Por Leonardo Funes
La situación ambiental que hoy atraviesan millones de personas en el Conurbano Bonaerense es gravísima. La cuestión empeora día a día y las autoridades gubernamentales, tanto nacionales como provinciales y municipales, parecen no percibir lo que esta sucediendo.
La situación ambiental que hoy atraviesan millones de personas en el Conurbano Bonaerense es gravísima. La cuestión empeora día a día y las autoridades gubernamentales, tanto nacionales como provinciales y municipales, parecen no percibir lo que esta sucediendo.
De qué se habla cuando se hace referencia a "Problemática Ambiental". Un problema es un asunto difícil y delicado pero susceptible de solucionar. Las cuestiones ambientales son sumamente complicadas y difíciles, pero la búsqueda de soluciones debe ser urgente y de carácter imperioso.
El último censo realizado en nuestro país arrojo una cifra cercana a los 37 millones de habitantes. En el área metropolitana de la provincia de Buenos Aires viven (1) 8.684.953 millones de personas, siendo la densidad poblacional 2392.5 hab./km2. La superficie total de la Republica Argentina es de 2.791.810 km2 y la del área Metropolitana Bonaerense es de 3.630 km2. En este espacio tan minúsculo vive alrededor del 24% de la población total de nuestro país.
El tema de mi análisis esta en el cómo viven. A fin de responder esta pregunta voy a abordar el tema hablando de contaminación.
La contaminación es el resultado de "Hacer" y también lo es del "No Hacer". El resultado del "hacer " por ejemplo, es la contaminación de los cuerpos de agua superficial del área a causa del aporte de residuos sólidos y líquidos de origen industrial y también domiciliario. Pero el "No Hacer" de los organismos estatales encargados de velar y cuidar la seguridad pública, haciendo respetar y cumplir los derechos y garantías de todos, también produce contaminación. Este último tipo, a mi entender, es la mas grave.
La inexistencia de políticas claras, con rumbos precisos, genera el ambiente propicio para cualquier tipo de degradación. Tal falencia favorece el incremento de las desigualdades sociales y económicas. El numero de personas expuestas a los riesgos sanitarios que surgen como consecuencia de las dos formas, antes mencionadas, de contaminación es de millones.
Grupos cada vez mas numerosos viven en terrenos bajos, inundables, sin red cloacal, con redes de agua corriente deficientes que no cumplen los requisitos sanitarios (mangueras, caños rotos, etc.) ya que generalmente se tratan de conexiones clandestinas, rodeados de enormes basurales a cielo abierto.
Los basurales a cielo abierto representan un serio problema con un elevado riesgo sanitario para las personas. Estos producen contaminación del agua subterránea por infiltración, obstrucción de los cursos superficiales de agua y la eliminación de la capacidad de autodepuración que estos poseen. También generan roedores.
Los roedores son huéspedes o reservorios de 243 enfermedades entre las que podemos nombrar a: parasitosis, enterocolitis, hantavirus, hepatitis, leptospirosis, meningitis, rabia, etc.
Para que estos animales se desarrollen solo hacen falta tres condiciones:
ALIMENTO + AGUA + REFUGIO = ROEDOR
Ante esto los roedores se harán presentes generando, en muy poco tiempo, poblaciones con un elevado numero de individuos. En el Partido de Quilmes, mas precisamente en el Barrio Primavera se produjo durante el año 2001 un brote de leptospirosis con 30 casos, tres fatales. Cuantos casos fatales mas deben ocurrir para que de una vez por todas se tome conciencia de la importancia que las cuestiones ambientales tienen sobre la calidad de vida de las personas.
Es necesario reflexionar sobre la siguiente cuestión...los datos estadísticos en nuestro país son dudosos. Los datos sobre las enfermedades, tienen cuestiones criticas que hacen pensar en rever varias cosas. Cuando una persona concurre a un centro público de salud, como salas barriales, no queda registro alguno del diagnóstico que se realiza. Esto también sucede en los hospitales zonales. La mayoría de las enfermedades no suelen informarse adecuadamente, lo habitual es que se denuncien menos casos de los que realmente se producen. Tomar datos con estas características indudablemente va a inducir al error.
Otro problema radica en que existen enfermedades como la leptospirosis que posee un cuadro clínico similar a la hepatitis o bien a la meningitis, por lo que el diagnóstico se dificulta y muchos médicos no están acostumbrados a interrogar al paciente sobre cuestiones ambientales del lugar donde vive. En la solución de los problemas, se debe dar prioridad a aquellos que afecten directamente a la vida de las personas. Es por eso que cuestiones como las habladas hasta aquí se deben tornar prioritarias para las autoridades políticas a la hora de tomar decisiones.
Otro problema tan acuciante es la contaminación del agua subterránea y la elevación del nivel freático de las napas. Para los especialistas el ascenso del nivel freático, que en muchas zonas del Conurbano se encuentran aflorante en la superficie, se debe a causas como son, la impermeabilización del suelo con el asfaltado indiscriminado que en los últimos diez años se dio en toda el área, a la extensión de la red de agua corriente con lo cual se dejo de extraer agua subterránea, a la desindustrialización ya que un número elevado de industrias consumía para sus procesos operativos agua freática, y por ultima causa se nombra al aumento del nivel de precipitaciones a causa del cambio climático que se viene registrando. El aporte de líquidos cloacales se mantiene constante. Una extensa proporción de personas que viven en esta zona excretan sus residuos cloacales a un pozo ciego.
En cada hogar hay un pozo ciego, nadie lo comparte con un vecino y si pensamos que por manzana existen un promedio de 50 hogares con sus respectivos pozos (3), vamos a tener el reflejo de la carga contaminante que reciben las aguas freáticas en el Área metropolitana de la provincia de Buenos Aires.
Mientras los actores (empresas encargadas del agua potable y líquidos cloacales, gobiernos municipales y provincial, ciudadanos) involucrados en esta cuestión, el agua sigue su camino ascendente. Hoy muchas personas tienen sus pies mojados... y de seguir así... ¿qué va a suceder?.
Un pozo ciego posee un elevado poder patógeno. Pensemos en que hace unos veinte años para poder extraer agua se debía realizar una perforación a una profundidad de 20 a 30 metros. El agua del pozo ciego infiltraba. Hoy la situación cambio, el nivel freático esta sobre la superficie o bien a muy poca profundidad, unos pocos centímetros, invirtiendo también el sentido del liquido cloacal y toda su capacidad patogénica y contaminante, este ya no infiltra, ahora aflora.
Hace unos diez o quince años el tener que concurrir al camión atmosférico, como se lo conoce popularmente, para vaciar el pozo ciego era muy raro, solo en contadas ocasiones. Hoy la situación es la inversa, los pozos se llena y rebalsan continuamente. Esta situación se agrava, pues los sectores que la padecen son los mas vulnerables y su capacidad de respuesta es muy baja. La única respuesta que hasta hoy se ha dado, a la situación antes narrada, desde las autoridades, es la instalación de bombas para sacar el agua de las napas altas (4). ¿Es esta una solución? ¿El agua que se extrae donde va a parar? ¿Se estudio la calidad física, química y bacteriológica del agua?
A mi entender esta no es una solución. Una verdadera respuesta debe estar basada en una planificación integral del uso del recurso suelo y del recurso agua y todos sus componentes. Se deben tener en cuenta los impactos que cualquier tipo de obra va a producir en el ambiente, potenciando los beneficiosos y mitigando o eliminando los negativos. Por ejemplo cuando se asfalto gran parte de las calles del área..¿se habrán tenido en cuenta los impactos que esto producía? La respuesta es obvia, no.
No solo agrava el tema freático sino que además contribuyo a ampliar el escurrimiento superficial, y como tampoco se tuvieron muy en cuenta pendientes, alturas del suelo, aumentaron las inundaciones. De mas esta decir que las obras de asfaltado no
incluyeron desagües pluviales para evacuar el agua de escurrimiento que se iba a generar en cada lluvia. Las lluvias, como si se tratara de un fenómeno meteorológico poco frecuente, no fueron tenidas en cuenta.
Una de la causas de las inundaciones es lo descrito en el párrafo anterior, pero también hay que nombrar a los residuos que obstruyen desagües, las obras inconclusas y abandonadas como el caso de arroyo Sarandi (Avellaneda) donde hace unos ocho o nueve años atrás, se proyecto su entubamiento....de mas esta decir que la obra no se termino y el cauce del arroyo quedo interrumpido. Pasaron los meses y los años y el cause se colmato y se transformo en un verdadero basural a cielo abierto. El resto de la situación generada la saben quienes la padecen. Las respuestas del gobierno municipal ni provincial, se han hecho oír.
Las perdidas que ocasiona una inundación son altas. Generalmente escuchamos decir "los daños producidos por la ultima inundación alcanzan los cientos de miles de pesos", pero cuanto cuesta la angustia que se sufre al observar como el agua invade nuestras casas, hay forma de poner precio a eso.
Dijo un vecino de Villa Corina (Avellaneda)..."puse bolsas de arena en la puerta pero el agua me entro por la ventana"...
Ninguna ecuación financiera puede cuantificar ese tipo de momentos. Cuando comienza a llover, la pregunta que surge entre las familias del área es..¿no inundaremos otra vez?.
Las inundaciones actúan de vectores de muchas enfermedades y vuelvo a repetir, los sectores mas vulnerables son los de menores recursos, de viviendas mas precarias y con infraestructural sanitaria deficiente.
El hombre actúa mas rápido que su propia comprensión, es decir, tarde mucha mas tiempo en interpretar que en hacer (J. D. Perón) y esto ambientalmente es desastroso. El manejo que se tiene de los residuos en el Área Metropolitana Bonaerense es diversa. Una parte de los municipios lleva sus residuos a rellenos del CEAMSE y otros poseen lugares de disposición propios. Sin embargo la presencia de enormes basurales a cielo abierto en todo el área es muy frecuente. En varios de estos basurales es normal observar el asentamiento de familias en casillas extremadamente precarias.
Los basurales generan: contaminación del suelo y el agua, obstrucción de desagües, proliferación de insectos y roedores, y así podría seguir enumerando efectos como afectación estética, transferencia de pasivos ambientales a generaciones futuras, etc. Las tareas que se aborden, siempre deben ser desde lo preventivo, lo cual es mas conveniente tanto económicamente como ambientalmente.
Por ello es que el papel central debe estar ocupado por la educación. Desde los primeras etapas de enseñanza se deben incluir los temas ambientales en los programas educativos. La mejor arma para poder enfrentar la crisis ambiental que nos toca vivir es el saber. En una charla sobre la problemática ambiental escuche reflexionar a una persona sobre la idea del desarrollo sustentable, decía "antes que pensar en que tierra vamos a dejar a nuestros hijos, seria mejor pensar en que hijos vamos a dejar a nuestra tierra"...
El aumento de la población urbana causa el crecimiento continuo de problemas, pero no automáticamente, el aumento de las soluciones (5). Comparto mayoritariamente esta afirmación, pero me parece incompleta. El aumento de la población urbana sin planificación tanto en sus aspectos macro como micro, es lo que causa el aumento de los problemas. Insuficiencia de comida, espacio, educación, vivienda, atención médica, agua corriente, cloacas, espacios verdes, transportes, etc., son su resultado.
La solución a este trance ambiental supone un reto a los valores de nuestra sociedad ya que estos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. La educación ambiental no solo debe promover la comprensión de los problemas sino que también debe motivar la participación, debe impulsar a las personas para que se involucren y se comprometan.
"Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).
La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social (6).
La mejor forma de defensa que tenemos es el comprometernos y participar en todas las cuestiones que hagan a nuestro quehacer diario y cotidiano. Pero no desde cualquier lugar, debemos hacerlo desde el saber. Por ello se vuelve imprescindible, como parte del cambio, sentar las bases de una estructura fuerte y decidida. Los hijos que dejemos a nuestra tierra deben recibir todas las herramientas para poder desarrollarse y con ello contribuir a un futuro mejor, siendo la educación la herramienta madre. La educación ambiental no debe ser encasillada a un proceso educativo sino que debe sentar las bases para generar un nuevo estila de vida. Debe estar abierta a la vida social posibilitando la efectiva participación en la búsqueda de soluciones y alternativas a la dura crisis que nos toca enfrentar. Debe sentar las bases para un modelo nuevo y mas solidario.
Notas:
(1) Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanus, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
(2) Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población. 2001: Resultados provisionales.
(3) Dato propio surgido de un Relevamiento realizado en diez manzanas del barrio de Villa Dominico en Avellaneda en el año 2002.
(4) Diario Clarín, 13/09/2002, pagina 38.
(5) Barbetti Ricardo, Plantas Autóctonas, 1995, editorial Del Plata.
(6) José Félix Martínez Huerta, Fundamentos de la Educación Ambiental.
* Leonardo FunesAnalista EcológicoTécnico AmbientalAnalista en Contaminación.
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Ambientales.Correo electronico: leofu@arnet.com.ar