Por Por Por Organizaciones Ecuatorianas *
Primera parte – Segunda parte – Tercera parte – Cuarta parte
4.- Conclusiones:
1. Contrariamente a las afirmaciones de falta de evidencias[31], podemos afirmar que las fumigaciones tienen severos impactos sobre los ecosistemas, sobre los medios de subsistencia de las poblaciones y sobre su salud, no solamente en Colombia sino también en Ecuador
2. Los resultados encontrados en los análisis de sangre, concluyen que la población del cordón fronterizo, por sus niveles de afectación cromosómica está expuesta a un mayor riesgo de padecer cáncer, mutaciones y malformaciones congénitas. Las fumigaciones pueden ser origen de las aberraciones cromosómicas encontradas o desencadenar estas enfermedades por actuar sobre una población ya con alto riesgo. Se continuará con los estudios.
3. Las fumigaciones han generado daños masivos en los cultivos, algunos de ellos con apoyo municipal, efectos en la salud de la población y alteraciones sociales en las comunidades que han sido afectadas. Los análisis de laboratorio demuestran presencia generalizada de Fusarium, como posible efecto secundario del Round Up Ultra en los cultivos (aconsejamos hacer análisis que descarten otra procedencia). También demuestran que los daños en Ecuador se deben a la deriva aérea de las fumigaciones.
4. Las autoridades colombianas no están respetando la franja de seguridad demandada por el gobierno ecuatoriano. No sólo se está fumigando dentro de los 10 km. solicitados de protección, sino directamente sobre las riveras del Rìo San Miguel, límite norte de la frontera con Colombia.
5. Las fumigaciones están demostrando ser ineficientes en la eliminación de cultivos ilícitos y determinantes en el desplazamiento de las poblaciones.
6. Es urgente, insistir en la erradicación manual de cultivos de uso ilícito en la zona de frontera.
7. Las fumigaciones constituyen una violación a los derechos sociales, económicos y culturales de la población afectada y, especialmente, vulneran los derechos de los pueblos indígenas amazónicos, dada su estrecha relación entre territorio y supervivencia cultural.
8. Las afectaciones observadas permiten afirmar que en las zonas visitadas, se vive una crisis alimentaria derivada de la destrucción de los cultivos de subsistencia y la cría de la animales.
9. La ausencia de monitoreo de los impactos de las fumigaciones en la frontera, incide en la legitimidad del Estado y vulnera las condiciones de gobernabilidad en la zona, lo que redunda en la vigencia del respecto de los derechos humanos.
5.- Recomendaciones
– Basados en el Principio Constitucional de Precaución que en su Art. 91, establece que el Estado Ecuatoriano, “tomará las medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias negativas de una acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño..”, exhortamos al Gobierno Nacional para que de manera urgente inicie los trámites diplomáticos respectivos y solicite al Gobierno Colombiano, suspenda las fumigaciones en la zona de la frontera norte, por encontrarse indicios de grave afectación a la salud humana y al medio ambiente de la población ecuatoriana fronteriza.
– Que el Gobierno Nacional inicie las investigaciones que estime convenientes, a fin de profundizar los informes e investigaciones que desde julio del 2001, diferentes organizaciones sociales han puesto a su consideración; para que, con fundamento de causa, inicie una queja formal al Gobierno Colombiano por la posible contaminación fronteriza.
– Que a su vez, el Gobierno Nacional inicie las investigaciones que correspondan a fin de determinar la presencia o no de Fusarium oxysporum en territorio ecuatoriano cuyos resultados sean difundido a nivel nacional a través de los canales regulares. Este tema debe ser tratado dentro del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), pues de comprobarse presencia de agentes biológicos patógenos, estaríamos frente a un caso de guerra biológica, que conlleva a una denuncia por violación a los acuerdos internacionales sobre la restricción al uso de armas biológicas.
– Que se repare los efectos y se indemnice a la población afectada, pues la situación de hambre que se deriva de sus pérdidas en cultivos y animales debe ser aliviada y compensada, para evitar que tengan que desplazarse y refugiarse. De no hacerlo se estaría violando los derechos fundamentales de dicha población.
– Que se declare estado de emergencia sanitaria y agropecuaria la zona fronteriza. Que los Ministerios de Salud y Agricultura se apersonen en la zona dando atención directa y respuestas gratuitas y eficaces a los daños que la población ya está padeciendo.
– Que se implementen planes de atención social y psicológica para las poblaciones afectadas por las fumigaciones. Estos planes deben considerar programas de reinserción escolar para los niños (as) y jóvenes, que desertan de las establecimientos educativos por falta de recursos y por enfermedades.-EcoPortal.net
Red por una América Latina Libre de Transgenicos Boletín No. 86
Fuentes
[1] Consejo Nacional de Estupefacientes: “Informe de actividades y funciones de auditoría ambiental de noviembre de 1999” Tomado de Nivia, E. “Las fumigaciones si son peligrosas” Mayo 2001.
[2] Isacson, A. “Cumplimiento con las Condiciones de Fumigación en la Iniciativa Antidrogas Andina”. Center for International Policy. Abril. 2002
[3] Pabón, A. “Consolidado general de las pérdidas por la fumigación hasta el 19 de enero de 2001”. Municipio Valle del Guamuez. Inspección de policía municipal.
[4] Martínez, L. Carta a la Ministra de Medio Ambiente de Colombia Cecilia Rodríguez. 20 de agosto de 2002. Puerto Asís.
[5] Carmona, J.A. “Reporte de áreas afectadas por fumigación” agosto 1 a septiembre 23 del 2002.
[6] Cifuentes, E. Resolución Defensorial # 026. Octubre, 2002
[7] Subdirección de Salud Pública del Departamento del Putumayo: “Efectos de las fumigaciones en los municipios de Valle de Guamuéz, San Miguel y Orito Putumayo – Colombia diciembre de 2001”.
[8] Ordoñez, J. Carta a Acción Ecológica. Septiembre 2002.
[9] Moeller, H. Carta dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia: Sr Guillermo Fernández de Soto, en nota n° 55416/2001-GM/SOI/SSN del 2 de julio de 2001.
[10] Cancillería de Colombia. Nota DM/AL n° 25009 del 14 de julio del 2001(según cita la Ing. Melania Yánez en su informe sin fecha: “Aclaraciones con respecto al informe realizado por la misión diplomática del Ecuador en Colombia acerca del Seminario sobre Erradicación de Cultivos Ilícitos. Bogotá, 13 – 15 de febrero del 2001”.)
[11] Yánez, M. “Aclaraciones con respecto al informe realizado por la misión diplomática del Ecuador en Colombia acerca del Seminario sobre Erradicación de Cultivos Ilícitos. Bogotá, 13 – 15 de febrero del 2001”. Sin fecha
[12] Informe conjunto sobre el seminario – taller “Erradicación de Cultivos Ilícitos” Bogotá, Colombia, 13 al 15 de febrero del 2002. Resumen Ejecutivo. Pag. 4
[13] Ibidem
[14] Ibidem
[15] Ibid. pg.6
[16] Acción Ecológica. “Reporte de la investigación de los impactos por las fumigaciones en la frontera ecuatoriana”. Quito, Junio 2001
[17] La Embajadora de Estados Unidos en Ecuador, declaro que el Round Up Ultra es menos lesivo que la sal de mesa o el champú para bebés. El Comercio, enero 2001.
[18] Ballantyne, B. Et. Col. General and Applied Toxycology. Stockton Press, New York, 1994.
[19] Paz y Miño, C. Et. Col. “Monitoreo citogenético en población ecuatoriana expuesta ocupacionalmente a pesticidas”. Rev. Fac.Cs.Med. Vol 25, n°1, pag.15, abril 2000. Quito, Ecuador.
[20] Resultados del Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana de la PUCE
[21] Paz y Miño, C. Et. Col. “Monitoreo citogenético en población ecuatoriana expuesta ocupacionalmente a pesticidas”. Rev. Fac.Cs.Med. Vol 25, n°1, pag.20, abril 2000. Quito, Ecuador.
[22] Paz y Miño, C. Et. Col “Follow up study of chromosome aberratios in lymphocytes in hospital workers occupationally exposed to low levels of ionizing radiation. Elsever Science B.V. 1995
[23] Paz y Miño, C. Et. Col. “Chromosome Fragility in Lymphocytes of Women With Cervical Uterine Lesions Produced by Human Papillomavirus”. Elsevier Science Publishing Co., Inc New York. 1992
[24] Bigwood, J. “Breve resumen de la literatura científica con respecto a los efectos nocivos de formulaciones que contienen glifosato en biotas acuáticas y suelos”. pag 1. Documento elaborado para el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
[25] Ibid, pag. 4
[26] Pazmiño, J.L. Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas del Vicariato Apostólico de Aguarico -Francisco de Orellana- informe 1923, 9 de octubre del 2003.
[27] N de A: El paréntesis es nuestro
[28] Pazmiño,J.L.; Informe de análisis n°1923. Francisco de Orellana, Ecuador, Octubre 2002
[29] Ibidem
[30] Pazmiño,J.L.; Informe de análisis n°1922. Francisco de Orellana, Ecuador, Octubre 2002
[31] “No se puede asegurar que las aspersiones aéreas con las formulaciones químicas empleadas no conllevan riesgos para el ecosistema” Conclusión del Informe conjunto sobre el seminario – taller “Erradicación de Cultivos Ilícitos” Bogotá, Colombia, 13 al 15 de febrero del 2002. Resumen Ejecutivo. Pag. 1
* Realizado por:
Acción Ecológica Adolfo Maldonado
Lucía Gallardo
ALDHUTalía Alvarez
Asociación Americana de Juristas (AAJ)
Galo Chiriboga
Raúl Moscoso
CEDHUElsy Monge
Ecociencia Fernando Rodríguez
INREDH Patricio Benalcázar
Laboratorio de Suelos (LABSU)
José Luis Pazmiño
RAPAL Ecuador David Reyes
SERPAJ Jhonny Jiménez
Acción CreativaJuan Pablo BarragánCon el apoyo de:
Comité Andino de Servicios Lina Cahuasquí