¿Cual es la Situación de la Ecología y el Medio Ambiente en el Perú?

Por Barón, Jorge Alvarez Von Maack

De cada cuatro muertes de niños ocurridas en el Perú, una es por accidentes, enfermedades infantiles o por causas naturales, pero tres son indefectiblemente producidas a causa del envenenado medio ambiente, que viene produciendo mortales enfermedades broncopulmonares y gastrointestinales (ojo) es decir, el 75% de nuestros niños mueren por los venenos que respiran y comen…

Atención reflexionemos ante esta fatal y oficial estadística del ministerio de salud del Perú (marzo 2002) disa-sur, (Ar. Luis Martin Borton). "de cada cuatro muertes de niños ocurridas en el Perú, una es por accidentes, enfermedades infantiles o por causas naturales, pero tres son indefectiblemente producidas a causa del envenenado medio ambiente, que viene produciendo mortales enfermedades broncopulmonares y gastrointestinales (o j o) es decir, el 75% de nuestros niños mueren por los venenos que respiran y comen… ¡¡¡ algo tenemos que hacer!!!

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur y abarca una superficie de 1’285,216 km2. De ese total la superficie insular es de 133.4 km2, de los cuales 94.35 km2 corresponden a las islas ubicadas frente al litoral marítimo del Perú y 39.04 km2 a las islas del sector peruano del Lago Titicaca. La longitud del litoral marítimo, entre "Boca Capones" al norte y "concordia" en el sur, es de 3,080 km. El perímetro total del territorio peruano, incluyendo el litoral marítimo es de 10,153 km.

El Perú que en su configuración topográfica es atravesada longitudinalmente por la cordillera de los andes, tiene tres vertientes. La vertiente del pacífico que abarca una extensión de 279,689 km2 y está conformada por 54 ríos de corto recorrido, fuerte pendiente y que transcurren en dirección uniforme de este a oeste. La vertiente del atlántico, con 956,751 km2, está conformada por ríos de largo recorrido de desnivel gradual y curso sumamente variado debido a la accidentada fisiografía del terreno. La vertiente del "titicaca" tiene 48,775 km2, con ríos de mediana longitud de recorrido, pendiente reducida, cauces anchos y profundos.

La mayoría de los ríos que discurren en el territorio nacional, nacen en la parte alta de la cordillera de los andes, entre los 4,000 y 6,000 msnm. Los cursos de agua son alimentados principalmente por las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte alta y del deshielo de los nevados. Como consecuencia de la estacionalidad, los patrones de escurrimiento son irregulares y torrentosos, ocurriendo las mayores descargas durante un corto período del año.

En el país existen 12,201 lagunas. Del total de lagunas, 3,896 se encuentran en la vertiente del pacífico, 7,441 en la vertiente del atlántico, 841 en la vertiente del titicaca y 23 en una vertiente cerrada del sistema de "huarmicocha". Se han inventariado 186 lagunas en explotación, con una capacidad total de regulación de 3,028.07 millones de m3; y 342 lagunas con estudios, con una capacidad total de regulación de 3,953.04 millones de m3. Actualmente el mayor número de lagunas en explotación, se halla en la vertiente del pacífico, en la que se localizan 105, con una capacidad total de regulación de 1,378.58 millones de m3, seguida de la vertiente del atlántico con 76 lagunas y una capacidad de 1,604.73 millones de m3. Igualmente la vertiente con mayor número de lagunas con estudios, es la del pacífico con 204 y una capacidad total de regulación de 616.62 millones de m3, seguida de la del atlántico con 133 lagunas y una capacidad total de 3,006.42 millones de m3. Asímismo de las lagunas en explotación, 16 cuentan con obras de derivación trasandina hacia los ríos de la vertiente del pacífico y tienen en conjunto una capacidad de regulación de 385.12 millones de m3. Últimos estudios definen que Sur América posee la mitad de agua dulce del planeta. Nuestro país hace uso y adquiere responsabilidad sobre mas de la mitad de este vital elemento ya escaso en el mundo.

A lo largo de toda la historia de la república, el desarrollo se ha enfocado desde la perspectiva de la promoción de actividades económicamente atractivas en el corto plazo, como la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca con fines industriales. Sin embargo, estas actividades en muchos casos no han respondido a la realidad ecológica del país.

El Perú es un país ecológicamente complejo; cuenta en su territorio con el 80 % de las zonas de vida del mundo, lo que determina la existencia de una de las diversidades biológicas más altas del planeta. Por ello, el perú está considerado privilegiadamente, entre los diez países megadiversos del planeta. Pero también tenemos el triste record de poseer la mayor contaminación de ríos, lagos, lagunas y el mar, los cuales desafortunadamente, han servido desde hace varios lustros, como el depósito final de las evacuaciones domésticas, industriales, mineras y petroleras.

En todas nuestras ciudades, la insuficiente o mal diseñada red de alcantarillado, ocasiona que la mayor parte de los desagües domésticos vayan hacia los ríos o el mar. Anotemos que para que la vida acuática sea posible, el contenido de oxígeno disuelto en estas aguas no debe ser inferior a cuatro partes por millón. Los desagües domésticos, por ejemplo, contienen residuos de detergentes que afectan la vida acuática. Uno de los casos más resaltantes se produjo en el verano de 1991, en la ciudad de chimbote, donde se desató la epidemia del cólera. Chimbote es un importante centro norteño industrial, para la producción de "harina de pescado", insumo utilizado para el el engorde de aves y ganado. Las fábricas situadas a orillas del litoral, arrojan libre e impunemente sus desperdicios o residuos al mar, al igual que los desagües de la ciudad. Esto originó que la bacteria del cólera encontrara las condiciones apropiadas, para convertirse en epidemia nacional.

Generalmente la eliminación de líquidos provenientes de procesos químicos para la obtención de minerales, contienen residuos químicos y excesos de minerales no recuperados, que afectan la calidad físico-química de las aguas, impidiendo el desarrollo de la vida acuática. En 1970, por descargas excedentes de concentrado de cobre se produjo la mortandad de peces y algas, en un tramo de 30 km en la desembocadura del río pisco. En la sierra central se encuentra ubicado uno de los centros mineros más importantes, en el eje cerro de pasco-la oroya, donde una tercera parte del Lago Junín está contaminado por relaves mineros. (ya desapareció la gran rana del lago). En el río Mantaro, desde su nacimiento hasta donde las aguas son utilizadas para la generación de energía eléctrica como en la represa de "tablachaca", existen 18 plantas concentradoras mineras que arrojan a sus aguas residuos mortales para toda forma de vida, incluido el hombre.

La extracción petrolera en la selva viene ocasionando serios perjuicios a la vida silvestre. Así tenemos que en la reserva nacional "Pacaya Samiria", el lago "Pastococha" desde la década del 70 está fuertemente contaminado por los residuos provenientes de la extracción petrolera. Igualmente por efectos de la extracción petrolera de "petroperu", dentro de la reserva, en la estación "Yanayacu", se arrojan a los ríos aguas saladas; sólo en el río "corrientes" se vierten 30,000 barriles diarios. Aunado a ello, no hay que olvidar la amenaza de la que fue objeto la reserva nacional "pacaya samiria", por la posible firma de un contrato para la exploración de petróleo, entre "petroperu" y la "texas crude", que de haberse producido hubiera ocasionado serios daños a esta llanura de inundación o varzea amazónica. Otra amenaza latente y en marcha es que la gran reserva de gas proveniente de la zona de "camisea", descargue a través de las tuberías del gaseoducto dentro de la reserva nacional de paracas y su zona de amortiguamiento…

El agua proveniente de los desbordes de los ríos, cubre periódicamente extensos territorios aluviales, que permanecen secos otra parte del año, alternando el paisaje entre una fase "de vaciante", en que la llanura sólo retiene las aguas permanentes de lagunas y canales y otra "de creciente", en que las aguas desbordadas cubren una extensión que depende de la magnitud de la inundación y la topografía del terreno.

Los residuos industriales, provenientes de las fábricas de papel, curtiembres y pesqueras, son altamente tóxicos y afectan las actividades de manejo de recursos hidrobiológicos, así como a la flora y fauna. Las descargas de la industria de harina de pescado en pisco, chimbote y piura son también alarmantes, por sus fuertes efectos contaminantes.

El uso indiscriminado de insecticidas prohibidos en otros países, como herbicidas y agro químicos fertilizantes en la agricultura envenenan todos los alimentos que llevamos a nuestra mesa. Estos residuos llegan a los lechos de los ríos o de las lagunas, atenta además contra el éxito reproductivo de las aves acuáticas y de las especies hidrobiológicas, como el camarón de río.

La destrucción del hábitat es una de las amenazas más serias para los ambientes acuáticos. A través de la ampliación de la frontera agrícola, se vienen perdiendo grandes extensiones de humedales o son utilizado para el cultivo del arroz perdiendo su capacidad de generar biodiversidad. En áreas aledañas al santuario nacional de las lagunas de mejía, se han perdido en los últimos años 3,000 has. De humedales. La laguna de pucchún (arequipa) ha sido totalmente desecada, perdiéndose cerca a 5,000 has. De humedales. Otros humedales están siendo desecados, pero se desconoce la tasa de destrucción.

Mientras en la vertiente del atlántico el agua es abundante, en la vertiente del pacífico es escasa. Por ello en la costa, que es un desierto, uno de los mayores problemas es el establecimiento de cultivos como el arroz, que demandan grandes cantidades de agua. Lo que viene a demostrar que el agua es mal utilizada en la agricultura (70% del agua de riego se pierde) provocando salinización y anegamiento temporal de terrenos eriazos.

En la amazonía peruana se han deforestado impunemente cerca a 8′ 0 0 0 , 0 0 0 de has. Esto trae como consecuencia la erosión hídrica en forma de huaycos y aluviones y la pérdida de la capacidad retentora de las cuencas; pérdida del potencial hidroenergético de la cuenca amazónica, por la irregularidad de los flujos y sedimentos; limitaciones para la navegación fluvial; reducción del potencial de los recursos hidrobiológicos; y erosión genética, por lo cual, casi un tercio de la diversidad genética podría perderse por la deforestación en selva alta. Por décadas los recursos del estado para programas de reforestacion son mal aplicados por ignorantes, complacientes y corruptas autoridades locales y no son monitorizados por el gobierno central.

La mayoría de los humedales presentan comunidades vegetales conformadas por totorales, gramadales y otras herbáceas, palatables para el ganado doméstico. La escasez de pastos naturales, obliga a que los campesinos lleven a pastar su ganado a estas áreas. El sobrepastoreo acarrea la destrucción de la vegetación natural, erosión y la destrucción de nidos de aves situados en el suelo o entre la vegetación herbácea, atentando contra el éxito reproductivo. Una práctica común de los ganaderos, cuando los gramadales están secos, es someterlos a quemas periódicas. Esta práctica es totalmente negativa porque destruye el suelo y elimina la microfauna.

Una serie de factores sociales y económicos han originado que una parte importante de la población altoandina o amazónica, migre hacia las ciudades de la costa en busca de mejores oportunidades. Con ello se han producido invasiones en áreas perimétricas a las ciudades, en muchas de las cuales, además de terrenos de cultivo, existen humedales que han sido desecados para ser urbanizados. Este es el caso del otrora famoso "pantanos de villa", ubicado en la parte sur del sector urbano de lima, en el distrito de chorrillos, que tuvo cerca a 5,000 has. De humedales. Actualmente se ha visto reducido a sólo 300 has., logrando ser protegido recién en 1989, a través del establecimiento de la "zona reserva de los pantanos de villa". A pesar de la "vigilancia" establecida, la zona pierde semanalmente 100m2 de área húmeda a través del arrojo adrede de desmonte para aumentar área seca y construir viviendas sobre el humedal. Pero "el agua siempre recupera su nivel…" y hoy cientos de viviendas que otrora invadieron "los pantanos de villa", sufren de inundaciones en el primer piso de sus moradas, lo que los ha obligado a trasladarse al segundo piso por el incontenible acuífero que brota de la milenaria "napa freática" subterránea, que fluye sin parar, proveniente de las alturas de la cordillera de los andes.

Para la construcción de una serie de obras de infraestructura, no se ha contado con el respectivo estudio de impacto ambiental, que proponga adoptar las medidas que minimicen sus efectos negativos que afectan la vida acuática."

Así tenemos fuertes problemas de colmataje en las grandes represas, como la de "poechos y otras que afectan los sistemas ecológicos como los manglares a través de las represas previstas por el proyecto "puyango-tumbes", ubicadas aguas arriba, en la frontera entre el Perú y el Ecuador.

El desarrollo de la acuicultura en algunas áreas costeras, lamentablemente no ha considerado el impacto ambiental. Este es el caso de los manglares de tumbes, donde, en el afán de buscar rápidas ganancias se han destruido más de 10,000 has. De mangle. Afortunadamente en 1988, se estableció el santuario nacional de los manglares de tumbes, protegiéndose 2,972 has., iguales medidas deben adoptarse para proteger a los manglares de San Pedro, ubicados en Piura, que constituyen el extremo sur de la distribución de los manglares en la costa pacífica.

La extracción de totorales con fines artesanales es una actividad tradicional en la costa y sierra, de la que dependen muchas familias para su subsistencia. Sin embargo es una actividad que algunas veces se desarrolla de manera irracional. Lo conveniente es establecer períodos de corte, de tal manera que a la vez que el campesino obtenga la materia prima de la totora, también deje sectores de vegetación donde la fauna pueda refugiarse. Los totorales son lugares donde, preferentemente, anidan patos, zambullidores y garzas.

La caza furtiva es una de las actividades que afecta principalmente a las aves acuáticas. Si bien se cuenta con un calendario de caza deportiva, por falta de control y vigilancia, no se respetan las vedas, épocas de reproducción y cuotas de caza.

Las actividades turísticas desordenadas y sin la planificación adecuada, generan serios trastornos en el ambiente, principalmente, por efectos de la contaminación a través del arrojo de desperdicios, entre ellos, algunos que no son biodegradables como los plásticos.

Señaladamente grave es que el adrede mutilado decreto legislativo nº 613 conocido como el "código del medio ambiente y los recursos naturales", notable instrumento ecológico, dado por el ex presidente Alberto Fujimori en agosto de 1990, es hoy un debilitado conjunto de normas legales contra la ecología y el medio ambiente, que como otras legislaciones del Perú, no se aplica y todos burlan.

Mientras tanto que autoridad pone el dedo en la llaga y actúa : ¿quien recuperará el lago Junín envenenado por la crónica ineficiencia y corrupción de industriales mineros y genuflexas autoridades…?. ¿quien denunciara a las siete mineras que siguen arrojando venenosos relaves al polucionado Rio Mantaro (futura fuente de "agua limpia" para lima)…?. ¿quien detendrá el arrojo de venenos al titicaca, el lago más alto del mundo…? ¿quien denunciará a los buscadores de oro por el envenamiento con mercurio del Rio Nanay en Iquitos…? ¿que minera está envenenando de mercurio y cianuro los Rios y lagos de Cajamarca eliminando sus truchas y vegetación…? ¿quien defiende al envenenado pueblo de "Choropampa en Cajamarca, envenenado con mercurio proveniente de la minera "Yanacocha"…? ¿quien denunciará a "la Southern Peru" por envenenar irreversiblemente la costa de la playa de "ite" en Moquegua eliminando los recursos marinos de veinte kilómetros de costa (daño que quizo repetir en la punta "morro sama" y que ayudamos a evitar)…?. ¿quien denunciará el reciente arrojo de petróleo a varias playas de tumbes…?. ¿quien es el cándido industrial (para condecorarlo) que aplica el programa "p a m a" (programa de adecuación al medio ambiente)…?. ¿quien le dice a la minera "manhattan" que no insista en afectar a la población y la vital agricultura del valle de "San Lorenzo" en Piura…?. ¿por qué los vocales de la sala corporativa transitoria especializada de derecho publico del poder judicial han obligado a la municipalidad de magdalena del mar en lima (ver resolucion nº 1539 del 31ago2000-expd.590-2000), para que de licencia de construcción y funcionamiento a un "servicentro" de "operaciones y servicios generales s.a. "osgsa" del grupo dongo, por ubicarse en la rivera de playa de "la costa verde", exponiedo a mayor peligro el contaminado ecosistema marino de la zona…? ¿quien le dice a "Yanacocha" que no utilice mas mercurio por envenenar el ecosistema de Cajamarca…?. ¿quien defenderá al cerro "kilish" de Cajamarca, y producira un O b j e t i v o estudio de "impacto ambiental", sin que las autoridades cedan, protegiendo los intereses de la minera "Yanacocha"… ? ¿quien controla la "empujante" minería nacional que avanza impunemente atentado contra el patrimonio cultural-natural, con ciego apoyo estatal…?

¿quien indemniza a los niños del Callao, Ventanilla, Lima, Ate, Vitarte, Chorrillos, Ilo, Cerro de Pasco y ultimamente Huaraz, etc., que respiran humos y vapores venenosos de las industrias, acumulando en su organismo plomo, cadmio, zinc, arsénico, nitrógenos, etc. Además de evidenciar problemas dermatológicos, afectando su calidad de vida futura…? ¿por qué ninguna autoridad publica y aplica los claros informes de d i g e s a, (Dirección General del Ministerio de Salud), quien encontró alta concentración de partículas tóxicas en el ambiente del distrito de "ventanilla" en el callao, por encima de los niveles permisibles a nivel mundial (según la o m s), provenientes de la planta privada de petróleos y derivados de la transnacional r e p s o l (ex planta pampilla)? ¿quién prohíbe el arrojo de toneladas de metales pesados tóxicos y químicos al mar (plomo, cadmio, zinc, cobre, cromo, mercurio, selenio, cianuro, etc.) Metales pesados que según el "laboratorio labeco" convierten en "balas", por el exagerado contenido de plomo en peces mariscos y algas, y que al ser consumidos por la incauta población, es absorbido y acumulado en el organismo, produciendo por acumulación repetimos, problemas neurológicos irreversibles y malformaciones genéticas…?. ¿quién protege nuestros ríos de la selva que están envenenándose a causa de los insumos químicos que arroja el execrable narcotráfico…?. ¿quién detendrá la libre importación, comercialización y aplicación en nuestro agro de fertilizantes e insecticidas prohibidos en Norteamérica, el Asia y la comunidad europea, cuyas empresas encuentran un gran mercado en nuestro subdesarrollado país…? (su uso produce cáncer, malformaciones genéticas y daños neurológicos irreversibles), pesticidas que dificultan nuestras exportación al mundo como hortalizas, frutas, etc._ ¿quién detendrá el que los peruanos sigamos consumiendo medicamentos producidos o importados por laboratorios privados, señalados como prohibidos de recetar y consumir, por la o m s…? ¿quién detiene que sigamos saturando las calles de las ciudades del Perú de mas vehículos automotores, envenenando nuestros hogares y centros de trabajo…? ¿cómo se podrá combatir el asma convenientemente si una de las principales causas es el dióxido de azufre y otros vapores químicos, que libre e impunemente arrojan al ambiente todos los vehículos que transitan frente a nosotros…? ¿quién sancionará a conocidas y poderosas molineras peruanas que por años nos han hecho consumir en el Perú, a sabiendas, pan, galletas, empanadas, panetones, tortas, pasteles, etc. Con el cancerígeno "bromato de potasio…"? ¿quién impedirá que se siga sazonando nuestra comida criolla con el cancerígeno "glutamato monosódico"…? ¿quién ordenará que estrictamente se aplique la ley del fumador nº 25357 contra el venenoso cigarro…? ¿por qué seguimos utilizando indiscriminadamente el cancerígeno asbesto, (cuyos deshechos puniblemente son arrojados al mar y no enterrados con extremas medidas), veneno no biodegradable, que por pandemia produce "asbestosis" y "mesioteloma",y que se usa en el Perú en la fabricación de tanques de fibra de vidrio, pisos vinílicos, techos, textiles, cemento asbesto, empaquetaduras, hornos, calderos, fajas de freno, etc.…?. La unión europea en 1999 presentó la última prohibición para todo tipo de asbesto, crisotilo y amianto (este ultimo liberado al ambiente accidentalmente el 11 de setiembre del 2001 al ser destruido por terroristas el "wtc" de new york) ¿por qué no se investiga en general, el factor epidemiológico en el centro de trabajo…?.

¿ quién controla a los industriales pesqueros para que no sigan "quemando alimento humano para producir harina", con peces de consumo humano, como el jurel, caballa, sardina, cabinza, jurel, coco, lisa, bonito y otros de nuestro mar, y que podrían alimentar sobradamente a $ 0.20 centavos de dólar por kilo, ( precio público), a nuestra desnutrida población que ya llega al 70% de crónica anemia y desnutrición …? ¿quien convertirá en alimento las miles de toneladas de "hoja de coca" que posee sin igual valor nutritivo superior a la kiwicha, tarwi, etc.…? ¿por qué somos el país con mayor índice de tuberculosis de América…? ¿por qué poseemos el cociente de inteligencia mas bajo de América…? ¿por qué seguimos aplicando la peor educación escolar, técnica y universitaria del continente…?

Mientras tanto, nada detiene la tala o quema indiscriminada de árboles en la selva que destruye un área verde de 10,000 hectáreas por día y elimina miles de especies de flora y fauna. Ya peligra la caoba y el cedro. Nadie denuncia al alcalde de chorrillos por matar 1 0 0 eucaliptos de un centenario bosque natural de la playa "agua dulce", en pleno vigor a pesar de sus años. Nadie denuncia al alcalde de miraflores por una antitécnica poda de árboles en el parque central… ni al alcalde de surco por destruir sus parques (talar y podar añejos árboles y arbustos) dizque para mejorarlos, pero para un beneficio ecológico dentro de veinte años…?. ¿qué autoridad revocará el decreto andrade nº 310 del concejo provincial de lima, que llenará de ladrillo, cemento y fierro el único pulmón verde que existe cerca a lima : Lurín y Pachacamac…?. ¿quién detendrá la activa depredación y reducción de parte de constructoras privadas contra "los humedales de villa" y ahora "los humedales de puerto viejo"…? ¿quién clausurará el "grifo ecológico de gas" dentro de los pantanos de villa, se dice autorizado a cambio de una "pc", por un furibundo ecólogo-periodiquero, otrora "director municipal de ecología" en la triste época del ex alcalde hugo valdivia, y que irónicamente siempre se auto invita a todo "foro ecológico…"?

. ¿quién controla la emisión de radiación electromagnética llamada "electro-smog", producida por su "celular" y las numerosas "antenas de telefonía movil" instaladas en techos dentro del casco urbano y que en otros países están siendo reubicadas a 500 metros de cualquier zona urbana?

Otras muestras peruanas : las tortugas de mar siguen sacrificándose y comiéndose en la ciudad de pisco y anexos. Y el "lomo seco" del hermoso delfín (muchame), sigue siendo impunemente vendido por un italiano en el Callao en la calle Sáenz Peña y en Chucuito por una anciana italiana. Los pescadores matan al lobo marino para vender "sus afrodisíacos genitales" al Japón. O sus pieles a Europa. También los pescadores se comen a los "pingüinos" o "pájaros niños" y las "chuitas" o "cormoranes", aves generadoras del valioso guano de islas. Continua la pesca con dinamita en toda la costa incluso frente a lima por carencia de patrullaje naval. En toda la costa los buzos de "compresora" cazan todo tipo de pez con arpón, de pequeño tamaño todavía sin desovar, para comercializarlo en los mercados, incluso en grandes almacenes de autoservicio, lo que viene depredando de nuestro mar toneladas de diferentes especies como la pintadilla, chita, tramboyo, cherlo, etc. La caza submarina con arpón y aire comprimido está prohibida en los países civilizados.

Alentando esta concertada galería de crímenes de lesa natura y actos intolerables de barbarie contra nuestro valioso patrimonio natural, el reciente "decreto andrade" nº 269 del concejo provincial de lima, señala que hoy las áreas publicas (parques, playas, áreas verdes, etc.) Han perdido su intangibilidad y pueden ser entregadas en concesión a empresarios privados para construir centros comerciales, viviendas, servicentros, hoteles, restaurantes, etc. ¿a quien beneficia este decreto..,? ¿quién les exigirá no variar el paisaje natural y les exigirá previamente el estudio de impacto ambiental y que éste no sea pagado, dirigido y presentado por el interesado predador…?.

D a t o : la o m s recomienda (08) ocho metros cuadrados de áreas verdes por habitante. En lima llegamos a 0,50 cm. Por habitante. Según la o m s la falta de áreas verdes son causantes de violencia.

Recordemos que los antiguos peruanos cultivaban t r e s veces mas área agrícola lo que permitía alimentar sobradamente a más de doce millones de habitantes. Nuestros ancestros fueron los pioneros de la ecología mundial. Ellos lograron resolver problemas que hoy con toda nuestra tecnología medianamente logramos resolver. Hoy lo hemos olvidado. Sin embargo importadas costumbres bárbaras como "la corrida de toros", "el jalapatos", "yawar fiesta" (cruenta lucha entre un cóndor y un toro) , "peleas de gallos", "peleas de perros", etc., nos degradan y envilecen como nación…

Mientras tanto continuaremos con nuestra tenaz cruzada, y con el prístino propósito y esperanza que toda campaña o manifestación pronatura y el patrimonio natural-cultural del Perú, esté dirigido por la materia, inteligencia y espíritu de los mejores peruanos. Necesariamente creativos, eficaces, eficientes y honestos (sin segundo frente…) .

Deseamos agradecer vuestro interés a nuestra inquietud, tenaces defensas y justas denuncias, y le reiteramos que nuestra intención, tan sólo pretende lograr elevar al máximo en el Perú nuestra autoestima social, reconocer nuestra identidad nacional, fomentar una dinámica formación educativa autodidacta además de la académica, y que se difunda la práctica permanente de valores humanos fundamentales como : "lealtad", "respeto", "justicia", "responsabilidad", "tolerancia", "honestidad", "solidaridad" y "reciprocidad", como profundas y necesarias bases fundamentales para el logro de nuestro impostergable desarrollo integral como nación.

Este compromiso lo asumimos con el ánimo de seguir laborando, dentro del ínclito objetivo en que hace años nos identificamos plenamente : la defensa, sin fin político o de lucro, del prístino patrimonio humano-cultural-natural de la nación peruana y del mundo. Sin precio y sin miedo.

Anexo:

Me tomo la licencia de lanzar un comentario cultural: son bien conocidas mis continuas denuncias y afirmaciones, nunca desmentidas o afectas a demanda por difamación, por ser firmemente documentadas al haber participado como miembro de la comisión de transferencia en el sector cultura, que intervino profesionalmente y "ad honores" en junio 2001 al instituto nacional de cultura, i n c, por encargo del entonces elegido presidente de la republica.

Sostengo que la crisis de nuestro cultura y patrimonio cultural es endémica y crónica, porque está bajo el control de probados ineficientes y corruptos seudo personajes, intelectuales desactualizados, genuflexos ante el poder de turno. Mafia torpe e ineficaz, que logró una vez más el apoyo del gobierno de Alejandro Toledo utilizando la calumnia, la difamación, el engaño al presidente, el franeleo a la primera dama con la concertación de una banda de oscuros individuos que sobreviven solo en puestos gubernamentales de la cultura y que siempre "flotan" en todo gobierno.

Un crónico y endémico servil grupete, que desde hace treinta años manipula para oscuros y sesgados intereses ideológicos extremistas pero con relegantes y voraces apetitos económicos, nuestra gran cultura universal,  postergando a grandes talentos independientes, discriminándolos groseramente por no ser corruptos, franeleros o gays.

Infelizmente esta es otra funesta imagen que proyectamos globalmente, ya conocida y comentada internacionalmente en todo foro de prestigio y que contribuye con afectar mas aún, nuestro mellado Perú. J a v m-peru.

* Barón, Jorge Álvarez Von Maack
Es peruano, administrador de empresas,
Presidente: PADEPA Patronato Cívico de Defensa del Santuario Pachacamac y del Patrimonio Cultural Peruano
INAM Primer Instituto Nacional de Arqueología Marítima, Ecología y Actividades Acuáticas
j u n c o d e s Misión Cívica "juntos contra delitos" (inteligencia civil)
Patronato "Los Amigos del Pantano"
"Misión Corazón" Misión Humanista
"PADECUN" Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural y Natural
Hermandad del Hipocampo
"PANACA", Patronato Nacional de Cultura
Jorge Alvarez Publicidad srl
Instituto de Estudios Históricos del Pacifico
(fundador y director), Programa "el Soldado Desconocido"
Patronato de Defensa de los Pantanos de Villa (director)
Frente de Defensa Ambiental de Chorrillos (presidente)
Miembro de la Autoridad Proyecto Costa Verde, a p c v
ganador trofeo "ciudad de lima 2001"
Defensa y puesta en valor Del patrimonio natural y cultural
Premio municipalidad metropolitana de lima
Miembro de la comisión de transferencia Del sector cultura en el I N C-Perú Gobierno de V. Paniagua a A. Toledo
Miembro de la autoridad proyecto Costa Verde
Calle bajada agua dulce 185-a, lima o9, Perú, América del sur
Teléfonos +51(1) 251 6565 +51(1) 9862 8384
Mensajes +51(1) 9931 5239 +51(1) 9719 4629
+51(1) 241 4141 abonado 4798
[email protected]  [email protected]