Los OGMs sin duda alguna no son la única alternativa, como tampoco lo fueron, ni lo son los agroquímicos. Para indagar otras opciones habría que preguntarse ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Más allá de la primavera silenciosa de Carson como resultado de la lógica productivista de la agricultura capitalista o hacia una relación armónica con la naturaleza? En esa búsqueda, mucho tiene que ofrecer la agroecología, no entendida como la simple sustitución de fertilizantes por bio-fertilizantes industriales, o de herbicidas por bio-herbicidas industriales. Más bien, como aquellas técnicas para conservar in situ las diferentes especies, para que produzcan semillas en forma orgánica y buscar con el tiempo, la resistencia de los cultivos, el rescate de las variedades antiguas y poco a poco limpiarlas de la dependencia a los agroquímicos a la que han sido sometidas.
Tal es el caso de los Sin Tierra en Brasil quienes están produciendo semillas agroecológicas conocidas bajo el nombre de "Bio Natur". Lo anterior no es resultado de un romanticismo por el pasado, más bien es causa y consecuencia de los límites que impone la naturaleza a un sistema que ha creado riqueza pero también miseria, y que nos lleva a buscar urgentemente una salida que articule biodiversidad viviente, bancos de germoplasma y ecosistemas, saberes locales y formales, leyes y códigos político-sociales; pero por encima de todo, aquella que no tenga como eje articulador el Capital sino la capacidad autogestiva de la Nación y entonces de sus pueblos, hecho que implica de entrada una nueva racionalidad productiva y ecológica de las técnicas agrícolas de producción, por referirse exclusivamente a la temática que aquí nos ha ocupado.-EcoPortal.net
Fuentes
1 - Beck, Ulrich. La Sociedad del Riesgo Global. Siglo XXI. España, 2002.
2 - Funtowicz, Silvio y Ravetz, Jerome. La Ciencia Posnormal, ciencia con la gente. Icaria. España, 2000.
3 - Marx, Karl. El Capital. Tomo I, Vol. 2. Capítulo XIII, "Maquinaria y Gran Industria". Nota al pie de página número 88. Pág. 453. Editorial Siglo XXI. Octava edición en español, 1980.
4 - Marx, Karl. Los Grundrisse. Tomo II. Pág, 594.
5 - Echeverría, Bolívar. "Modernidad y Capitalismo", en: Echeverría, Bolívar. Las Ilusiones de la Modernidad. Unam/El Equilibrista. México, 1995: 140.
6 - Marx denomina plusvalor absoluto al producido mediante la prolongación de la jornada laboral; por el contrario, al que surge de la reducción del tiempo de trabajo necesario y del consiguiente cambio en la proporción de magnitud que media entre ambas partes componentes de la jornada laboral, lo denomina plusvalor relativo. (Marx, Karl. El Capital. Tomo I, Vol. 2: Capítulo X. Concepto de Plusvalor Relativo. Siglo XXI. 8ª Edición. Pág. 383)
7 - Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas técnicas (de punta) logra producir mercancías con un costo individual menor al que esta socialmente determinado por el nivel tecnológico general, aquel capitalista que desarrolle la tecnología de punta, venderá dichas mercancías por encima de su valor individual, pero para arrebatar el mercado a los demás productores, lo hará por debajo de su valor social. Esta diferencia de valor es justamente la plusvalía extraordinaria que sólo puede explotar el capitalista que tiene tecnología de punta. Sin embargo, cuando esta tecnología empieza a ser copiada por el resto de los capitalistas (se socializa) el tiempo de trabajo socialmente necesario se desplaza a un nuevo nivel, por lo que el capital que originalmente desarrollo la tecnología se ve obligado a desarrollar aún más la técnica para poder mantener esa explotación de plusvalía extraordinaria. Es en este sentido y perspectiva que se puede entender por qué el capitalismo se vuelve adicto a desarrollar cada vez más la tecnología y la razón de ser de la disputa por el control de la tecnología de punta -patentes y derechos de autor-. (Ver Marx, Karl. La producción del plusvalor relativo. En El Capital. Tomo I Vol.2 Edit. Siglo XXI Pág. 385.)
8 - La teoría de las crisis de Marx señala que con su retorno periódico, plantean, en forma cada vez más amenazante, la cuestión de la existencia de toda la sociedad burguesa. En estas crisis recurrentes, se destruye sistemáticamente, no sólo una parte considerable de mercancías, sino incluso de las mismas fuerzas productivas. Tal análisis marxiano muestra lo bien que la sociedad puede sortear las crisis y catástrofes. De una parte , por la destrucción obligada a una masa de fuerzas productivas; de otra, por la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensa de los antiguos. Las crisis pueden aniquilar a personas y grupos que, de acuerdo con las definiciones del mercado, son relativamente débiles e ineficientes, pueden abrir espacios vacíos a las nuevas inversiones y desarrollos; pueden obligar a la burguesía a innovar, a expandirse y a combinarse de manera más amplia e ingeniosa que antes: así pueden actuar como fuentes inesperadas de fortaleza y resistencia capitalista. Tal vez sea cierto, como dice Marx, estas formas de adaptación sólo preparan crisis más extensas y violentas. Pero en contracorriente, hay que señalar que la capacidad burguesa de hacer rentables la destrucción y el caos como parte estructural del sistema capitalista de producción, también va formando a hombres y mujeres que, en completo desacuerdo con la lógica del capital, sintetizan y abren crecientemente la posibilidad de la revolución.
9 - Sigo la sugerencia de Wright para denominar como elites del poder a las diversas clases sociales que "?ocupan los puestos de mando de la estructura social en los cuales están centrados ahora los medios efectivos del poder y la riqueza" (Wright Mills, Charles. La Elite del Poder. FCE. México, 1987. Pp. 12)
10 - Delgado-Ramos, Gian Carlo. La Amenaza Biológica. Plaza y Janes. México, 2002.
11 - Ibid: 36-41.
12 - Si bien Veraza no hace un estudio monográfico de la historia del capitalismo, la idea central de relacionar las crisis capitalistas y revoluciones tecnológicas se encuentra en algunos de sus trabajos. Véase: Veraza U., Jorge. "Karl Marx y la técnica desde la persepectiva de la Vida". Críticas de la Economía Política. No. 22/23. Veraza U., Jorge. "Crisis y Desarrollo Capitalista Actuales: De mayo a octubre de 1850". UAM. División de Ciencias y Humanidades. Departamento de Sociología. México, 1992.
13 - Veraza considera que la crisis de 1848 es definitoria de la geopolítica mundial capitalista y es la que reactiva desde 1850 el proceso que llevará a la Segunda Revolución Tecnológica de fines del siglo XIX y principios del XX. (Consúltese Veraza U., Jorge. "De mayo a Octubre de 1850" op cit.
14 - Recuperando la vigencia del trabajo de Jorge Veraza, es importante señalar que "la subsunción real del mundo levanta e impone una reestructuración de las civilizaciones a partir de universalizar nuevos sistemas tecnológicos diseñados, recodificados e intervenidos internamente por el proceso de valorización; industrializando opresivamente el sistema de naciones hasta abarcar la totalidad geoeconómica del planeta." Para Veraza, la subsunción real del consumo por el capital constituye un desarrollo potenciante e ineludible de la subsunción real del trabajo por el capital. Tal desarrollo lleva a la recodificación capitalista más allá de la esfera productiva, y con ello, de la tecnología como valor de uso para intervenir en la globalidad de bienes materiales modernos. (Véase Veraza U., Jorge. La subsunción real del consumo bajo el capital en la posmodernidad y los manuscritos de 1844 de Karl Marx, Seminario del El Capital. Facultad de Economía, UNAM. México, 1994)
15 - En una publicación del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos de la Universidad de la Defensa de los Estados Unidos, se señala que el desarrollo de la tecnología de punta pensada e impulsada por la industria militar, hecho que se describe y justifica a lo largo de dicha publicación, "...necesita ser insensible al estrés ambiental, a la variación de la temperatura y la radiación". (Libicki, Martin C. What Makes Industries Strategic. The Institute for National Strategic Studies. National Defense University. Washington, D.C. November, 1989. Pág. 12)
16 - Veraza U., Jorge. (1994). Op cit. apartado titulado "Subordinación Real del Consumo bajo el capital y enajenación de las necesidades".
17 - Si se considera que la ingeniería genética alude a las técnicas para recombinar el ADN, y que ésta es punto de partida de la biotecnología, entiéndase aquí por la última, como las aplicaciones comerciales de la primera, sea en el campo, en medicina, en la fabricación de novedosas armas biológicas, etcétera. Para un análisis puntual de las aplicaciones mencionadas y otras, véase: Delgado-Ramos, Gian Carlo. La Amenaza Biológica: mitos y falsas promesas de la biotecnología. Plaza y Janés. México, 2002.
Fusell, G.E. "La Revolución Agrícola, 1600-1850" en Kranzberg y Pursell. Historia de la Tecnología: la técnica en Occidente de la Prehístoria a 1900. Vol. Primero.Gustavo Gili. España.
18 - Ibid: 152.
19 - Ibid: 157.
20 - Ibidem.
21 - Ibid: 161.
23 - Citando a Marx en sus Manuscritos del ´44: "El derecho del terrateniente se deriva, en sus orígenes, del robo (Say, t. I. Pág. 136)....y exigen una renta incluso por el producto natural de la tierra (Smith, t. I, pág. 100)". (Marx, Karl. "La Renta de la Tierra". Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En Marx y Engels, MARX, escritos de Juventud. FCE. Pág. 583. Primera edición. México, 1982.)
24 - Marx, Karl. El Capital. Tomo III. Vol. 8. Libro Tercero. Capítulo XXXVII, "La transformación de la Plusganancia en renta de la tierra" . Pág. 815. Siglo XXI. Tercera edición en español. México, 1984.
25 - Fusell, Op cit: 161.
26 - Fitzgerald, Deborah. "Mastering Nature and Yerman: agricultural science in the twentieth century". En Krige y Pestre. Science in the Twentieth Century. Capítulo 36. Harwood Academic Publishers. Francia.
27 - Ibid: 702.
28 - Ibid: 703.
29 - Ibid: 703-704.
30 - Para el ranking de multinacionales de los bionegocios véase: www.etcgropu.org
31 - Fitzgerald, Op cit: 706.
32 - Desde 1982, el papel del BM en México y en el resto de la periferia, ha sido instaurar un régimen acreedor a ultranza, a raíz de la crisis de ese año. Esto por medio de mecanismos diseñados a llenar los "boquetes" presupuestales generados por el desvío masivo del gasto público al servicio de deuda y a otros gastos no productivos como lo han sido los famosos rescates. Después de cada crisis y cada rescate, se aumenta la dependencia y la urgencia de los gobiernos sobre los prestamos altamente condicionados por parte de los ya mencionados organismos institucionales. Los programas auspiciados por el BM indican la implantación de una línea de condicionalidad que literalmente ha devastado la economía nacional, y de manera especialmente aguda al sector de granos. A partir de 1982, el gobierno mexicano aplicó el paquete de condicionalidad acreedora, es decir, la reducción del gasto público, la orientación precisa de los subsidios, la reforma fiscal, la restricción del crédito, la privatización de la mayor parte de las empresas estatales, la liberalización comercial, la devaluación, la abolición de barreras a la inversión extranjera y la aplicación de topes salariales. En 1988, el BM otorga un préstamo al sector agrícola "ME2918" con el cual establece los lineamientos para impulsar una regresión histórica, que en palabras del mismo programa, sus objetivos fueron: 1) quitar subsidios para globalizar los alimentos, así como reorientar los restantes subsidios alimentarios para los pobres. 2) reducir la intervención del gobierno en los mercados agrícolas, para que por la vía de eliminar los precios de garantía de granos (especialmente los del maíz y frijol), para que el mercado ahora determine el precio. 3) abolir los controles de exportación y las restricciones cuantitativas en productos claves. 4) reducir el papel de las paraestatales agrícolas, como la Conasupo. 5) Liberalizar el comercio agrícola. 6) quitar los subsidios a los insumos. 7) aumentar la eficiencia de la inversión pública. 8) descentralizar y recortar personal en la secretaria de agricultura. Una primera evaluación del programa hecha por el mismo BM sobre los resultados, indica que efectivamente logró poner estos prestamos e influir hacia dentro de la estructura gubernamental impulsando a los llamados reformadores, especialmente en la dirección de propiciar cambios al Artículo 27 Constitucional (para lo cual había resistencia dentro y fuera del gobierno), para finalmente aprobarlos en diciembre de 1991.(Véase Saxe-Fernández, John. XXI Seminario de Economía Agrícola. Noviembre de 2000. IIEs.)
33 - Robinson, R. A. Return to Resistence: breeding crops to reduce pesticide resistence. AgAccess, Davis. 1996
34 - Anteriormente mencionado, McNamara antes de ser presidente del BM, fue Secretario de la Defensa de EUA en la gestión de Kennedy y Lincon Johnson. Asimismo ex-presidente de Ford Motors Co.
35 -Ver Bell, Janet y GRAIN, Investing in Destruction: The World Bank and Biodiversity, GRAIN, 1999. Pág.2.
36 -Ibid. Págs. 2-3.
37 - FAO, Agricultura: Hacia el 2015/30, Estudio de Perspectivas Mundiales. Roma, 1999
38 - El control de las principales patentes y tecnología agrícolas por parte de las CMNs biotecnologicas a finales de 1998, basado en datos de la US Patent and Trademark Office, era la siguiente: 1,370 patentes biotecnológicas agrícolas (Agbio Patents) correspondían a 30 solicitantes. De éstas, el 74 % provenían de solo 6 CMN -Pharmacia (Monsanto ), 287 patentes. DuPont, 279 patentes. Syngenta, 173 Patentes. Dow, 157 patentes. Aventis, 77 patentes y Grupo Pulsar, 38 patentes. (Gregory Graff. Disertation. Department of Agricultural and Resource Economics. U.C Berkeley. 2001.)
39 - Altieri, Miguel A. Y Rosset, Peter. "La falsa panacea de la biotecnología". Este País. No. 120. Marzo de 2001. Pág. 10.
40 - Oliver, Richard W. The Coming Biotech Age. Mc Graw-Hill. Nueva York, 2000. Pp. 177.
41 - FAO Op cit: ibidem.
42 - Carson L., Ráchale. Primavera Silenciosa. Crítica-Drakontos. Barcelona 2001: 20-21.
43 - http://www.nass.usda.gov/ky/B2002/p41.pdf
44 - Oliver, Op cit: 172.
45 - Ibidem.
46 - Carson, Op cit.
47 - Vale señalar que la Red de 16 centros de investigación agrícola en el mundo, financiada por donantes públicos y privado -además del BM,- como esfuerzo de investigación agrícola pública para servir a los agricultores pobres de la periferia, fue desconocida por el Comité de ONGs que participan en dicho Grupo al anunciar en Octubre de 2002 que suspendería su participación durante todo el 2003 ya que, la CGIAR ha fracasado en tomar medidas frente a la contaminación transgénica de cultivos nativos en México. Tal vez la creciente participación de CMN como Syngenta (Suiza) desde su Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible en el consejo directivo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo/CYMMIT, parte de la CGIAR, permita comprender por qué. Véase ETC Group, Problemas en el Paraíso. Octubre de 2002. Canadá. (Disponible en www.etcgroup.org)
48 - Delgado, Op cit: 257-283.
49 - Carson, pensando el caso de los agroquímicos, escribió que, "?Bajo condiciones de agricultura primaria, el campesino tiene pocos problemas de insectos. Éstos crecen con la intensificación de los cultivos: entrega de inmensas extensiones de terreno a una sola cosecha. Este sistema prepara los peldaños para la producción masiva de colonias de insectos específicos. Los cultivadores de una sola clase de producto no se lucran de los principios por medio de los cuales trabaja la naturaleza; se trata de una agricultura como puede concebirla un ingeniero. La naturaleza ha introducido gran variedad en el paisaje, pero el hombre ha desplegado verdadera pasión por simplificarlo. De este modo deshace el edificio de divisiones y de equilibrio en el que la naturaleza contiene en sus límites a las especies. Una división natural importante es la de la reducción hasta el número deseable de cada especie. Es obvio, por consiguiente, que el insecto que vive en el trigo pueda elevar su colonia a niveles muy superiores en una granja dedicada a trigales que en una en la que el trigo se alterna con otros cultivos a los que el insecto no está adaptado." (Carson, Op cit: 22)
50 - En los años sesentas, Rachel Carson fue la primera en llamar la atención de los peligros del uso excesivo de herbicidas y plaguicidas. Sin embargo fue censurada por las poderosas corporaciones químicas. Los científicos que trabajaban para ellas denunciaron sus advertencias como alarmistas y falsas. Con el tiempo las consecuencias de la contaminación por plaguicidas y herbicidas se hicieron demasiado evidentes para poder ser ignoradas. El caso de los bioinsecticidas, bioherbicidas y plaguicidas biológicos insertados como mecanismos propios de la planta mediante su modificación genética es el mismo. Hoy en día los críticos son tachados de alarmistas y falsos: ¿Por qué creer nuevamente en las aseveraciones de las multinacionales que difunden a todo pulmón la neutralidad e incluso la seguridad de tales modificaciones genéticas?
51 - En México, el centro de origen del grueso de especies endémicas de maíz, se advirtió a su debido tiempo, las implicaciones que podría tener la importación de maíz transgénico de EUA. A pesar de los llamamientos de ONG y de la sociedad civil la situación se mantuvo. Unos años después, se confirmó, por Ignacio Chapela (Berkeley) en coordinación con su hermano Francisco Chapela (México) -los mismos que participaron en el proyecto de biopiratería de Sandoz (Novartis/Syngenta)- que había contaminación de milpas tradicionales de maíz en el Estado de Oaxaca con Bt, proveniente de maíz transgénico. Luego se corroboraría por el Instituto Nacional de Ecología (INE) en base al trabajo de científicos del IPN y la UNAM, sin embargo la revista Nature se negó a publicar el resultado oficial del INE. (www.jornada.unam.mx/014n2pol.php?origen=politica.html) Se especula, aunque por obvias razones no se ha determinado, que se trata de contaminación proveniente de OGM de las CMN Novartis y Monsanto. (Enciso, Angelica. "Detectan contaminación por maíz transgénico en milpas oaxaqueñas". La Jornada. 15 de octubre de 2001. Pág. 26.). El caso de Nicaragua ha sido apropiadamente denunciado por el Centro Humboldt con sede en Managua.
52 - Carson indicaba un fenómeno similar para el caso de los agroquímicos: "?Desde mediados de 1940 se han creado unos 200 productos para matar insectos, destruir malezas, roedores y otros organismos calificados en el lenguaje moderno de 'plagas', y que son vendidos bajo varios miles de nombres y acepciones distintas?Esos polvos, pulverizaciones y riegos se aplican casi universalmente en granjas, jardines, bosques y hogares?; productos sin seleccionar que tienen en el poder para matar todo insecto, el 'bueno' y el 'malo', para acallar el canto de los pájaros y para inmovilizar los peces en los ríos, para revestir las hojas de una mortal película y para vaciar el terreno?aunque el pretendido blanco sea tan sólo unas cuantas malezas o insectos. ¿Puede alguien creer posible que se extienda semejante mezcolanza de venenos sobre la superficie de la tierra sin que resulten inadecuados para todo ser viviente? No deberían de llamarse 'insecticidas', sino biocidas." (Carson, Op cit: 19)
53 - Tavabali, Azam F. y Seligy, Verner L. "Human Cell Exposure Assays of Bacillus thuringiensis. Comercial Insecticides: Production of Bacillus cereus-Like Cytolytic Effects from Outgrowth of Spores" en Environmental Health. Vol. 108, No. 10. Octubre de 2000. Pág. 919-930. Esto no es ninguna novedad, Carson indicó que para el caso de los agroquímicos"?esto ha sucedido así porque los insectos, en triunfante reivindicación de la teoría de Darwin acerca de la supervivencia por adaptación, han producido razas superiores inmnes a los insecticidas especiales, de ahí que tengan que emplearse otros más mortíferos?y después otros y otros. (Carson, Op cit: 20)
54 - Carson, Op cit: 44-45.
55 - Ibid: 80-81.
56 - Tayabali, Azam F. y Seligy Verner L. "Human Cell Exposure Assays of Bacillus thuringiensis. Comercial Insecticides: Production of Bacillus cereus-Like Cytolytic Effects from Outgrowth of Spores" en Environmental Health. Vol. 108, No. 10. Octubre de 2000. Pág. 919-930.
57 - Concepto ideado por RAFI para referirse a tecnologías, que a través de modificar la estructura genética de las semillas, permiten una serie de manipulaciones en sus funciones vitales que son implementadas para fines comerciales. RAFI clasifica la tecnología terminator en tres rubros: la Generación I (terminator y terminator/traitor. Ideal para la Ind. Semillera y Química), II (ideada para la Ind. de alimentos procesados) y III (nutriceuticals). Véase Mooney, Pat R. The ETC Century. RAFI. 1999. pp. 85 y 88.
58 - Ibid: 40
59 - Carson, Op cit: 264.
60 - RAFI, "Semillas Transgénicas: ¿Sólo un frenazo o ya cayeron al vacio?", Geno-Types / RAFI. 21/01/2001
61 - Ibidem.
62 - Ibidem.
63 - Jornada, La. "Cargill pretende monopolizar la distribución y abasto de granos: ANEC". 15 de agosto de 2002. México.
64 - Ante la apertura total del campo en el contexto del TLCAN, los campesinos mexicanos y asociaciones afines conformaron la ONG "El Campo Ya No Aguanta Más" Para una indagación puntual del panorama actual consúltese: Bartra, Armando. "Un campo que no aguanta más". La Jornada. México, 14, 15 y 16 de diciembre de 2002 (www.jornada.unam.mx); Jornada, La. "El campo ante el TLCAN". México, 7 de enero de 2003; Hernández Navarro, Luis. "Los sobrevivientes". La Jornada. México, 21 de enero de 2003; Financiero, El. "Revisión al artículo agropecuario del TLCAN: reitera CNC." México, 19 de diciembre de 2002; Jornada, La. "ANEC y UNORCA, opositores al TLCAN, advierten que su lucha continuará." México, 18 de diciembre de 2002; Rascón, Marco. "Percepciones y Realidades del Campo". La Jornada. México, 17 de diciembre de 2002; Rosset, Peter. "TLCAN, ALCA y OMC: un solo frente". La Jornada. México, 12 de diciembre de 2002; Jornada, La. "Al campo 'ya se lo llevó patas de cabra': Concamin". México, 6 de diciembre de 2002; Jornada, La. "Piden declarar al agro en emergencia económica, social y ambiental". México, 4 de diciembre de 2002; entre otros.
65 - Carson, Op cit: 29.
66 - Ibid: 48.
67 - Ribeiro, Silvia. "La otra cara". La Jornada. 29 de octubre de 2002. México.
68 - Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra. Contaminación Transgénica (OGM) en Agricultura Ecológica en Navarra. Pamplona Iruña, 9 de septiembre de 2002.
69 - Véase Carson, Op cit: 24-25.
70 - Ibid:. 294-297.
71 - Ibid: 295.
72 - Ibid: 290.
*Gian Carlo Delgado Ramos
Economista mexicano, autor de La Amenaza Biológica: mitos y falsas promesas de la biotecnología (Plaza y Janés. México, 2002) y Biodiversidad, Desarrollo Sustentable y Militarización (Ceiich/Unam. México, 2003). Co-autor con John Saxe-Fernández de Globalización del Terror, Amenaza Bioterrorista (Centro Marinello. Cuba, 2002) y Banco Mundial y Desnacionalización Integral de México (Ceiich/Unam. México, 2003). Actualmente realiza sus estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional.