Impacto de la Variabilidad Climática sobre la Malaria

Por L. Delgado, K. Córdova, A. J. Rodríguez

En Venezuela, la reemergencia de algunas enfermedades pudiera asociarse a ciertos fenómenos climáticos (Niño, Niña, etc.) lo cual se ha manifestado en algunas regiones del país con una mayor incidencia de malaria, tal como viene sucediendo en el Estado Sucre (Delgado et al, 2003).

Análisis Recientes del Impacto de la Variabilidad Climática sobre la Malaria en Venezuela

La variabilidad climática puede afectar la salud pública venezolana en distintas formas, una de las cuales se produce por la alteración de los patrones de precipitación, así como también en los patrones de temperatura y otros elementos climáticos, lo cual se traduce en posibles incrementos de ciertas enfermedades infecciosas, de manera particular las metaxénicas.

En Venezuela, la reemergencia de algunas de estas enfermedades pudiera asociarse a ciertos fenómenos climáticos (Niño, Niña, etc.) lo cual se ha manifestado en algunas regiones del país con una mayor incidencia de malaria, tal como viene sucediendo en el Estado Sucre (Delgado et al, 2003).

Los patrones epidemiológicos de presentación de la malaria en Venezuela obedecen a múltiples factores como lo son:
– Susceptibilidad del huésped
– Estado inmunológico
– Aspectos socio-culturales y económicos,
– El vector y los factores ambientales vinculados a su ciclo de vida y su ecología.
– Variabilidad climática.

Figura 1. Incidencia Malárica Anual en Venezuela y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1951 – 2001 (Delgado et al, 2004).


En la figura 1 se puede apreciar como los dos períodos de mayor incidencia malárica en Venezuela, para el período 1951 – 2001, pueden asociarse, entre otros factores, con la variabilidad climática observada. En efecto, el pico de incidencia malarica del año 1971, coincide con un año Niña fuerte, que en Venezuela se asocia a una intensificación de las lluvias en detrimento de la frecuencia de las precipitaciones en el segundo semestre del año, en tanto que los dos años anteriores eran relativamente más secos (1969, El Niño fuerte y 1970 Neutral).

Por otra parte, la epidemia registrada entre 1988 – 1991, ocurrida principalmente en Bolívar, pudo haberse relacionado también con los cambios climáticos. Los años 1986 y 1987 correspondieron con el fenómeno El Niño, débil y fuerte, respectivamente, posterior a lo cual se produjo el cambio hacia La Niña, débil en 1988 y moderada en 1989 y con un El Niño débil en 1990.

Como es sabido el Estado Sucre, ha sido en algunas oportunidades el primer estado en incidencia malárica, siempre conservándose entre los primeros 5 estados con mayores IPA.

Haciendo un análisis de la epidemiología de la enfermedad y su relación con la variabilidad climática en el Estado Sucre en los últimos 15 años (1986-2000) se han encontrado asociaciones y correlaciones entre casos de malaria y alternancia de los fenómenos Niño y Niña (Figura 2).

Figura 2. Incidencia Malárica Trimestral en Sucre y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1986 – 2000 (Delgado et al, 2004).


Para el período 1986 – 2000, se reportaron 64.803 casos de malaria en el Estado Sucre (media anual de 1.117 ± 951 [± DE]) con cinco picos relevantes:
– 1988: 1.512 casos
– 1990: 2.071 casos
– 1991: 4.165 casos
– 1997: 3.513 casos
– 2000: 5.011 casos.

Se encontraron correlaciones significativas (r2>0,50, P<0,05) entre el incremento de los casos de malaria y los fenómenos La Niña (definido para como períodos frios y lluviosos en su mayor parte), para ciertos años del período estudiado (Figuras 3 y 6). Aquellos años con una correlación no significativa, pueden tener otros factores asociados más importantes que el climático (Figuras 4, 5 y 7).

Figura 3. Incidencia Malárica (Casos) en Sucre y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1986 – 1988 (Trimestres) (Delgado et al, 2004).


Figura 4. Incidencia Malárica (Casos) en Sucre y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1988 – 1989 (Trimestres) (Delgado et al, 2004).


Figura 5. Incidencia Malárica (Casos) en Sucre y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1990 – 1993 (Trimestres) (Delgado et al, 2004).


Figura 6. Incidencia Malárica (Casos) en Sucre y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1994 – 1996 (Trimestres) (Delgado et al, 2004).


Figura 7. Incidencia Malárica (Casos) en Sucre y su relación con los años del fenómeno ENSO, 1998 – 2000 (Trimestres) (Delgado et al, 2004).


El fenómeno de La Niña, en Venezuela, de acuerdo a los registros climáticos locales y los estudios de la NOAA, se asocia a una mayor intensidad de precipitaciones en las regiones Nor-Centrales del país. El incremento en estas precipitaciones se relaciona también, con períodos de incremento en el número de casos de malaria posterior a dichas elevaciones (Figura 8).

Los cambios climáticos, ciertamente impactan en la biología y ecología del vector, lo cual se explica en parte por el acortamiento del ciclo de vida, debido a la temperatura, precipitación y humedad (fase acuática), así como una mejor expectativa de vida (fase terrestre) (adulto). Así, la población de vectores se incrementa, lo cual, en conjunto con otros factores biológicos y sociales predisponen al incremento en el número de casos de malaria, lo cual se ve reportado en la literatura así como en los estudios que se realizan en el Estado Sucre.

Todo ello evidencia, la característica multifactorial de la malaria y la complejidad de este sistema ecológico, donde el clima es un factor importante a considerar y a estudiar.

Figura 8. Relación entre la Dinámica de la Malaria en el Estado Sucre, Venezuela y las Variaciones Climáticas, 1986 – 2000 (Trimestres) (Delgado et al, 2004).


Leyenda:
Línea superior: Variaciones Climáticas ENSO.
Línea roja: Incidencia de casos de Malaria por trimestres/año
Línea azul: Precipitación por trimestre/año
Flechas Amarillas: Posibles conexiones entre la incidencia malárica y las precipitaciones.

* Proyecto Clima y Salud, CHIEX-Venezuela

REFERENCIAS

Córdova. S, Karenia. (2002) Impactos socio-ambientales de la variabilidad climática en Venezuela.

Delgado L, Córdova K, Rodríguez AJ. (2003). Variabilidad Climática y Salud en Venezuela: Estudio de la dinámica de la Malaria en el Estado Sucre. En: V Congreso Venezolano de Ecología, Isla de Margarita, Venezuela, Noviembre; pp. 71.
Delgado L, Córdova K, Rodríguez AJ. (2004). Epidemiological Impact of Climatic Variation on Malaria Dynamics in a Northeastern Region of Venezuela. International Journal of Infectious Diseases 2004; 8(Suppl 1): S23-S24.

A %d blogueros les gusta esto: