"Se han incrementado notablemente en las últimas semanas el hallazgo de drogas en el Golfo de Tehuantepec, por eso estamos incrementando la vigilancia en tierra (sic)." Hipótesis del despeje-posicionamiento Basada en la mega abundancia de agua-bosques-biodiversidad de las montañas-y su valor agregado como posiciones militares hacia las planicies del Golfo-Caribe-Petén, territorios situados en la Selva Lacandona, destacadamente su megadiversa en genes zona de las Lagunas en la porción noroccidental de la Reserva de Montes Azules, su despeje-ocupación se hace indispensable al control geoestratégico de la región en razón de: Motivos geoeconómicos: 1.Constituir la última mega reserva de recursos aún disponibles más cercana a los Estados Unidos y relativamente cerca de Nueva Orleáns (a dos horas por vía aérea desde el Delta, el siguiente enclave, el Amazonas, a más de diez horas); 2.Estar enclavada en la zona núcleo hidroalpina e hiperdiversa del proyectado mega corredor de mercancías hemisférico e interoceánico denominado Plan Puebla Panamá fundamental al ALCA; 3.Contener en su frontera oriental el último río salubre mega caudaloso disponible (es decir, no apresado ni contaminado por agrotóxicos o afluentes urbanos) de la región, junto a la cuenca del Tulijá que escurre por su porción noroccidental hacia el centro de Tabasco bajando por Chilón, Tumbalá y Tila; 4.Contener la zona nucleogenética de la Selva Maya-Norteamérica/Caribe en la porción occidental de su megadiversa Reserva de Biosfera de Montes Azules, la cuarta reserva genética del mundo junto al biobanco de Chimalapas (también a despejar); 5.Significar un importante regulador de los ciclos meteorológicos del sur de los Estados Unidos (Texas-Kansas-Arkansas), merced a los alisios provenientes de las azores (que condujeron las carabelas colonizadoras al Caribe) y cuyo corolario en los últimos años fue la declaratoria de emergencia en 1998 en esos Estados a propósito del humo por los macro incendios en el Istmo-Chimalapas y en la Reserva del Ocote y sofocados por aviones cisterna enviados por el entonces gobernador texano George W. Bush; Motivos geopolítico-militares: 1.Sin atacar su cuartel general ni a sus poblaciones base en otras regiones, acabar con el núcleo origen de la organización indígena político militar anti neoliberal y pro autonomía de los Pueblos, originarios y pobres del hemisferio, más importante del continente en términos de su aceptación y referente social, cuya fuerza militar está concentrada precisamente en los bosques de niebla de esa Selva Lacandona y su Reserva de Biosfera Montes Azules: el EZLN, y al acabarla en esa zona militarizar en una segunda fase el resto de sus posiciones y destruir la fuente de ejemplo y esperanza nacional y regional hacia la construcción de la transición democrática popular más organizada y original que haya surgido en décadas, desanimando eventuales-previsibles Atencos; 2.Bajo la excusa que la coyuntura disponga, posicionar a las hordas paramilitares en turno (hoy con el sociocivil-ambientalista-salubrista tradicional diputado priísta Pedro Chulín a la cabeza) en la frontera occidental de la Selva Lacandona y estribaciones de Montes Azules, vis a vis la ocupación oriental de la frontera oriente del Usumacinta realizada el pasado mes de junio por las kaibiles PAC guatemaltecas y sus enmascarantes proyectos ecoturísticos; 3.Significar su porción norte el corredor montañoso situado entre las mega cuencas del Mississippi y la del Amazonas tecno militar estratégicamente más importante para la seguridad internacional regional: a) tanto de las planicies del Golfo Mexicano, el de Honduras y las islas del Caribe (Cuba destacadamente), 2) como de la propia del Usumacinta, de la infraestructura y los recursos de la zona, aunque 3) también para las agroindustrias y el hiper tráfico en los corredores intermodales situados al sureste, por el Petén, hasta conectar con el súper cuartel de la base de operación regional-matriz que ya levanta muros en Costa Rica para la recién creada Policía Civil Internacional pos Escuela de las Américas (desubicando con la denominación el término militares de aún odiosa memoria, así, como nuestra PFP, lo de menos es el nombre, así, como el deslinde de Patrocinio de esos del Altiplano y de todo tipo de colores); 4.Constituir ese corredor noralpino una posición terrestre fundamental a las telecomunicaciones de la región Golfo-Caribe-Centroamérica; 5.Significar igualmente ese corredor montañoso de su porción norte un bastión fundamental al control del tráfico humano/contención migratoria y en el que las Patrullas de Autodefensa Civil guatemaltecas (las PAC) servirán de primer cortina disuasiva (entre otros usos que tendrán) junto al ejército salvadoreño que ya realiza maniobras conjuntas con el ejército norteamericano hacia ese mismo propósito; Antecedentes: La Cumbre de Río (1992) alerta sobre una estructural hiper contaminación por dioxinas de carbono (carbono fósil) y pérdida por la súper depredación-degradación de recursos biosféricos que ya estarían afectando notablemente tanto la temperatura del planeta y sus ciclos meteorológico-pluviales como la disponibilidad de agua-biodiversidad-bosques, reservas y fundamentos de la vida terrestre. Con la entrada en vigor del Tratado de Comercio Libre de América del Norte se crea una oficina ?CCAAN por sus siglas- para prevenir-salvaguardar los posibles efectos en el medio ambiente del mega tráfico de mercaderías que se avecinaba traduciéndose realmente esta intención en un inventario y ajuste geomercantil-provisorio de recursos de la región consolidándose el proceso de creación de Áreas Naturales Protegidas libres de pueblos y bajo administración de organizaciones conservacionistas estadounidenses fondeadas por los grandes corporativos depredadores: Víctor Lichtinguer actual Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el representante del gobierno del expresidente Zedillo a la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte y la Secretaria de Medio Ambiente la ecóloga Julia Carabias Lillo hoy (desempleada) tras CEIBA, A.C./Chajul-Ixcán. Chiapas se convierte en el Estado con más ANP?s en el país (9). En 1998 Conservation International Chiapas/USAID y WWF/Petroleras-madereras-National Geographic solicitan formalmente el desalojo de la Reserva de Montes Azules; un año después se incluyen nuevos solicitantes que solicitan se amplíe a la zona de transición de la RIBMA el desalojo y la Semarnat anuncia el envío de la recién creada PFP (precisamente para bosques, selvas y ríos) que acuden al corazón de la Selva Lacandona-zona en conflicto a reforestar. En junio del 2000 la PFP toma posiciones en el perímetro de Montes Azules (ya no para reforestar). El colapso electoral nacional del dos de julio y el estatal sufrido un mes después disuade al viejo régimen de esta opción que a penas pasada la contienda, si Labastida Ochoa triunfante, hubiera asaltado las posiciones insurgentes zapatistas, tal cual se hizo con la escalada contra los municipios autónomos en 1998 cuando se le nombró Secretario de Gobernación al dos años después perdedor de la presidencia. El retiro de tropas no significaba un cambio de estrategia sino en todo caso un reacomodo pos traumático (fin a 70 años de monopartidismo) y su adecuación al ya para entonces oficial Plan Puebla Panamá. Superado el impasse electoral del 2000, a mediados del 2001 los actores-acreedores de la exigencia de desalojo de la Reserva de Biosfera de Montes Azules se reagrupan agregando-pactando nuevos operadores y acreedores de Estado (Fox-Zínser-Castañeda-un ala del PAN, las corporaciones agrobiotech, FEMSA). Se disponen entonces los preparativos a una escalada en forma para el despeje de la zona núcleo de la Reserva de Montes Azules que, apoyada en las sinergias de la lucha antiterrorista pos 11 torres gemelas, en el marco del PPP, el año de las Montañas y las Cumbres de Monterrey sobre Financiamiento del Desarrollo y de la Tierra Río + 10 (ONU-Johannesburgo) /calentamiento global y el ingreso de México al Consejo de Seguridad bajo la excusa hidroalpino ambiental, se amplía a los ejes hidrológicos de las cuencas altas, acusadamente la cuenca del Usumacinta, el último gran caudal después del Amazonas aún disponible y no contaminado, vital al PPP-ALCA.
?Han sido identificadas nueve regiones de alta ingobernabilidad donde en breve el Estado desplegará su fuerza a escala militar que se traduce en pérdida de bosques, lo que es peor que el secuestro o el narcotráfico; de alguna manera se trata ?dijo- de una operación de guerra? Adolfo Aguilar Zínser, diciembre 2001, antes de asumir su cargo como representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU, franqueado por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Víctor Lichtinguer y el Procurador General-General Macedo de la Concha; Ignacio Campillo, titular de la PROFEPA, 24 de diciembre La ONU declara al 2002 el año de las montañas, a sus recursos los últimos bastiones que le restan a la humanidad, y los conflictos armados que en ellas se presentan el principal obstáculo a su recuperación en bien de la humanidad. A dos semanas de la Cumbre de Monterrey-feriado de Semana Santa unidades aerotransportadas de la PFP se movilizan con sigilo hacia el Estado (en camiones civiles de la transportadora Cristóbal Colón) pero su presencia y propósito (entrenamiento en salto en orografía de montaña análoga a la zona núcleo de las lagunas) es denunciada como fase preliminar de un escenario táctico pre advertido y denunciado por el Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón ? la próxima vez vamos a llegar por aire, le habrían comunicado a las mujeres zapatistas de la comunidad laguna El Suspiro los militares que en enero arribaron en lancha a ese lugar para conminarlas a desalojar la zona- y semejante al utilizado el 9 de febrero del 95, y su entrenamiento-despliegue es entonces sorpresivamente abortado en vísperas de la Semana Santa. Una semana después, en lo que se consideró la activación (torpe-pre anunciada) de la opción Paso dos, reaparece bajo la novísima agenda termo ambiental/eco sustentable patrimonio de la humanidad generada en Monterrey el refuncionalizado cabecilla de los paramilitares en Ocosingo-MIRA, Pedro Chulín Jiménez, con el discurso humanista-universalista (preanunciado la víspera en cena privada por Bush-Fox), pero igualmente es denunciada esta reactivación y sus coartadas, logrando esta vez que el tema se posicionara definitivamente en los medios y en la opinión política nacional lo que obligó a que en el mes de mayo, después de atropelladas reacciones defensivas, los desenmascarados actores y operadores se subsumieran y abandonaran en retirada táctica y masiva su discurso y acciones, aunque sólo para rearmar su estrategia disponiendo entonces aplicar la tercera opción, Paso Tres, aunque de manera apresurada en su instrumentación no sólo por la cercanía de la invaluable-cobertura Cumbre de Johannesburgo Río + 10 y por el ingreso de lleno de los ex represores locales en tiempos de kaibiles guatemaltecos: Absalón Castellanos Domínguez y Patrocinio González Garrido (los anteriores a ellos ya están muertos) sino porque, probablemente, no estuviera completamente diseñada, mucho menos articulada en sus partes específicas, lo que acaso habría contribuido no sólo a un cierto grado de autonomía en su ejecución sino a su riesgosa consecuencia: el relativo descontrol -¿a quién impacta la desubicante coartada FOS?- de una parte de los mandos federales instructores (Lichtinguer-Regina Barba; no Macedo, Julia ni Castañeda/Sarukhán) sobre las acciones políticas de sus operadores locales, lo que también habría permitido sobre fortalecer la alianza ganadero-paramilitar de Ocosingo-Altamirano/PRI con vistas a su posicionamiento pre electoral frente a los grupos pablistas y, en su oportunidad, consolidado, servir de base a una movilización que, sumada a otras acciones y grupos, presionaría en el Congreso la renuncia del gobernador Salazar (Comitán-Las Margaritas con rumbo a La Realidad-San Quintín se acometería, junto con el eje sur transversal de Monte Líbano: San Miguel-San Quintín, en otra fase) y, entonces sí, junto al previsible nuevo presidente guatemalteco Efraín Ríos Montt o un esbirro a modo en ese país para finales del 2003, hacer efectiva la insinuación que el agregado militar estadounidense en México lanzara en San Cristóbal el pasado mes de noviembre sobre la posibilidad de situar un gobernador militar en Chiapas en lugar del actual y que, para efectos, bien podría traducirse en uno a modo del grupo priísta caciquil y ex represor en los años 80?s que, junto al secesionista cártel madracista del sur-sureste, estaría, en un nivel, detrás de estos últimos eventos (de julio-agosto) y, ciertamente, de una egoísta eventual reconfiguración en el mediano plazo de su liga político-constitucional con el empobrecido-inviable resto del país en razón de los-sus mega recursos comprometidos. Algo Sobre la naturaleza lógico-sintáctica de la cobertura ideológico contrainsurgente del cancelado-abortado Paso dos y que presagiaba entonces la reconversión táctica discursiva ?Paso Tres- pero, sobre todo, que se trata de lo mismo Dispuesta, en ambas opciones paramilitares, segunda y tercera (la apenas discursiva patrimonio de la humanidad, abortada en abril, y la actualmente desplegada sobre la base de la confusión), si bien surgen, aparentemente, nuevos actores-refuerzos también se observa una matriz común, diseñadores-instructores equidistantes, líneas claras de coincidencia génica y temporal, y sobre todo siempre sobre el mismo objeto: territorios mega estratégicos-zapatistas-autonomía (en ese orden), y propósito: aniquilamiento del EZLN-Autonomía neoliberalifóbica-posicionamiento final de los recursos (también en ese orden): Coartadas político- anarco-universalistas confirmadas-idénticas en todo el rango de actores, mandos y operadores (tanto en el Paso dos como en el Paso Tres o eventos recientes, es decir, de enero 2002 al día de hoy). Van cuatro muestras: I. Patrimonio de la Humanidad (u opción segunda, advertida y denunciada a tiempo, en consecuencia abortada cuando apenas se posicionaba a nivel del discurso) a) ?Que se impulse el uso para toda la humanidad de estos bienes que a todo mundo corresponden, los recursos de la tierra son recursos que pertenecen a la humanidad entera; su preservación es ahora un asunto concerniente a la paz y a la seguridad mundiales? Cumbre de Monterrey, preparatoria de facto a Johannesburgo-22 de marzo 2002, Presidente Vicente Fox Quezada (Castañeda, Arturo Sarukhán hijo, Lichtinguer y Macedo de la Concha) en cena con el Presidente Bush; b) ?Todos somos gente de Montaña?; eslogan oficial del año de las Montañas en línea con el concepto de subsumisión universal del objeto y apropiación del discurso incorporante de la sociedad civil y pueblos originarios, enero 2002; c) ?La Selva Lacandona es patrimonio de la humanidad entera porque es su pulmón? Pedro Chulín, frase dicha en conferencia de prensa (convocada desde el viernes) la mañana del lunes 25 de marzo, en línea con esos conceptos pero: 1. antes de que se publicaran por ningún medio, 2. con una precisión que aún nadie había hecho: Selva Lacandona y, 3. en boca de un rabioso paramilitar apenas ayer abiertamente xenófobo y humanófobo (el 18 de diciembre le habría exigido en el Congreso local al Secretario de Pueblos Indios Porfirio Encino sumara a la ARIC a la campaña de desalojo zapatista de la Selva Lacandona); ?Chiapas está amenazada por el fuego: ..no perdemos los chiapanecos, la que pierde es la humanidad?; advierte tres días después en un reportaje hecho al menos una semana antes (que fue cuando se anunció el programa) un reportero local de TV Azteca al inicio del programa semanal Punto de Encuentro con el tema ?Los incendios forestales, una guerra hasta hoy perdida? y cuyo
a) propósito desde luego no era otro que ocuparse en alentar el desalojo de la Reserva bajo la excusa- coartada del momento: la estacional del fuego y la novísima del patrimonio de la humanidad; Conclusiones Procede, maíz EP que esteriliza varones (aún en fase de experimentación), transgénicos vía Diconsa o el Programa de Ayuda Alimentaria para golpear la resistencia-autonomía alimentaria, enfermedades cada vez más sospechosamente resistentes y renovadas, paramilitares, hostigamiento militar, prostitución, trago, unidades aerotransportadas de la PFP, TV Azteca, bajas en el voltaje que presionan a aceptar represas, recursos de la humanidad-Consejo de Seguridad pendiendo como espada de Damocles, secesión facciosa de las oligarquías de la región, restricción internacional-pactada de soberanía-aprovechamiento nacional de recursos estratégicos (a la humanidad) bajo mil y un argucias-urgencias, son sólo algunas de las andanadas sobre los Pueblos Indios de la codiciada zona de la Selva Lacandona, bastión de las últimas mega cuencas aún disponibles (Tulijá y Usumacinta), para que la desocupen y se hacinen en la región de Los Altos presionando de paso a la baja la oferta de mano de obra. Esta vez sí no se detendrá la escalada anunciada por Zínser y ratificada por la Profepa. Y no es que al poder se le haya acabado la paciencia, lo que se le acabó es el tiempo. Lo que más me interesa de este viaje, clama el viernes seis el Presidente Fox, es ?Convertir los Acuerdos de Johannesburgo en acciones reales: que la generación de energía eléctrica sea por vías sustentables (hidroeléctricas, no termoeléctricas), y que los beneficios que genera la biodiversidad se queden en las comunidades (OPDIC, Caribes y comunidades a modo)? Nuestro gobierno no está en contra de la intervención extranjera sino de que su accionar no cumpla pulcramente la necesaria cobertura de legitimidad retórico-sintáctica. La Policía Civil Internacional (esta sí no obsoleta como el TIAR), salvaguarda hemisférica de los recursos, lista para el 2004, quedará a tres horas (aire) de las montañas surorientales mexicanas y a cinco de la base aérea Peterson (Colorado Springs) sede del recién creado Comando 10, si para entonces no ha sido restablecido el estado de derecho en la región. Es aviso, sentencia Washington, ay lo ven: de ustedes depende si mejor con bisoños militares y paramilitares mexicanos o apretamos con asesinos profesionales (PAC?s incluidas). ______________________________________________________________________ Documentos oficiales consensuados de la Cumbre De La Tierra o el Parapeto Internacional a las Acciones, JOHANNESBURGO. 26 de agosto al 4 de septiembre 2002. DESARROLLO SOSTENIBLE No se trata de establecer enfrentamientos: el medio ambiente contra el desarrollo, ni la ecología contra la economía. "Pese a la creencia popular, pueden integrarse entre sí." Kofi Annan Agua y saneamiento, energía, salud, agricultura, diversidad biológica: éstas son las cinco esferas fundamentales en que pueden y deben obtenerse resultados concretos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, según el Secretario General de las Naciones Unidas. Por tanto, vemos la Necesidad de Emprender Acciones relacionadas con el Agua, Energía, Agricultura, Biodiversidad y Salud. Biodiversidad y Ecosistemas - La deforestación a esta escala es la principal amenaza a la biodiversidad (la tasa de deforestación en África es la más alta a nivel mundial), ya que los bosques albergan a dos terceras partes de las especies terrestres. La expansión de tierras agrícolas ocasiona la mayor parte de la deforestación a nivel mundial y la mayor amenaza a la biodiversidad y a los ecosistemas. Asimismo, el 9 por ciento de las especies de árboles a nivel mundial están en peligro de extinción, amenazando con ello la posibilidad de disfrutar los beneficios médicos que ofrecen potencialmente los recursos botánicos. "Los gobiernos, las corporaciones y la sociedad civil deben llegar a Johannesburgo comprometidos a mejorar la vida de las personas de una manera sostenible. En la Cumbre se anunciarán diversas iniciativas para forjar alianzas. Desai mencionó la innovadora iniciativa Agua, Sanidad e Higiene para Todos (WASH, por sus siglas en inglés), la cual representa un ejemplo excelente de las nuevas alianzas. WASH involucra a 28 gobiernos, bancos de desarrollo, agencies de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y a las principales empresas en esfuerzo mundial para proporcionar agua y sanidad a más de 1.100 millones de personas antes del año 2015. La Cumbre representa la culminación de un período histórico de 12 meses en el cual se logró un acuerdo, durante las pláticas realizadas en Doha en noviembre, por la Organización Mundial del Comercio sobre la necesidad de hacer reformas comerciales. En este período también se anunció un aumento significativo en la asistencia al desarrollo por parte de los Estados Unidos y la Unión Europea durante la Conferencia de la ONU sobre financiación, que tuvo lugar en Monterrey en marzo. Señales de un futuro sostenible Algunas evidencias de una incipiente sostenibilidad que está surgiendo en áreas estratégicas del mundo: Dos por ciento de los bosques a nivel mundial han sido certificados por realizar de manera sostenible la tala de árboles. Están aumentando las reservas naturales, los parques y los santuarios, los cuales representan hoy el cinco por ciento del territorio de Europa y el 11 por ciento de América del norte. Estos espacios proporcionan una plataforma para el rápido crecimiento de la industria del ecoturismo; el aumento sin precedentes en el financiamiento para el desarrollo acordado en Monterrey a principios de este año ( basado en la disposición mercantil de los recursos del sur), es una muestra de lo que las Cumbres de la ONU pueden lograr. Nitin Desai, Secretario General de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU ___________________________________________________________________ Informe de El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) sobre las nuevas presiones que ejerce la población sobre el desarrollo y el medio ambiente . Las emisiones de dióxido de carbono en los países desarrollados se han centuplicado en el último siglo, y el FNUAP estima que un niño que nazca en un país industrializado provocará mayores aumentos en el consumo y la contaminación en toda su vida que los que puedan provocar 30 a 50 niños nacidos en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, el aumento de la población en los países en desarrollo exigirá un aumento importante en la producción de alimentos y dará lugar a un uso excesivo de las tierras, que ya son frágiles. La pobreza y el rápido crecimiento de la población constituyen una combinación letal. El abastecimiento de agua y las tierras agrícolas están sometidos a una presión cada vez mayor. Las medidas concretas que tenían un carácter práctico y eran económicamente asequibles comprenden la potenciación del papel de la mujer, la educación universal y la atención primaria de la salud, incluidos los servicios de salud reproductiva de alta calidad. _____________________________________________________________________ El Comité preparatorio para la región de América Latina y el Caribe La pobreza explica en buena medida la destrucción de los bosques en el Ecuador, según el Sr. Hans Thiel, Viceministro del Medio Ambiente de ese país. Según el Sr. Thiel, el reto de Johannesburgo consiste en definir instrumentos que permitan que los pobres vivan mejor utilizando sus bosques de una manera sostenible, de manera que puedan recibir mayores ingresos de sus bosques que de la agricultura o la cría de ganado. A su juicio, este es el verdadero reto en materia de conservación durante los próximos 20 ó 30 años. En Río también estuvieron presentes representantes de la sociedad civil y de la industria, muchos de los cuales participaron en las delegaciones nacionales y otros en reuniones paralelas. Las redes de la sociedad civil de América Latina y el Caribe aprobaron una plataforma en que se mantiene que la supremacía de los mercados mundiales contraviene los principios del desarrollo sostenible, y se exhorta a establecer diferentes mecanismos de gestión gubernamental que fomenten una mayor democracia participativa. ________________________________________________________________________ Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Doha podrían contribuir a luchar contra la pobreza y fomentar los esfuerzos de desarrollo sostenible. 15 de noviembre - El Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, expresó su esperanza de que las nuevas negociaciones condujeran a una verdadera ronda de conversaciones sobre el desarrollo que eliminara las barreras comerciales a los productos de los países en desarrollo, abriera oportunidades de mercado y ayudara a los países en desarrollo a fomentar su capacidad para aprovechar esas oportunidades. El Banco Mundial estima que, en la actualidad, los subsidios agrícolas en los países desarrollados ascienden a 1.000 millones de dólares por día, y que la eliminación de esos subsidios beneficiaría a los países en desarrollo en unos 1,5 billones de dólares al año. Los ministros convinieron en que la nueva ronda de conversaciones debería dar lugar a que los países en desarrollo recibieran un tratamiento preferencial. El Sr. James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial, dijo a la OMC que las investigaciones realizadas a cabo por el Banco Mundial sugieren que la eliminación de los obstáculos restantes al comercio de mercancías podría reducir en 300 millones el número de personas pobres de los países en desarrollo para 2015. Además de la cuestión relativa a la patente de fármacos, los países en desarrollo sí obtuvieron algunas concesiones importantes. El Sr. Nitin Desai, dijo que la adhesión clara y universal a una nueva ronda de negociaciones comerciales en Doha debería reafirmar inmediatamente la confianza en el comercio internacional y en el sistema comercial internacional. Los ministros también destacaron que no se debería impedir que un país adoptara medidas para proteger el medio ambiente o salvar vidas, en la medida en que no se tratara de medidas proteccionistas disfrazadas. Los ministros también exhortaron a establecer una mayor cooperación entre la OMC y las organizaciones internacionales de desarrollo y medio ambiente en el proceso conducente a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrará en Johannesburgo el próximo mes de septiembre. El Sr. Pascal Lamy, Comisario responsable del Comercio de la Unión Europea, dijo que Doha representaba únicamente la primera parada de "una secuencia virtuosa que he denominado D-M-J". Añadió: "La primera parada: Doha , para la ronda. La segunda parada: Monterrey , para la mejora de la financiación para el desarrollo. La tercera parada: Johannesburgo , para la sostenibilidad. __________________________________________________________________________________ Inicio de la observancia del Año Internacional de las Montañas con objeto de prestar atención especial a las necesidades de las tierras altas. 11 de diciembre - Más de la mitad de la población del mundo obtiene el agua que necesita de las montañas, pero si no se les presta asistencia, esas montañas podrían encarar una situación difícil, y las consecuencias que podrían derivarse de ella -como escasez de agua, deslizamientos de tierra y pérdidas de la diversidad biológica- podrían ser devastadoras. Para concentrar la atención del mundo en las regiones montañosas, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2002 Año Internacional de las Montañas, y, en un mensaje leído con ocasión del inicio de la observancia del Año, el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan, dijo que todas las personas tenían interés en que las regiones montañosas del mundo siguieran proporcionando sus riquezas durante muchas generaciones venideras, y que se trataba de un reto que los pueblos del mundo podían y tenían que afrontar juntos . La guerra más reciente, que tuvo por escenario las inhóspitas aunque hermosas montañas del Afganistán, ha hecho que la atención del mundo se concentre en la pobreza, el hambre y la guerra , aspectos que frecuentemente no están a la vista ni en la mente del resto del mundo. Según el Sr. Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de los 27 conflictos armados que causaban estragos en el mundo en 1999, 23 se 1ibraban en regiones montañosas. "En las zonas montañosas se han librado la mayoría de los conflictos armados del mundo: .. los conflictos pueden ser el mayor obstáculo que encontremos para lograr nuestro objetivo. Si no hay paz, no es posible reducir la pobreza. Si no hay paz, no podemos garantizar el suministro de alimentos. Si no hay paz, no podemos siquiera pensar en lograr el desarrollo sostenible" . Además de servir de cuenca hidrográfica a buena parte del planeta, las montañas contienen una cantidad considerable de la diversidad biológica del mundo. ..el quetzal de América Central siguen aferrados a bosques higrofíticos nubosos cada vez más reducidos. El 26% de la población del mundo vive en las montañas o a 50 kilómetros de las montañas. Debido a la lejanía de las principales vías de comunicación, las poblaciones de las montañas suelen ser más pobres que sus contrapartes de las tierras bajas, factor que hace que muchos jóvenes abandonen las montañas. Es esencial que las poblaciones de las montañas participen en su propio desarrollo , pues sin esa participación será imposible romper el ciclo de la pobreza. El desarrollo sostenible de las montañas es un objetivo principal del Programa 21, el plan de acción mundial para el desarrollo sostenible que fue aprobado en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río en 1992. En el Programa 21 se consideró que las montañas eran una importante fuente de agua, energía y diversidad biológica y se exhortó a adoptar medidas para invertir el sentido de las prácticas que causan la erosión acelerada de los suelos, los deslizamientos de tierra y la rápida pérdida del hábitat y la diversidad genética, y a hacer frente a los problemas de la pobreza generalizada y la pérdida de los conocimientos autóctonos. Los Estados Unidos, Comprometidos en la obtención de recursos significativos para las Sociedades hacia un nuevo camino para el desarrollo sustentable. Kofi Annan. |
|
* COOPERATIVADEESTUDIOSYANÁLISISREGIONALESPARALARESISTENCIA Elaborado y enviado desde el Istmo de Chiapas, el 9 de septiembre del año 2002 |