1999, las fuentes principales de emisión de metano fueron:

Fermentación entérica: ocasionó el 29,7 % (638.020 toneladas).

Gestión del estiércol: el 17,9% (384.340 toneladas).

Vertederos: el 33,9% (727.230 toneladas).

Minería del carbón: el 4% (86.770 toneladas).

Petróleo y el gas natural: el 6% (129.700 toneladas).

Aguas residuales: el 2,6% (55.140 toneladas).

Cultivos de arroz: sólo emitieron 13.450 toneladas.

Incineradoras de residuos: 13.710 toneladas.

Las emisiones de metano podrían reducirse fácilmente en una proporción importante, con medidas poco costosas.

Tabla 4 Emisiones de metano (CH4) en España(miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 34.739,3
2000 47.088,5

Fuente: MIMAM y elaboración propia. Ver tabla completa en el anexo.

ÓXIDO NITROSO (N2O)

Las e misiones de óxido nitroso (N2O) en España en 1990, año base, ascendieron a 133.019 toneladas. En 1999 ascendieron a 142.000 toneladas, cifra ligeramente superior.

En el año 2000 representaron el 11,6% de las emisiones de gases de invernadero en España, sin incluir los sumideros.

Durante 1999 las mayores emisiones se debieron a:

Gestión del estiércol: emitió el 36,7% (52.080 toneladas)

Fertilizantes aplicados a los suelos agrícolas: 42% de las emisiones (59.590 toneladas).

Sector energético: emitió en 1999 un total de 19.520 toneladas, que supusieron el 13,8% de las emisiones.

Industria química: emitió el 5,3% (7.570 toneladas)

Tabla 5

Emisiones de óxido nitroso (N2O) en España

(miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 41.235,9
2000 46.013,5

Fuente: MIMAM y elaboración propia. Ver tabla completa en el anexo

COMPUESTOS HIDROFLUOROCARBONADOS (HFC)

Los HFC han sustituido a los CFC que destruyen la capa de ozono, y se emplean fundamentalmente en equipos de refrigeración y aire acondicionado, extintores de incendios y aerosoles. Los HFC no dañan la capa de ozono, pero son potentes gases de invernadero.

En 1995, año base a efectos del Protocolo de Kioto, se emitieron 481,6 toneladas (5.595.480 toneladas de CO2 equivalente), mientras que en 2000 se llegó a 10.057.100 toneladas de CO2 equivalente.

En 2000 representaron el 2,5% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Al igual que en el pasado se eliminaron los CFC, hoy urge suprimir los HFC, productos fácilmente sustituibles.

Tabla 6 Emisiones de compuestos hidrofluorocarbonados (HFC)(miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 2.893,6
1995 5.595,5
2000 10.057,1

Fuente: MIMAM y elaboración propia. Ver tabla completa en el anexo

COMPUESTOS PERFLUOROCARBONADOS (PFC)

En 1995, año base para los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, se produjeron en España 108 toneladas de CF4 y 9,5 toneladas de C2F6 (790.370 toneladas de CO2 equivalente). Las emisiones desde entonces permanecen estancadas en cifras ligeramente superiores a las 100 toneladas, equivalentes a 736.900 toneladas de CO2 en 2000.

En 2000 representaron el 0,25% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

La práctica totalidad de las emisiones de compuestos perfluorocarbonados se debe a la producción de aluminio.

Tabla 7 Emisiones de compuestos perfluorocarbonados (PFC) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 828,4
1995 790,4
2000 736,9

Fuente: MIMAM y elaboración propia. Ver tabla completa en el anexo.

HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF6)

En 1995, año base para el Protocolo de Kioto, se emitieron 6.045 kilogramos (118.420 toneladas de CO2 equivalente) , y en 2000 las emisiones aumentaron hasta llegar a 245.700 toneladas de CO2 equivalente.

En 2000 representaron el 0,06% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

El hexafluoruro de azufre (SF6) se emplea en equipos eléctricos.

Tabla 8 Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6) (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 77,8
2000 245,7

Fuente: MIMAM y elaboración propia. Ver la tabla completa en el anexo.

MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

INSTITUCIONALES

Ratificación, en el marco de la Unión Europea, del Protocolo de Kioto antes de la cumbre de Río+10.

Aprobación y puesta en marcha, durante en año 2002, de una Estrategia Española de lucha frente al Cambio Climático.

Aprobación y puesta en marcha, a continuación de la Estrategia, de un Plan de Acción sobre el cambio climático.

Convocatoria del Consejo Nacional del Clima, en el plazo de un mes, para debatir sobre el borrador de la mencionada Estrategia.

Potenciar la función del IDAE y creación de organismos similares en ámbitos autonómicos.

ECONÓMICAS

Retirada del veto a la Propuesta de Directiva europea sobre imposición de los productos energéticos.

Garantizar el mantenimiento de las primas para todas las energías renovables y aumento de las mismas para la biomasa y la solar fotovoltaica.

Dotar económicamente con 300 mill. de Euros anuales el fomento del ahorro y la eficiencia energética.

MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES

Plan de Acción, suficientemente dotado, para el fomento del ahorro y la eficiencia energética en todos los sectores.

Plan específico de desarrollo de biocombustibles líquidos (con el objetivo de 4.000 millones de litros para el 2010, muy por encima de los 500 previstos)

Planes de Acción para la pacificación del tráfico urbano en áreas metropolitanas y la reducción de la penetración del automóvil en las ciudades.

Medidas e iniciativas de todas las administraciones públicas y de las empresas en todos los sectores Industrial, Energético, Transporte, Servicios y Agricultura Relativas a:

El ahorro y la eficiencia de energía y de recursos.

La instalación y uso de energías renovables.

La reducción de las necesidades de movilidad en el transporte de mercancías y de personas.

Limitar el uso del automóvil y fomentar los medios de transporte públicos y no motorizados.

Cumplimiento de los actuales límites de velocidad recogidos en la ley de seguridad vial y reducción de dichos límites máximos a 100 km/h.

Implantación de Sistemas de Gestión medioambiental y realización de auditorias energéticas.

Gestionar la materia orgánica de los residuos (urbanos, forestales, ganaderos..) de manera que se eviten las emisiones de metano.

ANEXO

Tabla 1 Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones brutas Emisiones netas
Año base 308.536,6 279.284,4
1990 305.832,1 276.579,9
1991 312.503,3 283.251,1
1992 321.814,7 292.562,5
1993 306.553,8 277.301,6
1994 324.159,0 294.906,8
1995 336.738,9 307.486,7
1996 332.080,4 302.828,2
1997 349.040,2 319.787,9
1998 358.368,8 329.116,6
1999 380.192,5 350.940,3
2000 397.932,8 368.680,6

Fuente: MIMAM y elaboración propia. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre).

Tabla 2 Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España. Índice respecto al año base.
Año Índice
Año base 100,0
1990 99,1
1991 101,3
1992 104,3
1993 99,4
1994 105,1
1995 109,1
1996 107,6
1997 113,1
1998 116,2
1999 123,3
2000 128,9

Fuente: MIMAM y elaboración propia. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre)

Tabla 3 Emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España (miles de toneladas)
Año Emisiones (sin sumideros) Emisiones?sumideros
1990 226.057,2 196.804,9
1991 233.257,2 204.005,2
1992 242.275,4 213.023,2
1993 229.514,8 200.262,6
1994 242.279,4 213.027,2
1995 252.957,6 223.705,4
1996 240.847,7 211.595,4
1997 257.712,5 228.460,3
1998 268.478,7 239.226,4
1999 281.059,1 251.806,9
2000 293.791,1 264.538,9

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Tabla 4 Emisiones de metano ( CH4 ) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 34.739,3
1991 35.291,4
1992 36.181,3
1993 36.728,6
1994 37.715,7
1995 38.704,3
1996 40.700,3
1997 42.580,3
1998 40.643,4
1999 45.047,8
2000 47.088,5

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Tabla 5 Emisiones de óxido nitroso (N2O) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 41.235,9
1991 40.509,3
1992 39.620,9
1993 37.168,6
1994 39.395,4
1995 38.572,8
1996 43.234,8
1997 40.889,6
1998 41.307,1
1999 44.019,4
2000 46.013,5

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Tabla 6 Emisiones de compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 2.893,6
1991 2.574,5
1992 2.869,3
1993 2.258,4
1994 3.885,3
1995 5.595,5
1996 6.411,7
1997 6.922,8
1998 7.014,9
1999 9.146,1
2000 10.057,1

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Tabla 7 Emisiones de compuestos perfluorocarbonados (PFC) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 828,4
1991 787,1
1992 781,9
1993 793,8
1994 785,2
1995 790,4
1996 758,9
1997 784,3
1998 749,6
1999 695,5
2000 736,9

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Tabla 8 Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6) (miles de toneladas de CO2 equivalente)
Año Emisiones
1990 77,8
1991 83,6
1992 85,9
1993 89,6
1994 98,1
1995 118,4
1996 127,0
1997 150,7
1998 175,1
1999 224,5
2000 245,7

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Tabla 9 INVENTARIO DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA EN 1990, SEGÚN EL MÉTODO IPPC/OCDE
GAS Fórmula química Años de residencia en la atmósfera Cantidad emitida en 1990 en toneladas Potencial de calentamiento global en miles de toneladas equivalentes de CO2
Dióxido de carbono CO2 50-200 226.057.180 226.057
Metano CH4 14,5(+/-2,5) 1.654.250 34.739
Oxido nitroso N2O 120 133.019 41.236
Otros (HFC, PFCs y SF6)       6.504
Total gases de efecto invernadero       308.537

Fuente: DGCEA, IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) y elaboración propia.

COMPARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS DIFERENTES FORMAS DE PRODUCIR ELECTRICIDAD
Tabla 10 Emisiones de contaminantes en la producción de electricidad: todo el ciclo de combustible (toneladas por GWh)
Fuente de energía CO2 NO2 SO2 Partículas sólidas en suspensión CO Hidrocarburos Residuos nucleares Total
Carbón 1.058,2 2,986 2,971 1,626 0,267 0,102 -- 1.066,1
Gas natural Ciclo combinado 824,0 0,251 0,336 1,176 TR TR -- 825,8
Nuclear 8,6 0,034 0,029 0,003 0,018 0,001 3,641 12,3
Fotovoltaica 5,9 0,008 0,023 0,017 0,003 0,002 -- 5,9
Biomasa 0 0,614 0,154 0,512 11,361 0,768 -- 13,4
Geotérmica 56,8 TR TR TR TR TR -- 56,8
Eólica 7,4 TR TR TR TR TR -- 7,4
Solar térmica 3,6 TR TR TR TR TR -- 3,6
Hidráulica 6,6 TR TR TR TR TR -- 6,6
                 

Fuente: US Department of Energy, Council for Renewable Energy Education y elaboración propia. TR: trazas. Las emisiones de la biomasa presuponen la regeneración anual de la cantidad consumida, lo que raras veces sucede. La hidráulica y la biomasa tienen graves consecuencias para la diversidad biológica, y los residuos radiactivos plantean graves problemas de seguridad durante más de 200.000 años. Otros impactos son la minería a cielo abierto en el caso del carbón, los vertidos de petróleo y la seguridad de las centrales nucleares.