LA O et al., (1992) determinaron los umbrales de daño y económico de Rottboellia cochinchinensis en papa y maíz, encontrando que el factor cobertura de las arvenses presenta alto coeficiente de correlación (0,96 y 0,92**) respectivamente con relación a la disminución del rendimiento, mientras que factores como materia seca, tiempo de competencia, número de plantas/m² y tiempo de competencia por número de plantas/m² presentan coeficientes de correlación (r) más bajos (0,86**, 0,85**), (0,73**, 0,84**), (0,50 , 0,12 NS) y (0,69** y 0,90**) respectivamente. Los mismos autores consideran que estos resultados son promisorios, pues facilitan la adopción de la tecnología en la práctica agrícola al ser más sencilla la determinación de la cobertura que la de otros factores como la materia seca y la densidad de plantas.
** Altamente significativo
* Significativo
NS No significativo
Kropff y Lotz (1992) Mediante un análisis sensitivo demuestran que características morfológicas de las especies (altura y área foliar) son los factores más significantes que determinan las relaciones de competencia en condiciones de crecimiento favorables. Los mismos autores demuestran como la cobertura foliar relativa de las arvenses medida 30 días después la siembra explica de manera altamente significativa la reducción del rendimiento del cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris), anotando además que para determinar los coeficientes relativos de daño para cada una de las arvenses más importantes estas deben ser estudiadas separadamente.
Weaver (1991) comenta como las funciones de daño se basan usualmente sobre la densidad e ignoran las diferencias en el tamaño de las arvenses, y sugiere que una función de daño basada sobre algún aspecto del tamaño de la arvense en lugar o en adición a la densidad puede mejorar la precisión de los estimativos de disminución del rendimiento. El mismo autor encontró que los estimativos de disminución del rendimiento basados sobre el área foliar relativa de la arvense tres semanas después de la siembra presentaron mayor variabilidad entre tratamientos y años que los factores de densidad de arvenses y densidad foliar. Además encontró una relación cuadrática altamente significativa (r = 0,95) entre el porcentaje de cobertura y el Índice de Área Foliar (IAF).
Modelos Para Predecir El Efecto De Las Arvenses Sobre El Rendimiento De Los Cultivos.
Algunos modelos generalmente usados describen los rendimientos de los cultivos a partir de experimentos aditivos arvense-cultivo (Cousens, 1991) (Tabla 1).
El establecimiento de un umbral económico necesariamente incluye predicciones sobre los efectos directos de las arvenses sobre los rendimientos de los cultivos o sobre otras formas de perdidas económicas debidas a la asociación de los cultivos con éstas.
Modelos arvense-cultivo basados sobre niveles de umbrales de arvenses que reflejan la disminución de los rendimientos del cultivo, están cada día más disponibles como herramientas para el manejo de arvenses (Radisevich et al., 1997)
Wilkerson et al (1991), fue el primero en desarrollar un programa interactivo de computador (Modelo HERB) como ayuda para evaluar el potencial de daño de multiespecies y complejos de arvenses en soya con el fin de determinar la acción de control más adecuada. En este modelo 76 arvenses son clasificadas en una escala de 0 a 10 de acuerdo a su competitividad con la soya.
Tabla 1. Modelos frecuentemente utilizados para describir los rendimientos a partir de experimentos aditivos (Interferencia cultivo - arvense) Cousens (1991)
Lineal: Sólo apropiado a bajas densidades
Cuadrático: Biológicamente inapropiado
Raíz cuadrada: Biológicamente inapropiado a altas y muy bajas densidades
Hiperbólico / Exponencial: Otorgan frecuentemente el mejor ajuste
Sigmoidal: Muestra pérdida sistemática de ajuste a bajas densidades
1 Y es el rendimiento del cultivo, x es la densidad de arvenses, ywf es el rendimientodel cultivo libre de arvenses, a,b,c,i son parámetros estimados a partir de la regresión
La disminución potencial del rendimiento del cultivo es estimada a partir de la densidad de población de cada especie de arvense y del rendimiento esperado con el cultivo libre de arvenses. Las recomendaciones de manejo son dadas dependiendo del costo del herbicida, eficacia del control bajo condiciones determinadas y el precio esperado de venta de la cosecha.
Uso Eficiente de Herbicidas para El Manejo Integrado de Arvenses y la Sostenibilidad de los Suelos en Cultivos de Ladera Colombiana
El Selector de Arvenses (Figura 5) ha demostrado ser el equipo más eficiente como herramienta para el control químico dentro del Programa de Manejo Integrado de Arvenses ya que permite hacer controles selectivos, seguros y económicos sobre las arvenses más agresivas al cultivo del café. Con el fin de hacer más eficiente la aplicación del herbicida con el Selector de Arvenses se llevó a cabo un experimento sobre arvenses en estado de crecimiento activo en lotes experimentales de Cenicafé, localizado en Chinchiná - Colombia (1420 m.s.n.m, 2500 mm/año de precipitación, 20ºC de temperatura promedio, 78% de humedad relativa y suelos Melanudands, donde se evaluaron diferentes concentraciones de coadyuvantes comerciales y aditivos caseros (Mezclafix (0,4; 0,8; 1 y 2%), Mixel SL (0,5; 1; 2 y 4%), Agrotin SL (1; 3 y 5%), Inex A (0,2; 0,4; 2 y 5%), Carrier (2,5 y 5%): Miel de purga (10, 20, 40, 50 y 60%), Detex 5% y Detergente en polvo al 6%) en asocio con la mezcla herbicida (Glifosato 480 g de i.a.L-1) con el propósito de favorecer el incremento de la viscosidad y disminuir la velocidad de flujo de la mezcla herbicida. Se evaluaron dos prototipos de Selectores de Arvenses de especificaciones distintas, el primero reportado por Rivera (1998) de 1,50 m de altura, 1 pulg. de diámetro y 1200 cm³ de capacidad y el segundo de 1,30 m de altura, ¾ de pulg de diámetro y 650 cm³ de capacidad, además se evaluó el efecto del volumen de carga del equipo sobre la velocidad de salida de la mezcla herbicida. Se encontró que el segundo selector de arvenses evaluado, además de ser más liviano y cómodo para su manejo, es 54 % más eficiente en cuanto a ahorro de herbicida sin afectar la eficiencia del control. El resultado mejor en cuanto a la adición de coadyuvantes se logró también con el segundo selector de arvenses adicionándole a la mezcla herbicida el detergente biodegradable Dodecil sulfonato de sodio (Detex) a una concentración del 5%, el cual presentó un ahorro de producto de 37,7% con relación al tratamiento testigo sin coadyuvante. Los aditivos como la miel de purga y el detergente en polvo a pesar de disminuir la velocidad de salida de la mezcla herbicida causaron taponamiento y mal funcionamiento del equipo. Se observó una relación inversamente proporcional (r= -0,95) entre el volumen de carga del equipo y el ahorro de herbicida. En el estudio se concluyó que para el uso exitoso del selector de arvenses es necesario realizar el mantenimiento y la limpieza permanente del equipo y contar con operarios bien entrenados en la labor y en la filosofía del Manejo Integrado de Arvenses, en el sentido de dejar en forma permanente una cobertura vegetal densa de baja interferencia con el cultivo que proteja el suelo contra la erosión por el impacto de las lluvias.
Figura 5. Selector de Arvenses desarrollado por (Rivera, 2000)
Consideraciones Finales
La importancia de determinar cuantitativamente las pérdidas de producción de los cultivos debidas a las arvenses, obedece a la necesidad de realizar el manejo más racional de estas, de tal manera que el técnico de extensión y el agricultor tengan la capacidad de decidir la estrategia de manejo más adecuada. Conocer el momento más oportuno para comenzar a realizar el manejo integrado de arvenses al igual que establecer su relación costo beneficio (umbral económico) conllevará a disminuir los costos de las desyerbas, fomentar la conservación de los suelos, aguas y biodiversidad en general, mediante el establecimiento de arvenses que no causen disminuciones económicamente significativas en los rendimientos del café, y la aplicación consciente y puntual de herbicidas químicos.
Tecnológicamente es fácil tener cultivos totalmente libres de arvenses y que a la vez sean altamente productivos a corto plazo, sin embargo los agricultores no pueden seguir afrontando el costo ambiental y social que trae con sigo la erosión continua de los suelos, la degradación del ecosistema y las pérdidas financieras que los involucra en un sistema productivo totalmente insostenible, debido generalmente a la forma empírica e irracional con que se vienen manejando las arvenses en los sistemas agrícolas del país. Por ello es importante, realizar el Manejo Integrado de Arvenses en las zonas de ladera de Colombia, involucrando el concepto de Umbral Económico que permita determinar cuales especies de arvenses y en que proporción pueden ser toleradas en asocio con los cultivos sin afectar significativamente el sistema productivo.-EcoPortal.net
*
Bibliografía
AGUILAR, A.; SOMARRIBA, S.; STAVER, C.; AGUILAR, A. Alternativas para el manejo selectivo de malezas en café: Evaluación de costos, efectos en rendimiento y protección del suelo. In: SIMPOSIO sobre caficultura Latinoamericana, 17, San Salvador, octubre 23-27, 1995. Memorias. Tegucigalpa, IICA - Promecafé, 1996. Vol. 2. 13 p.
ALÁN, E.; BARRANTES, U.; SOTO, A.; AGÜERO, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1995. 223 p.
ALDRICH, R. J. Predicting crop yield reductions from weeds. Weed Technology 1:199-206. 1987.
BAUER, A. T.; MORTENSEN, A. D. A comparison of economic and economic optimum thresholds for two annual weeds in soybeans. Weed Technology 6: 228-235. 1992.
BAUER, A. T.; MORTENSEN, A. D.; WICKS, A. G.; HAYDEN, A. T.; MARTIN, R. A. Environmental variability associated with economic thresholds for soybeans. Weed Science 39: 564-569. 1991.
BECKETT, T.H.; STOLLER, E. W., WAX, L.M. Interference of four annual weeds in corn (Zea mays). Weed Science 36: 764-749. 1988
BLOOMBERG, J. R.; KIRKPATRICK, B. L.; WAX, L. M. Competition of common cocklebur (Xanthium pensylvanicum) with soybean (Glycine max). Weed Science 30: 507-513. 1982.
BONHAM, C. H. Measurements for terrestrial vegetation. New York, John Wiley and Sons, 1989. 338 p.
BOYER, J.; MICHELLON, R.; CHABANNE, A; REVERSAT, G.; TIBERE, R. Effects of trefoil cover crop and earthworm inoculation on maize crop ad soil organisms in Reunion Island. Biology and Fertility of Soils 28:364-370. 1999.
BRADSHAW, L.; RICE, K. L. Competencia por agua entre el café y tres coberturas vivas (Arachis, Desmodium y malezas) en Nicaragua. Agronomía Costarricense 22(1): 51-60. 1998.
BRADSHAW, L.; STAVEN, C.; SOMARRIBA, L. S. La competencia entre las coberturas las malezas y el café. In: SIMPOSIO sobre Caficultura Latino Americana, 15. Xalapa, julio 21-24, 1992. Ponencias. Tegucigalpa, IICA -Promecafé, 1995. Vol. 2. 10 p.
BRIDGEMOHAN, P.; McDAVID, C. R. A model of competitive relationships between R. cochinchinensis and Z. mays. Annals of Applied Biology 123(3): 649-656. 1993.
BROWN, D. Methods of surveying and measuring vegetation. England, Commonwealt Agricultural Bureaux, 1954. 223 p.
BUCHANAN, G. A.; CROWLEY, R. H.; STREET, J. E.; MCGUIRE, J. A. Competition of sicklepod (Cassia obtusifolia) and redroot pigweed (Amaranthus retroflexus) with cotton (Gossypium hirsutum). Weed Science 28(3): 258-262. 1980.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ. CENICAFÉ. Cuarenta años de investigación de Cenicafé. Suelos. Vol 1. Chinchiná, Cenicafé, 1982. 74 p.
CENTRO NACIONAL. DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ. CENICAFÉ. Informe Anual de labores de la Disciplina de Conservación de Suelos. Septiembre de 1998 - septiembre de 1999. Chinchiná, Cenicafé, 1999. 110 p.
CHEE, Y. K.; ALIF, A. F.; CHUNG, G. F. Management of weeds in plantation crops in 2000. In: AZIZ, A.; KADIR, S. A.; BARLOW, H. S. Pest management and the environment in 2000. Wallingford. CAB International, 1992. p. 270-280.
COBLE, H. D.; RITTER, R. L. Common ragweed (Ambrosia artemisiifolia) interference in soybeans (Glycine max). Weed Science 29(3): 339-342. 1981
COBLE, H. D.; MORTENSEN D. A. Threshold concept and its application to weed science. Weed Science 6: 191-195. 1992.
COUSENS, R. A simple model relating yield loss to weed density. Annals of Applied Biology 107: 239-252. 1985.
COUSENS, R. Aspects of the design and interpretation of competition (Interference) experiments. Weed Technology 5: 664-673. 1991.
CRUZ, R. DE LA. Las malezas en el cultivo del fríjol en América Latina. Guía de estudio como complemento de la unidad audiotutorial sobre el mismo tema. Cali, CIAT, 1989. 40p. (Serie 04W - 02.03).
DEW, D. A. An index of competition for estimating crop loss due to weeds. Canadian Journal Research 52: 921-927. 1972.
DONALD, C. M. Competition among crop and pasture plants. Advances in Agronomy 15(1): 1-118. 1963.
ENGLES, E. Agroecology; ecological processes in sustainable agriculture. New York, Ann Arbor Press, 1998. 357 p.
FRIESSLEBEN, U.; POHLAN, J.; FRANKE,G. The respose of Coffea arabica L. to weed competition. Café Cacao Thé 35(1):15-20. 1991.
FUENTES D., C. Metodología y técnicas para evaluar las poblaciones de malezas y su efecto en los cultivos. Revista Comalfi 13: 29-50. 1986.
GARWOOD, T. W. D.; DAVIES, D. B.; HARTLEY, A. R. The effect of winter cover crops on yield of the following spring crops and nitrogen balance in a calcareous loam. Journal of Agricultural Science 132: 1-11. 1999.
GRIME, J. P. Competitive exclusion in herbaceous vegetation. Nature 242: 344-347. 1973.
GÓMEZ A., A. Pérdidas de suelo por erosión en cafetales con diferentes sistemas de manejo. In: REUNIÖN Nacional de Docentes en Investigación en Suelos, 6. Manizales, Noviembre 15-17 de 1978. Manizales, Universidad de Caldas. Facultad de Agronomía, 1978. 14 p.
GÓMEZ A., A. Las coberturas nobles previenen la erosión. Avances Técnicos Cenicafé Nº 151:1-4. 1990a.
GÓMEZ A., A. Manejo integrado de malezas en el cultivo del café y la erosión de los suelos. In: CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ. CENICAFÉ. 50 años de Cenicafé 1938 1988. Conferencias conmemorativas. Chinchiná, Cenicafé, 1990b. p. 5 22.
GÓMEZ A., A.; RIVERA P., H. Recomendaciones para establecer el manejo integrado de malezas. Avances Técnicos Cenicafé Nº. 204:1-6. 1994.
GÓMEZ A., A.; RIVERA P., J. H. La conservación de suelos y la sostenibilidad de la productividad en la zona cafetera. Avances Técnicos Cenicafé Nº 190:1-8. 1993.
GÓMEZ A., A.; RIVERA P., J. H. Descripción de arvenses en plantaciones de café. Chinchiná, Cenicafé, 1987. 490 p.
GÓMEZ A., A.; RAMÍREZ H., C. J.; CRUZ K., R. G.; RIVERA P., J. H. Manejo y control integrado de malezas en cafetales y potreros de la zona cafetera colombiana. Chinchiná, FEDERACAFÉ - Cenicafé, 1985. 254 p. (Mecanografiado).
HIGLEY, L. G.; PEDIGO, L. P. The EIL concept. In: HIGLEY, L. G.; PEDIGO, L. P. Economic thresholds for integrated pest management. Nebraska, University of Nebraska Press. 1997. p. 9-21.
KING, R. P.; SWINTON, S. M.; LYBECKER, D. W.; ORIADE, C. A. The economics of weed control and the value of weed management information. In: HATFIELD, J. L.; BUHLER, D. D.; STEWART, B. A. Integrated weed and soil management. Michigan, Ann Arbor Press, 1998. p. 25-41.
KOCH, W.; GARCÍA G., J. E. Aspectos relacionados con el manejo integrado de las malezas. Revista Comalfi 16(3):9-25. 1989.
KROPFF, M. J.; LOTZ, L. A. P.; Systems approaches to quantify crop-weed interactios and their application in weed management. Agricultural Systems 40: 265-282. 1992.
LAL, R. Review of soil erosion research in Latin America. In: GREENLAND, D. J; LAL, R. Soil conservation and management in the humid tropics. New York, John Wiley and Sons, 1981. p. 231-240 p.
LA O, F.; PÉREZ, E.; PAREDES, E.; GARCÍA, R. Umbrales de daño y económico de Rottboellia cochinchinensis en papa y maíz. Protección de Plantas 2(4):53-65. 1992.
LAVERDE, H.; RODRÍGUEZ, M. Competencia de las malezas en el cultivo del maíz bajo condiciones de los Llanos Orientales. Revista Comalfi 16(3): 3-10. 1989.
MARRA, M. C.; CARLSON, G. A. An economic threshold model for weeds in soybeans (Glycine max). Weed Science 31: 604-609. 1983.
McWHORTER, C. G.; ANDERSON, J. M. Hemp sesbania (Sesbania exaltata) competition in soybeans (Glycine max). Weed Science 27(1): 58-64. 1979.
MERINO M., C. I.; RAMÍREZ A., R. Estudio sobre períodos críticos de competencia interespecífica maleza - cafeto. In: SIMPOSIO sobre Caficultura Latinoamericana, 17. San Salvador, octubre 23-27, 1995. Memorias. Tegucigalpa IICA - Promecafé, 1996. Vol. 2. 15 p.
MESTRE M., A. La desyerba en los cafetales produce ganancias. Avances Técnicos Cenicafé Nº. 87:1-2. 1979.
MONTAÑO S., M. I.; TORRES S., L. M. Determinación de la época crítica y umbral de competencia de malezas en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L) en la Sabana de Bogotá. Santa Fé de Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Departamento de Biología, 1994. 129 p (Tesis: Licenciatura en Biología).
MORTENSEN, A. D.; COBLE, D. A. The influence of soil water content on common cocklebur (Xanthium strumarium) interference in soybeans (Glycine max). Weed Science 37: 76-83. 1989.
MORTENSEN, A. D.; COBLE, D. A. Economic threshold for weeds management. In: HIGLEY, L. G.; PEDIGO, L. P. Economic thresholds for integrated pest management. Nebraska, University of Nebraska Press, 1997. p. 89-113.
MUNGER, P. H.; CHANDLER, J. M.; COTHREN, J.T.; HONS, F. M. Soybean(Glycine max) - velvetleaf (Abutilon theophrasti) interspecific competition. Weed Science 35: 647-653. 1987.
OERKE, E. C.; DEHNE, H. W.; SCHONBECK, F; WEBER, A. Crop production and crop protection. Estimated losses in major food and cash crops.. Amsterdans, Elsevier, 1994. 808 p.
OLADOKUN, M. A. O. Legume cover crops, organic mulch and associated soil conditions, and plant nutrient content for establishing Quillou coffee. HortScience 15(3): 305-306. 1980.
OLIVER L. R. Principios para la investigación sobre umbrales en malezas. Revista Comalfi 17(1): 1-6. 1990.
PATTERSON, M. G.; BUCHANAN, G. A.; STREET, J. E.; CROWLEY, R. H. Yellow nutsedge (Cyperus esculentus) competition with cotton (Gossypium hirsutum). Weed Science 28(3): 327-329. 1980
PAVLYCHENKO, T. K.; HARRINGTON, J. B. Competitive efficiency of weeds and cereal crops. Canadian Journal of Research 10: 77-94. 1934.
PRIMAVESI, A. Manejo ecológico del suelo. La agricultura en regiones tropicales. 5. ed. Buenos Aires, El Ateneo Editores, 1984. 499 p.
RADOSEVICH, S. R. Methods to study interactions among crops and weeds. Weed Technology 1: 190-198. 1987.
RADOSEVICH, S.; HOLT, J.; GHERSA, C. Weed Ecology. Implications for management. 2. ed. New York, John Wiley and Sons, 1997. 589 p.
RELOVA V., R. A.; POHLAN, J.; FRIESSLEBEN, U. Competencia temporal de las malezas con los cafetos en los primeros cuatro años de establecidos a plena exposición solar. In: COLLOQUE Scientifique International sur le Café, 13, Paipa, agosto 21-25, 1989. Paris, Asic, 1989. p. 74.
RIVERA P., J. H.; Por qué no se debe usar el azadón como herramienta de desyerba en sus cafetales. Avances Técnicos Cenicafé Nº 233:1-4. 1996.
RIVERA P., J. H. Establezca coberturas nobles en su cafetal utilizando el selector de arvenses. Avances Técnicos Cenicafé Nº 235:1-8. 1997a.
RIVERA P., J. H. Arvenses y su interferencia en el cultivo del café. Avances Técnicos Cenicafé Nº 237:1-8. 1997b.
RIVERA P., J.H. Informe Anual de Labores Disciplina de Conservación de Suelos 1997 - 1998. Chinchiná, Cenicafé. 1998.
RIVERA P., J. H. El manejo integrado de arvenses en cafetales aumenta los ingresos y evita la erosión. Avances Técnicos Cenicafé Nº 259:1-4. 1999.
RIVERA P., J. H. El selector de arvenses modificado. Avances Técnicos Cenicafé 271:1-4. 2000.
RIVERA P., J. H.; GÓMEZ A., A. El sombrío en los cafetales protege los suelos contra la erosión. Avances Técnicos Cenicafé Nº 177: 1-8.1992.
RIVERA P., J. H.; GÓMEZ A., A. Construya su equipo para aplicación racional de herbicidas y establezca "coberturas nobles" en su cafetal. Avances Técnicos Cenicafé Nº 206: 1-8. 1994.
RUSHING, D. W.; MURRAY, D. S.; VERHALEN, L. M. Weed interference with cotton (Gossypium hirsutum). II. Tumble pigweed (Amaranthus albus). Weed Science 33: 815-818. 1985.
SALAZAR A., N. Efectos de la intensidad de la desyerba sobre la producción de café. Chinchiná, Cenicafé, 1975. 2 p. (Seminario).
SHAKSON, T. F. Introducción al concepto moderno de manejo integrado y conservación de suelos. In: TALLER sobre Planificación Participativa de Conservación de Suelos y Aguas. Santiago de Chile, 1985. Memorias. FAO Santiago de Chile, 1985. p. 27-69.
SHOEMAKER, C. Management models for integrated pest control, mathematical structure and solution. In: TUMMALA, R. L.; HAYNES, D. L; CROFT, B. A. Modelling for pest management. Michigan, Michigan State University, 1974. p 13-18.
SMITH JUNIOR, R. J. Competition of bearded sprangletop (Leptochloa fascicularis) with rice (Oryza sativa). Weed Science 31: 120-123. 1983.
SMITH JUNIOR, R. J. Umbrales de malezas en arroz en el sur de los Estados Unidos. Revista Comalfi 17(1): 7-16. 1990.
SNIPES, C. E.; BUCHANAN, G. A.; STREET, J. E.; MCGUIRE, J. A. Competition of common cocklebur (Xanthium pensylvanicum) with cotton (Gossypium hirsutum). Weed Science 30:553-556. 1982.
STANIFORTH, D.W. Effects of annual grass weeds on the yield of corn. Agronomy Journal 49: 551-555. 1957
STANIFORTH, D.W. Soybean - foxtail competition under varying soil moisture conditions. Agronomy Journal 50: 13-15. 1958.
STOCKING, M. A. Assessing vegetative cover and management effects. In: Lal, R. Soil erosion research methods. Iowa, Soil and Water Conservation Society, 1988. P. 163-185.
SUAREZ DE CASTRO, F.; RODRÍGUEZ G., A. Investigaciones sobre la erosión y la conservación de los suelos en Colombia. Bogotá, FEDERACAFE, 1962. 473 p.
TEASDALE, J. R. Cover crops, smother plants, and weed management. In: HATFIELD, J. L.; BUHLER, D. D.; STEWART, B. A. Integrated weed and soil management. Michigan, Ann Arbor Press, 1998. p. 247-270.
TIAN, G.; KOLAWOLE, G. O.; SALAKO, F.K.; KANG. B. T. An improved cover crop - fallow system for sustainable management of low activity clay soils of the tropics. Soil Science 164(9): 671-682. 1999.
URIBE H., A. Conservación de suelos en plantaciones de café sin sombra. Cenicafé 17(1):17-29. 1966.
URIBE H., A. Erosión y conservación de suelos en café y otros cultivos. Cenicafé 22(1):1-17. 1971.
WILKERSON, G. G.; COBLE, H. D.; MODENA, S. A. HERB: Decision model for postemergence weed control in soybean. Agronomy Journal 83: 1003-1010. 1991.
WYSE, D. L. New technologies and approaches for weed management in sustainable agriculture systems. Weed Technology 8:403-407. 1994.
ZIMDAHL, R. L. Weed crop competition; A review. Oregon, Internacional Plant Protection Center, 1980. 196 p.
* Ing. Agrónomo. Asistente Investigación, Disciplina de Suelos, Centro Nacional de Investigaciones de Café
Cenicafé, Chinchiná, Caldas. Colombia, Enero 2003.
Email: LuisFernando.Salazar@cafedecolombia.com