Integrantes de la Asamblea Ciudadana Concordia visitaron el terreno en el que se construye este tercer parque solar fotovoltaico en Salto, Uruguay. El predio tiene 150 hectáreas, en las que se instalarán paneles solares para la generación de energía eléctrica, según publica energiaestrategica.com.
Este nuevo parque solar se lo conocerá como “El Naranjal“. Está dirigido por Ingener, empresa de energías renovables que opera en Uruguay. En conjunto con la empresa estadounidense SunEdison, permitirá disponer de otra fuente de energía en la región, aspirando a una línea de transmisión de energía eléctrica en Alta Tensión en 150kV.
Uruguay y las energías renovables
Durante el 2013, el gobierno japonés realizó donaciones millonarias al vecino país en pos de construir y poner en funcionamiento a la primer planta fotovoltaica en Uruguay. Se la conoce como “Asahi” y está ubicado en la zona de Salto Grande.
Posteriormente, la empresa estadounidense SunEdison firmó un acuerdo por el que adquirió el 100 por ciento de Alto Cielo S.A., una compañía que posee un proyecto solar en fase de construcción. Esta segunda planta fotovoltaica en Uruguay se está construyendo en el departamento Artigas, en el norte, límite con Brasil.
Potencial y Perspectivas
Desde hace casi una semana, los líderes mundiales participan de la conferencia sobre el clima COP21 en París en la que esperan delinear una estrategia para frenar el avance del calentamiento global. Durante la cumbre, Uruguay fue destacado como ejemplo más sorprendente por su capacidad de convertirse a la energía renovable, según informó The Guardian.
En menos de 10 años, Uruguay fue capaz de reducir su huella de carbono y sus costos de electricidad en forma drástica, sin subsidios del gobierno o mayores costos de consumo, dijo al diario inglés el director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Ramón Méndez.
La energías renovables proveen al país el 94,5 por ciento de la electricidad, aseguró Méndez. Además, dijo que los precios, ajustados a la inflación, son sensiblemente inferiores a los de años anteriores y que los cortes de luz han disminuido ya que una diversificada mezcla de energías procura mayor resistencia a las sequías.
La situación actual en esta área llama la atención, sobre todo, por la diferencia que representa con el sistema que Uruguay aplicaba hace 15 años atrás. Según contó Méndez, a comienzos del siglo XXI el 27 por ciento de las importaciones del país eran de petróleo y se evaluaba obtener gas de Argentina mediante la construcción de un nuevo gasoducto. Hoy, el principal producto de importación son las turbinas de viento.
Además de la energía renovable, Méndez informó que la biomasa y energía solar también aumentaron drásticamente. Sumadas a la energía hidroeléctrica, en total, el país posee un 55 por ciento de fuentes renovables. El promedio mundial es de 12 por ciento.
En los últimos cinco años, el país invirtió 7 mil millones de dólares en energía renovable, esto es el 15 por ciento del PBI. A su vez representa cinco veces el promedio que se destina en América Latina y tres veces lo recomendado a nivel mundial por los economistas.
Además de fomentar este tipo de energía, Méndez destacó que en los últimos 20 años el país no construyó ninguna central hidroeléctica y la energía nuclear está totalmente ausente.
“Durante tres años no hemos importado un solo kilovatio hora“, dice Méndez. “Estábamos acostumbrados a depender de las importaciones de electricidad desde Argentina, pero ahora exportamos a ellos. El verano pasado, vendimos un tercio de nuestra generación de energía a ellos“.
Como consecuencia de este panorama, Uruguay recibe constantes ofertas de firmas extranjeras interesadas en instalar parques eólicos. Según Méndez, hay tanta competencia que los costos de electricidad se redujeron un 30% en los últimos tres años.
“Lo que hemos aprendido es que las energías renovables es sólo un negocio financiero“, dice Méndez. “Los costos de construcción y mantenimiento son bajos, por lo que el tiempo que usted le da a los inversores un entorno seguro, es un muy atractivo“.
Para el 2017 el país espera reducir 88 por ciento de sus emisiones de carbono, aseguró.
Ecoportal.net
Campo en Acción