Diseñan sistema que permite a las familias producir 190 kilos de alimentos en seis meses

Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desarrollaron un sistema, de bajo costo, para producción doméstica de peces y caracoles comestibles, así como de hortalizas y leguminosas. 

Su nombre es Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) y permite que, cada seis meses, una familia pueda producir en el traspatio de su casa 150 kilogramos de pescado, caracoles y acociles. Además, 40 kilogramos de vegetales comestibles.

El sistema facilita la circulación de nutrientes al conectar estanques de acuacultura con filtros y tubos que llevan minerales de alto valor para la producción de vegetales, por medio de agroponia. La aportación central del modelo, llamado Acuaponia, es la separación y aprovechamiento de los minerales útiles para la nutrición de plantas como chile, cebollín, frijol y jitomate, entre otras.

Fernando Víctor Iriarte Rodríguez, profesor de la División de Ciencias Agrícolas de la UJAT, informó que el sistema fue diseñado para ser de bajo costo, fácil instalación y bajo mantenimiento, con el objetivo de que se convierta en un sistema de producción de alimentos en el traspatio de miles de casas en el sureste de México.

“La finalidad del SABI es proponer una estrategia de producción de alimentos en el traspatio familiar de las zonas rurales o periurbanas que permitan la disponibilidad y el acceso a alimentos frescos, inocuos y nutritivos de manera prolongada, y con ello coadyuvar a combatir la inseguridad alimentaria”, dijo el investigador de la UJAT, quien también es doctorante en Ecosur. En ese Centro Público de Investigación Conacyt colabora con el doctor Manuel Mendoza Carranza.

Iriarte Rodríguez explicó que el SABI posee tres características básicas que permiten su implementación fácilmente:

1) es barato, al utilizar materiales de uso común en la industria de la construcción y permitir el reuso de materiales como botellas PET (para macetas) y contenedores plásticos de tipo industrial (para filtros);

2) tiene bajo consumo energético ya que utiliza mayormente la gravedad para mover el agua y una sola bomba magnética de mínimo consumo para generar la recirculación; y

3) es ambientalmente amigable, ya que incluye organismos acuáticos nativos con alto potencial acuícola como la tilapia, el caracol tote (Pomacea flagellata), acocil (Procambarus llamasi); y vegetales como el frijol pelón (Vigna sp.), chile dulce (Capsicum sp.) y cebollín (Allium sp.),que forman parte de la cultura alimentaria de Tabasco, asimismo su consumo de agua después de llenado es bajo y la descarga de sedimentos es mínima.

CICLO PRODUCTIVO

En el sistema SABI todos los organismos poseen una función: la tilapia es el primer consumidor y procesa el alimento balanceado, la materia orgánica producida en este primer paso es consumida por el caracol quien la reduce en volumen y es transportada en el agua a un tanque sedimentador donde es transformada por medio de bacterias en sales minerales que son absorbidas por las plantas, éstas durante su crecimiento van eliminando raíces que son consumidas por los acociles de tal manera que el agua proveniente del cultivo vegetal es biológicamente viable y finalmente es bombeada al cultivo de tilapia cerrándose el ciclo de recirculación.

El diseño del sistema permite que personas de la tercera edad, adolescentes o amas de casa puedan llevar a cabo el mantenimiento de los cultivos en apenas dos horas al día, dividido en períodos de treinta a cuarenta minutos cuando ya se ha estandarizado el sistema productivo.

Los requisitos para poder establecer este sistema de autosuficiencia alimentaria familiar son habilitar un área plana de seis por diez metros (sin árboles, troncos y piedras), agua de pozo, río o red pública (debe estar limpia y libre de sedimentos) y tener energía eléctrica de baja tensión (CFE o de origen eólico o fotoceldas).Ecoportal.net

Por Antimio Cruz
Crónica

http://www.cronica.com.mx/