Los ecologistas han estado alerta ante la incursión petrolera por parte de la empresa Schuepbach, que explorará en búsqueda de petróleo en distintas zonas del noroeste del país.
Grupos ambientalistas, como Uruguay Libre, temían que se usara la técnica de fracturación hidráulica, que consiste en en hacer perforaciones a grandes profundidades bajo la superficie, después dinamitar para crear fracturas en los mantos rocosos, y después inyectar una solución de agua con hasta 600 aditivos químicos que liberan los combustibles fósiles, imposibles de extraer con los métodos tradicionales.
David Casey, principal ejecutivo de Petrel, la accionista mayoritaria de la compañía, aseguró al periódico El País que “el programa (de exploración) es enteramente convencional y no hay requerimientos o planes de considerar el fracking que es caro e innecesario”.
Según Casey, tomaron en cuenta las preocupaciones que aparecen “por falta de información” y apreciaron “las oportunidades de clarificación” de su trabajo.
La empresa, además, por más que tuviera planes de realizar fracking, se topó con una prohibición a esta técnica, que está vigente en los departamentos de Paysandú, Salto y Tacuarembó.
Exploración comienza en 15 días
La empresa ya tiene maquinaria lista para iniciar la perforación en las zonas designadas. Según un comunicado de Petrel, los pozos son de bajo costo y y podría encontrarse gas y petróleo al mismo tiempo en tres de ellos.
Las perforaciones se harán de forma consecutiva, una tras otra y el primero será cerca del Cerro Padilla, al este de Paysandú, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Tambores, cerca de la ruta 26.
En Tacuarembó, el pozo estará ubicado al centro-sur del departamento, en Cuchilla de la Pampa, mientras que en Salto será en Cerro de Chaga, al suroeste, y en Cañada Fea, al noreste de la ciudad.
Se utilizarán 3.7 kilos de material explosivo por pozo, y los ambientalistas siguen advirtiendo que se afectarían mantos acuíferos Arapey, Buena Vista y Guaraní, entre otros.
En el Informe Ambiental Resumen menciona se lee que se realizaron 26 entrevistas con los pobladores de las zonas cercanas que habrían manifestado su expectativa por la generación de empleo y oportunidades de negocios, pero que se mantienen escépticos sobre los posibles daños ambientales a la zona.
La empresa realizó actividades informativas en las escuelas de las localidades involucradas, a cargo de dos geólogos de la empresa. La mayoría de las zonas son netamente ganaderas. “Dieron una charla, presentaron algunas diapositivas y luego repartieron material didáctico a los estudiantes”, resumió Pereira. Señaló que las visitas no contaron con el aval de Primaria, aunque aclaró que “no habrá sanciones a los docentes”, aseguró Liliana Pereira, inspectora de educación primaria de Paysandú.
Schuepbach figura en los registros de ANCAP desde 2009, pero las exploraciones se realizarán a costo de la empresa, y no de la empresa estatal.
Ecoportal.net
LR21