¿Paraguay puede ser realmente balance de carbono positivo?
El día 7 de marzo del corriente, la NASA emitió un estudio en el cual determina el balance de carbono a nivel global1 (diferencia … Leer Más
El día 7 de marzo del corriente, la NASA emitió un estudio en el cual determina el balance de carbono a nivel global1 (diferencia … Leer Más
Los pueblos indígenas son quienes pueden salvar la tierra. Mientras la criminalización y los desalojos hacia estos pueblos de Paraguay funcionan como política … Leer Más
Este artículo presenta el impacto del modelo del agronegocio en las escuelas rurales de Paraguay, particularmente en la región oriental, donde se encuentran … Leer Más
Casi el 90% de la deforestación ocurrida en Paraguay se registra en el Chaco y está asociada al avance de la frontera agropecuaria. … Leer Más
Un vuelo aéreo por la región boscosa del Chaco en el departamento de Boquerón, Paraguay, muestra a primera vista innumerables extensiones de tierras … Leer Más
La actual presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, dijo en una entrevista a Paraguay TV que se puso la meta de … Leer Más
“Se ha constatado una situación de desprotección generalizada de los derechos de pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos (…). El Gobierno … Leer Más
Insólito, pero cierto. Tras más de 15 años de acopiar pilas para evitar daños al ambiente, Rubén Figueredo fue condenado esta semana a … Leer Más
San Pedro del Ycuamandiyú y Horqueta establecieron zonas protegidas para la agroecología y en esos territorios prohíben la matriz del agronegocio.
Los indígenas ayoreos no contactados huyen de las excavadoras que destruyen su bosque para dar paso a granjas de ganado. Hoy, la tasa de deforestación de su tierra ancestral es la más rápida del mundo. “Si siguen deforestando nuestro bosque, (nuestro pueblo) ya no tendrá dónde vivir”
Asegura que logró que una motocicleta funcione con agua en vez de nafta, y hace públicas las instrucciones.
José Vaesken, de 26 años de edad y oriundo de Villarrica (departamento de Guairá), estuvo el pasado jueves en el rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo. El motivo, llevar a la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica los planos e instrucciones para la construcción de una “celda generadora de hidrógeno y oxígeno para motocicletas”.
El Simposio sobre agrotóxicos y transgénicos realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) el 25 y 26 de septiembre, dejó más incertidumbre que convicción. El catedrático de Semiología Médica, José Luis Insfrán lamentó que los científicos paraguayos especializados en transgénicos que habían sido invitados rechazaran participar como ponentes. Aún peor, los que estaban en el programa no concurrieron pese a haber dado su asentimiento.
Entre 1989 y 2013 fueron ejecutados 115 campesinos paraguayos por fuerzas de seguridad y sicarios. Agronegocio, ilegalidad y complicidad estatal están en la base de esta matanza, un modelo que se profundizó en los últimos años.
Según el amarillista diario paraguayo ABC, la mortandad de animales luego de la fumigación de los sojales se debe a la enfermedad llamada “Tristeza bovina”. Asimismo en julio publicó que las niñas muertas de Húber Duré y las decenas de personas internadas por la misma intoxicación por agrotóxicos en realidad era por causa viral o neumonía.
Después del golpe va consolidándose el poder fáctico de las transnacionales.
La expansión acelerada del monocultivo de soja transgénica en Paraguay ha dejado tras de sí un rastro de destrucción y desolación, que pone en serio riesgo la soberanía alimentaria del país, así como la vida de miles de familias campesinas y pueblos indígenas, que son expulsados de sus lugares de orígenes y que ven violados sus derechos históricos y ancestrales.
La prensa internacional se hace eco del alto índice de deforestación del Chaco Paraguayo. Critican que las grandes empresas americanas aseguren que practican la agricultura sostenible, teniendo a la vista el desolador panorama en dicha zona del país.