Por Por Organizaciones Ecuatorianas *
3.b. Objetivo 2: Verificar las denuncias de impactos de las fumigaciones a la salud de los habitantes de la zona y corroborar una denuncia sobre el fallecimiento de 5 personas en Cohembí (Ecuador).
En junio del 2001, Acción Ecológica publicó un Reporte de Investigación[16]sobre los impactos de las fumigaciones de enero del 2001 en la frontera de Sucumbíos. En el mismo se demostraba que:
– El 100% de la población en la zona de frontera ha sido intoxicado con las fumigaciones por Roundup Ultra en una franja de 5 km., y el 89% si la franja la ampliamos a 10 km.
– Tres meses después de las fumigaciones la población hasta los 5 km. mantiene síntomas de intoxicación crónica con señas de afección neurológica, problemas de piel y conjuntivas.
– Existe una relación temporal directa entre las fumigaciones y la aparición de las enfermedades.
– Existe una relación directa entre la distancia donde se fumigó y la sintomatología. Al aumentar la distancia con el foco fumigado disminuye la sintomatología en la población.
– La posibilidad de nuevas fumigaciones sobre población que ya tiene síntomas de intoxicación crónica puede causar un impacto de incalculables consecuencias para sus vidas.
– La población, que ha sufrido los impactos de la fumigación, está en la zozobra. Sin apoyos económicos, sin indemnizaciones y sin atención adecuada a una salud deteriorada por un programa de fumigaciones que los invisibiliza.
– Los impactos negativos en la salud de la población, y en su estado nutricional, pueden incrementarse si no se toman medidas adecuadas para reponer el fracaso de sus cosechas y la muerte de ganado y animales.
– La permanencia del Roundup en el suelo (de 120 días a 3 años) somete a la población campesina de estas zonas a la incertidumbre sobre el futuro de sus cultivos.
Debido a la presencia de vientos en esa época, se vieron gravemente afectadas comunidades como San Francisco 1 y 2, Nuevo Mundo, San Miguel, 10 de agosto, Proyecto San Miguel y Perla del Pacífico entre otras. Hoy, en la vía Tetetes, podríamos suscribir igualmente la mayoría de esas conclusiones
El informe recogía la muerte de 4 niños durante los primeros días de fumigación. Reportes de Cruz Roja Colombiana, del Hospital del Sagrado Corazón de Jesús, de Valle del Guamuez, de la Inspección de Policía Municipal (de ese mismo municipio), de empresas solidarias de salud (ESS), de Defensoría del Pueblo,… poseen documentos e historias clínicas donde se afirma de personas que fueron afectadas por las fumigaciones.
Respecto a las denuncias en torno al fallecimiento de 5 personas en la comunidad de Cohembí, no se pudo corroborar que dichas muertes se dieran ni que fueran motivadas por las fumigaciones. Limitaciones logísticas y de seguridad impidieron acceder a dicha comunidad.
Ante esta situación, la misión de verificación, se desplazó a una zona igualmente afectada por fumigaciones y con mejores condiciones de acceso. En este recorrido, la Comisión realizó dos estudios de salud: Un estudio comparativo de los efectos de las fumigaciones en la salud de poblaciones tanto de Ecuador como de Colombia; y un estudio basado en análisis de sangre, para identificar posibles alteraciones cromosómicas.
3.b.1 Primer Estudio: Las historias clínicas
Se encuestaron 33 familias de un universo de 199 (el 16.6% del total), repartidas en seis comunidades, dos de Colombia y cuatro de Ecuador. Con un total de población aproximado, de 657 personas en Ecuador y 470 en Colombia.
Distribución de afectados por comunidad estudiada |
|||||
Localidad encuestada | Familias encuestadas | # total de familias | porcentaje | Personas en las familias | Porcentaje afectados |
Chone – 2 | 6 | 30 | 20% | 39 | 79% |
Playera Oriental | 5 | 18 | 27.7% | 38 | 63% |
Palma Seca | 1 | 18 | 5.5% | 10 | 100% |
Puerto Nuevo | 5 | 35 | 14.3% | 23 | 100% |
Nueva Granada (Col) | 8 | 65 | 12.3% | 33 | 78% |
Los Cristales (Col) | 8 | 33 | 24.2% | 45 | 97.3% |
La media de afectados entre ambas poblaciones es de un 88.5% en Colombia frente a un 80% del lado ecuatoriano. El cuadro comparativo de síntomas entre una y otra población se puede apreciar en el gráfico “Efectos de las fumigaciones en la salud Ecuador y Colombia”
De las historias clínicas analizadas podemos deducir lo siguiente:
La gran mayoría de la población después de las fumigaciones, manifiesta afectaciones como dolores de cabeza e irritación en ojos y lagrimeo. En las comunidades colombianas que reciben las fumigaciones con mayor intensidad es muy común el cuadro digestivo con mareos, dolores abdominales, vómitos y nauseas, diarrea, cansancio y pérdida de fuerzas. Esta sintomatología es típica de los organo fosforados, a cuyo grupo pertenece el Round Up Ultra. La presencia de fiebre en Colombia, también se incrementa significativamente con respecto a Ecuador.
– Otro grupo de síntomas aparecen por afectación de la piel. Un gran prurito (comezón) acompaña a diferentes cuadros que van desde la dermatitis (inflamación) hasta la aparición de granos por diferentes causas. El carácter irritante del químico queda de manifiesto con esta sintomatología que acompaña a la de los ojos, y que del lado ecuatoriano, tienen una incidencia superior a los síntomas digestivos.
– Algunos campesinos manifestaron que hay dos tipos de fumigaciones: una de líquido blanco o transparente y otra de color oscuro tras la cual comienza una fuerte “comezón”.
– El efecto psicológico que las fumigaciones produce en los campesinos de Ecuador es diferente al de Colombia. Mientras en los primeros se presenta una situación de stress que les produce insomnio; en los colombianos hay una situación depresión, producto de la compleja realidad que enfrenta la población colombiana de esta zona, agudizada por los impactos de las fumigaciones.
La sintomatología descrita por la población, coincide con la que se produce por inactivación de la colinesterasa que es el efecto de los organofosforados. Se produce una sobre estimulación del Sistema Nervioso Central que causa: dolor de cabeza, mareos, nauseas, vómitos, dolor de estómago y debilidad. Sintomatología acompañada por la específica de este producto que es fuertemente irritante tanto a nivel de ojos como de piel.
3.b.2 Segundo Estudio: Los análisis de sangre
Uno de los principales argumentos de quienes están a favor de la eliminación con pesticidas de los cultivos ilícitos es la inocuidad del Roundup Ultra[17]. Sin embargo, se sabe que los ingredientes activos utilizados en la elaboración de pesticidas de uso comercial tienen efectos dañinos en la salud, tanto en consumidores finales de los alimentos tratados como en los trabajadores expuestos[18]. Entre los efectos que ocasionan los pesticidas, el más relevante es la genotoxicidad, definida como la facilidad para producir alteraciones en el material genético y, por lo tanto, propensión a cáncer, mutaciones y alteraciones en el embrión.
Los análisis de sangre realizados, buscaban determinar si la población afectada por las fumigaciones presenta alteraciones significativas en sus cromosomas. Para ello se utilizó: a) la “prueba cometa” y b) el análisis citogenética, que busca aberraciones cromosómicas (AC). Ambas pruebas son diferentes, pero complementarias y han demostrado ser adecuados biomarcadores de fragilidad cromosómica.
“Estudios de biomonitoreo en poblaciones humanas muestran que un incremento en la frecuencia de AC está relacionado con exposición a agentes genotóxicos y se conoce que existe una asociación entre la frecuencia de AC y el riesgo de desarrollar cáncer. Se ha informado de duplicaciones en la incidencia de cáncer en individuos con alta frecuencia de AC, por lo que el análisis de AC puede ser utilizado para estimar riesgo de cáncer y enfermedades genéticas”.[19]
Inicialmente se esperaba tomar 8 muestras, dado que esta es la capacidad máxima de análisis del laboratorio. Desafortunadamente, las personas del lado colombiano no llegaron a tiempo a la toma de las muestras y en este primer estudio nos encontramos con sólo 4 muestras de personas ecuatorianas. Pese a la baja representatividad de las muestras tomadas, los resultados obtenidos nos llevan publicar este informe y proponer la realización de análisis más extensos y sistemáticos sobre los impactos en la salud de la población de la zona fronteriza afectada por las fumigaciones.
Teniendo en cuenta que las fumigaciones se han incrementado en el departamento del Putumayo y que en la zona de donde se extrajeron las muestras fumigaron nuevamente (4 de octubre del 2002), consideramos que es urgente analizar y dimensionar el riesgo que vive la población ubicada en la frontera.
Procedimiento. Se evaluaron a 4 personas: 3 mujeres y 1 hombre, con una media de edad de 39 años (mujeres de 37, 40 y 53; hombre de 27). Las mujeres recibieron el impacto de las fumigaciones a una distancia de 200 metros; mientras que el hombre, recibió el líquido sobre su cuerpo mientras trabajaba. Todos fueron expuestos en las mismas fechas y durante un periodo aproximado de una semana. Las muestras se tomaron dos semanas después de la exposición. Una de las mujeres se había desplazado a Lago Agrio desde hacía una semana por la sintomatología secundaria a las fumigaciones. Ninguno de ellos fuma, ni tiene contacto con químicos o con otros elementos genotóxicos.
Las pruebas se analizaron en el Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y consistieron en:
Prueba cometa:
Es una prueba muy sensible a cambios o alteraciones de una o las dos cadenas de ADN celulares sobre los que han actuado agentes genotóxicos. Su ventaja es la rapidez con que se obtienen los resultados. Esta prueba fue desarrollada por Singh (1988) y en Ecuador son numerosos los trabajos donde el Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana de la PUCE aplica esta prueba. En la actualidad se usa en clínica, monitoreo humano, radiaciones en biología y toxicología genética, entre otras. Se ha demostrado que es una prueba muy sensible para la vigilancia de químicos y mezclas complejas que son genotóxicas.
En síntesis, la prueba consiste en someter unas células a un campo eléctrico. Si no hay daño celular el material genético no se altera y los núcleos celulares se mantienen circulares. Conforme se incrementa el daño al material genético, los núcleos celulares se van deformando y adquiriendo una forma de cometa estelar, de ahí su nombre, que en función del daño tendrá mayor o menor dispersión (ver fotografía y cuadro adjunto)