Grupo de padres inician campaña para no vacunar a sus hijas contra virus del Papiloma Humano

De hecho, se publicó en el grupo la imagen de un documento que, según ellos, puede ser útil para rechazar la vacuna del virus del Papiloma Humano.

“Causa de rechazo: Ley 20.584, párrafo 6to, artículo 14. “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud”, dice el documento (ver fotos). Pero, ¿qué motiva a las personas a rechazar la vacuna?

“En Colombia está demostrado que la vacuna produce efectos secundarios que pueden ser peor que la enfermedad”, dice a Publimetro Marcelo Khan (28), quien asegura que, cuando su hija tenga la edad para acceder a la inoculación, no lo hará.

“He visto videos en Youtube que muestran que las niñas que son vacunadas chicas después no pueden moverse o se enferman más”, agrega el técnico en informática demostrándose escéptico a las vacunas.

“Yo en este caso hablo por mí, no puedo responder por los demás. Mi hija tiene 3 años y cuando tenga la edad para ser vacunada, la voy a llevar a un doctor que le haga un examen para ver si realmente requiere la vacuna, porque no todas lo necesitan. Si lo requiere, bueno ahí veré, pero si no, no se vacunará no más”, añade el padre de una niña que recién en los próximos años tendrá que lidiar con la disyuntiva de acceder o no a la vacuna.

Lo que dice la ciencia

“En estricto rigor, yo no tengo ninguna información en lo que me estás diciendo, porque no he leído sobre lo que eventualmente haya pasado en Colombia”, dice el doctor Josip Koljanin, ginecólogo de Clínica Avansalud.

“Siempre va a existir alguien que va a presentar un efecto adverso, pero si uno acumula la experiencia internacional, la cantidad de eventos adversos reportado son mínimos y son inherentes a cualquier tipo de vacuna”, agrega el también jefe de oncología del Hospital Barros Luco.

Respecto a la resistencia que genera esta vacuna indica que “yo no conozco que se produzcan efectos adversos reportados. Yo no he leído eso de Colombia o que allá haya habido problemas. Lo que puede pasar es que las poblaciones son distintas genéticamente. Lo que una vacuna pueda hacer en un lugar, no necesariamente va a ser igual con otro grupo de gente. Entonces, lo que tiene que hacer el Ministerio de Salud es monitorear los efectos secundarios que aparezcan con nuestra población. Si no aparecen, obviamente no se debe continuar, pero si no es el caso, entonces de debe continuar y extender”, asegura el facultativo.

De hecho, agrega que “la vacuna puede provocar alguna reacción alérgica local, mayor dolor pero nunca un evento adverso alérgico mayor. De hecho, esos síntomas ocurren con cualquier vacuna”.

Finalmente, agrega que es mucho mejor irse a vacunar que no hacerlo. Asegura que el costo de las tres vacunas es muy elevado y que el Ministerio de Salud la esté entregando de manera gratuita es un gran beneficio. Asimismo, asegura que pese a que no es obligatorio aceptar la inoculación “es recomendable que lo hagan” pues finalmente, lo que se produce, es reducir la posibilidad de contraer cáncer intrauterino.

Lo que dice la ley

Cabe señalar que el mismo párrafo de la ley 20.584 que aduce el grupo indica en su artículo 15 que la negación a la vacuna podría quedar inválida pues no se requerirá la manifestación de voluntad para casos de salud pública.

“En el caso de que la falta de aplicación de los procedimientos, tratamientos o intervenciones señalados en el artículo anterior supongan un riesgo para la salud pública, de conformidad con lo dispuesto en la ley, debiendo dejarse constancia de ello en la ficha clínica de la persona”, dice la norma.

Ecoportal.net

Publímetro

http://www.publimetro.cl/