México

A una hora de Iguala, la mina de oro más importante de Latinoamerica, los normalistas eran un estorbo para el negocio millonario

Desaparecen a los 43 normalistas justo… En 20 años, se pretende extraer más de 60 millones de toneladas de oro. La mina está localizado entre los pueblos de Mezcala y Carrizalillo, en el municipio de Eduardo Neri, en Guerrero. Son 50 kilómetros desde Chilpancingo. Maribel Castilleja Vázquez, asistente de la Gerencia Técnica del proyecto, dice que está planeado para tener una duración de vida de 20 años o más.

8 inspiradores ejemplos de arquitectura social en México

Está emergiendo una nueva oleada de arquitectos preocupados por la sociedad y el medio ambiente en México. Pero ¿quiénes son y cuáles son sus propuestas? Aquí te cuento.

En los años 20, después de la Revolución Mexicana y como resultado de un "sentimiento nacionalista" que surgió debido a dicho movimiento, arquitectos como José Villagrán Garcia, Enrique Yañez, Juan Legarreta, Alvaro Aburto y Juan O’ Gorman comenzaron a tomar en cuenta necesidades de la nueva clase media (u obrera) del país.

Apicultores mexicanos 'ganan la batalla' contra Monsanto

Apicultores mexicanos del estado de Yucatán han logrado que la empresa biotecnológica Monsanto frene sus ambiciones para plantar miles de hectáreas de soja genéticamente modificada en el país.

Un tribunal del estado de Yucatán revocó el permiso otorgado al gigante de la biotecnología por parte de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Ganadería (Sagarpa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en junio de 2012, que le permitió la siembra comercial de soja con la pesticida Roundup.

Crean dispositivo para generar electricidad con olas del mar

Como una alternativa para generar electricidad en la costa oeste de la península de Baja California, investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) probarán un dispositivo para aprovechar la energía undimotriz.

Mayas le ganan demanda a Monsanto; el multinacional dejará de sembrar transgénicos

El trozo de tierra en el que Leydi Pech tiene sus colmenares no es grande. Tiene, si acaso, dos hectáreas y de él proviene el sustento no solo de esta indígena maya, sino de los diez integrantes de su familia. Forma parte de un ejido en el estado de Campeche, donde los integrantes de su comunidad tienen parcelas similares. La mayoría se dedica a lo mismo: cultivar miel de la delicada abeja melipona, que no posee aguijón, por lo que no puede defenderse de sus depredadores.

Sembrar desastres. Trasnacionales, hagan con el suelo y el agua lo que quieran

El grupo gobernante hizo algo peor que entregar a las corporaciones energéticas trasnacionales el subsuelo del país: les está entregando el suelo. Si entran en vigor las leyes aprobadas la semana pasada a contrapelo de la legalidad parlamentaria, los consorcios de la electricidad y del petróleo tendrán derecho de apropiarse de cualquier superficie del territorio nacional que les resulte apetecible.

El irrelevante artículo que publicó la revista Nature sobre la disputa científica por el maíz transgénico en México

"Resulta lamentable que se desaproveche un foro tan importante como es la revista Nature, para finalmente exponer con mayor claridad los conflictos de intereses NO científicos que hay detrás de un sector –ese sí activista– que es financiado con fondos públicos para fomentar el avance del lobbie biotecnológico. Desafortunadamente (o por conveniencia) la Dra. Laura Vargas-Parada utiliza una tribuna internacional y un tema sumamente importante para nuestro país de una forma superficial e inocua que no provee de ningún análisis de relevancia, ni de un solo dato novedoso."

La miel de Yucatán, amenazada por los cultivos de soja transgénica

Al este de México, en la península de Yucatán, los apicultores producen la que es considerada una de las mejores mieles del mundo, un producto orgánico altamente aromático que se exporta en un 90% a Europa. Sin embargo, en los últimos años, las siembras de soja transgénica en esta región del país han llegado a alterar la pureza del dulce, poniendo en peligro la calidad de la miel y sus posibilidades de comercialización en el extranjero. Tras una sentencia de la Unión Europea en 2011 que interrumpió la venta de miel, los agricultores lograron una revocación temporal de los permisos para la siembra de soja. No obstante, dos años después y a falta de un pronunciamiento definitivo, el futuro del campo continúa en el aire.

Fracking: Los químicos del gas de esquisto sin barreras

El nuevo marco legal en México para la industria petrolera no profundiza el control del uso de químicos nocivos en la extracción de los hidrocarburos no convencionales, lo que hace temer a ambientalistas y expertos sobre el incremento de su consumo en una industria en apertura al capital privado. Con la reforma energética “se va a agudizar el uso de químicos. Las nuevas leyes no lo abordan. Necesitamos saber qué se utiliza, porque si no, no conocemos las consecuencias. Por eso, queremos que se prohíba el ‘fracking’ (fractura hidraúlica)”, señaló a IPS la activista Claudia Campero, del canadiense Proyecto Planeta Azul.