Por Por Raúl A. Montenegro.
Existen siete razones fundamentales:
1) Porque el ser humano necesita de ciertas organizaciones ecológicas para mantenerse en el planeta a largo plazo. Nuestra vida tal cual la conocemos sería imposible en un mundo totalmente cubierto de ciudades, monocultivos y basurales. Necesitamos que la naturaleza siga funcionando con la máxima cantidad de ambientes y especies para evitar crisis en el suministro de oxígeno, agua, alimentos, combustibles, fibras, paisajes y estabilidad climática.
2) Porque la mayoría de los seres humanos ignora consciente o inconscientemente esta realidad. Mientras grandes empresas fomentan el reemplazo de ecosistemas naturales por cultivos industriales, tan lucrativos como efímeros, los pobres del mundo deben degradar su ambiente para no morir. Tanto el desenfreno consumista de las minorías como la justificada desesperación de las mayorías humanas provocan entonces, en un marco de terribles injusticias sociales, la desaparición de ecosistemas y especies.
3) Porque esta destrucción se generaliza mucho más rápidamente que la puesta en marcha de sociedades justas y criterios conservacionistas. No queda tiempo en la mayoría de los ecosistemas para largos estudios precisos. Es urgente proteger con vigor e inventiva todo ambiente factible de ser protegido.
4) Porque muchos ecosistemas son el albergue natural de grupos indígenas y de reservas extractivas. Y el hombre también necesita ser protegido.
5) Porque la sociedad necesita de los parques para aprender a leer el ambiente y para aprender a leerse a sí misma.
6) Porque conservan las plantas medicinales desconocidas, especies animales potencialmente aptas para la reproducción en cautiverio y distintos tipos de información genética útil para el ser humano.
7) Porque los parques y reservas nos recuerdan un ayer que tiene que seguir existiendo para nuestros descendientes.
Actualmente existen en Argentina, 30 áreas naturales protegidas por la Administración de Parques Nacionales (APN) y 216 áreas de jurisdicción nacional (no APN), provincial, municipal y privada.En la provincia de Córdoba existen un parque Nacional (El Cóndor), 10 áreas naturales protegidas de jurisdicción provincial (Cerro Colorado, Chancaní, La Quebrada, Laguna La Felipa, Mar Chiquita, El Potrerillo, Las Tunas, Las Tunitas, Monte de las Barrancas y Suquía), una municipal (Parque Tan), dos privadas (La Aguadita, Los Dos Hermanas) y una reserva de la Universidad Nacional de Córdoba (Vaquería). En total, son 15 áreas naturales con distinto grado de protección
Bibliografía
De Zorzi, D. L y A. I. Malvarez. 1987. Procesos de deterioro en los ecosistemas. En: La situación Ambiental en la Argentina en la década de 1970, J. Hardoy E. -Suárez (Comp.), Editorial CEUR, Buenos Aires, pp.65-79
Montenegro, R. A. 1985. “¿ Por qué necesitamos áreas naturales protegidas?”. Pág. De Ecología, Diario La Voz del Interior, 25 de agosto, Córdoba, pp.10. También: (1987). La deforestación en la República Argentina. Editorial WRI/ANCON/CEMA, Panamá, 5 p. y (1994) Introducción a la ecología urbana. Editorial Centro Inv. Amb, Universidad Nacional Mar del Plata, 139 p. Wilson, E. O. 1992. The diversity of life. Norton Editorial, New York, 424 p.
Fuente: FUNAM. Fundación para la defensa del ambiente