La iniciativa la presentó el equipo técnico del proyecto “Fortalecimiento de la cogestión entre la Reserva Comunal Asháninka y el ECO ASHANINKA en beneficio de las Comunidades Nativas de la cuenca del Ene y Tambo”.
El trabajo se inició tras identificarse zonas potenciales, seguido de la regulación comunal del aprovechamiento de mariposas y sensibilización constante sobre la importancia del cumplimiento de las reglas de aprovechamiento.
Los pobladores de las comunidades nativas de Pichiquia y Centro Caperucía, del distrito de Río Tambo, fueron capacitados en regulación comunal para el aprovechamiento y manejo de mariposas en sus diferentes fases, instalación de un módulo para crianza de mariposas en semicautiverio con plantas hospederas de las cuales se alimentan las larvas.
Para el aprovechamiento de las mariposas los pobladores de la zona siguen las pautas de hacer chacras a 200 metros del área de manejo, evitar el uso de pesticidas o fungicidas, evitar contaminar las fuentes de agua.
Asimismo, los beneficiarios deben recolectar las mariposas en el área establecida en su Plan de Manejo, colectar solo los machos en buen estado y evitar la colecta en temporadas de humedad.
Las familias indígenas de Pichiquia, que fueron capacitadas, conformaron la Asociación Santa Janiki para trabajar organizadamente a fin de generar nuevos ingresos económicos con esta nueva actividad bajo la asistencia técnica de Eco Asháninka y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
El proyecto fomenta el manejo sostenido de la fauna silvestre en el ámbito del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) impulsado por el Programa Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS).
La iniciativa se desarrolla con fondos de la Unión Europea y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y se realiza con fines comerciales para nichos de mercado nacional e internacional.
Ecoportal.net
SERVINDI