Por Asamblea Ciudadana por la Salud y la Vida
En el marco de las actividades de la Asamblea Ciudadana por la Salud y la Vida se realizó una investigación basada en entrevistas domiciliarias con pobladores que habitan en un radio cercano al puerto o en las márgenes de la ruta de camiones para medir el impacto social y sanitario de las actividades de los puertos graneleros que desde hace unos años allí operan.
En este informe se presentan de manera sintética los resultados de la investigación realizada por BASE IS en el municipio de San Antonio en noviembre de 2007 en el marco de las actividades de la Asamblea Ciudadana por la Salud y la Vida para medir el impacto social y sanitario de las actividades de los puertos graneleros que desde hace unos años allí operan.
El objetivo es que, partiendo de experiencias sociales existentes, se pueda evaluar un eventual futuro impacto de la instalación del “Terminal granelero y Planta Aceitera de Puerto Zeballos” que la empresa Cargill proyecta construir en el barrio Zeballos Cue de Asunción.
Por medio de 64 entrevistas domiciliarias con pobladores que habitan en un radio cercano al puerto o en las márgenes de la ruta de camiones y con la Dra. Juana Martínez, directora del hospital del Instituto de Previsión Social se han obtenido los resultados que siguen.
1. Consideraciones sobre el municipio de San Antonio y el barrio Zeballos Cue.
Las características del municipio de San Antonio son muy similares a las del barrio Zeballos Cue de Asunción, sobre todo considerando que ambas poblaciones crecieron en torno a frigoríficos de inversión extranjera para la exportación y que están ubicados en la periferia de la ciudad de Asunción. [1] Ambos emprendimientos dejaron de funcionar y con ello mucha gente quedó sin trabajo, teniendo que acudir a otros municipios (o barrios) para conseguir el sustento.
En San Antonio operan actualmente dos puertos graneleros. Uno de ellos es el puerto Gical, perteneciente a la transnacional Cargill y el otro el puerto Concret Mix, perteneciente a la transnacional Archer Daniels Midland (ADM). Ambos realizan diariamente actividades de carga y descarga de productos agrícolas. Muchas de ellas ocasionan serias molestias a quienes viven en el entorno. En Zeballos opera el puerto Fénix, que también exporta productos agrícolas, entre otras cosas.
La similitud entre las instalaciones y las actividades que se realizan en los puertos de San Antonio y el puerto que Cargill pretende construir en Zeballos Cue permite tener una idea de los impactos que el mismo generaría en su entorno. Cabe sin embargo resaltar que los puertos de San Antonio poseen silos pero no una planta aceitera que, como es sabido, ocasiona más contaminación ambiental que las actividades de un puerto, por lo cual es previsible que los impactos generados por los puertos considerados no sean tan intensos ni extensos como los que se tendrían en Zeballos Cue.
No se conoce con exactitud el volumen de producción que pasa por los puertos de San Antonio. Varios cálculos, sin embargo, permiten llegar a la conclusión de que las 1.000.000 de toneladas de soja que pasarán por el puerto de Zeballos (según la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por la empresa) será un volumen muy superior al que se transporta desde ambos puertos de San Antonio. Esto significa mayor intensidad en cuanto a la contaminación producida por las actividades del puerto y a los daños ocasionados por el tráfico de camiones.
Otra de las cuestiones que se debe considerar es que San Antonio se ubica en la periferia del Área Metropolitana de Asunción, y Zeballos Cue, por el contrario, se ubica en la periferia de la ciudad de Asunción, ya hacia la parte central del Área Metropolitana.
Para llegar hasta allí se debe atravesar los municipios de Limpio y Mariano Roque Alonso y, por tanto, el tráfico de camiones afectará con intensidad también a estos otros municipios ya densamente poblados y con un tráfico caótico. Las personas que viven en estas zonas y trabajan en Asunción verán afectadas sus condiciones de traslado.
Es importante también considerar cuestiones relativas a las distintas densidades de población. Según el último Censo, San Antonio tiene una densidad poblacional de 1581 habitantes por kilómetro cuadrado, similar a la de Mariano Roque Alonso de 1492 hab/km2.
El barrio Zeballos Cue de Asunción, sin embargo, según la población total en el año 2002 y un estimado de la superficie, tiene una densidad aproximada de 3300 hab/km2. Considerar este hecho es sumamente importante, ya que se puede esperar que la intensidad del impacto del tráfico de camiones y de las actividades contaminantes del puerto sea directamente proporcional a la densidad de la población afectada. Familias que viven en espacios más reducidos tendrán menos posibilidades de mitigar las molestias al verse invadidas por el polvo, los agrotóxicos, el humo, los ruidos y las vibraciones relacionadas con las actividades portuarias. Cabe entonces esperar que el impacto en Zeballos sea mucho mayor considerando que la densidad de población aquí duplica a la de San Antonio.
2. Los impactos de los puertos graneleros en San Antonio
A continuación se presentan los puntos más resaltantes de los resultados obtenidos en las entrevistas en cuanto a los impactos de las actividades de los puertos que operan en San Antonio. Se divide la presentación en dos esferas: la cuestión ambiental, que incluye los impactos en la salud humana y la contaminación; y la cuestión socioeconómica.
2.1 Impactos ambientales
a. La contaminación
Dado que no se cuenta con instrumentos que permitan medir físicamente la densidad de los distintos tipos de contaminación que afectan a la zona, se ha recurrido a la percepción de los pobladores del lugar para evaluar el impacto que generan las actividades de los puertos sobre las condiciones ambientales.
El aire y las aguas son los recursos mayormente contaminados según han declarado las personas entrevistadas. El aire se ve afectado por el polvillo que produce la carga de granos en las barcazas, por el humo y el polvo que levantan los camiones y por los venenos con los que fumigan en los puertos. Muchas veces los vecinos sienten olores nauseabundos intensos, aunque no logran identificar qué los produce. El río está contaminado con los combustibles de las barcazas y con los desechos de los puertos.
Uno de los pobladores comenta que los granos que se pudren son tirados a un pozo dentro del predio de uno de los puertos. Además de producir fuertes olores, se asegura que cuando llueve o crece el río todo va a parar en la correntada. La pérdida del río como un lugar recreativo es un comentario que se escuchó frecuentemente. Una pobladora comparte su pesar por esta situación: “hace algunos años nosotros nos bañábamos en el río, hoy no hay más playas y está todo contaminado”. Las personas que se dedican a la pesca también aseguran que hoy ya casi no quedan peces en esa zona del río y, por lo que se ha podido observar, varias pescaderías familiares han cerrado sus locales por la escasez de peces y por la destrucción de los lugares donde se ubicaban sus negocios (en la ruta de camiones o en las inmediaciones de los puertos).
Haciendo un recuento general de los pobladores entrevistados se tiene que el 24,6% afirma que las actividades del puerto contaminan mucho y un 37,7% afirma que contaminan bastante. En total se tiene un 62,3% que evalúa negativamente el impacto ambiental de estos emprendimientos.
b. Impactos en la salud
El deterioro de las condiciones ambientales se traduce, evidentemente, en el deterioro de las condiciones de salud de quienes viven en el lugar. Esto es corroborado por una gran parte de las personas entrevistadas cuando se les pregunta si relacionan alguna enfermedad o malestar físico con la contaminación que produce el puerto. En el caso de las enfermedades les resulta difícil llegar a las causas primeras, aunque siempre relacionan las enfermedades respiratorias con la contaminación del aire. Cuando se pregunta sobre los síntomas, la relación de causalidad es más directa y, por tanto, más fácilmente identificables. Aún así, queda una importante proporción de gente que no sabe o no contesta.
En el gráfico siguiente lo que resulta muy llamativo es que un 45,3% de las personas entrevistadas afirma que ella o algún miembro de su familia presentan síntomas relacionados con la contaminación que producen los puertos. Sólo un 9,4% asegura no tener ningún síntoma, mientras que un 46,3% no sabe o no contesta. Esto puede deberse a que no sabe cuáles son las causas de las molestias que siente o a que simplemente no quiso responder la pregunta. Aún cuando se incluya esta última proporción entre quienes no presentan ningún síntoma, se tiene que casi la mitad de los pobladores entrevistados que viven en las inmediaciones de los puertos experimentan problemas de salud relacionados con la contaminación.
Los problemas más graves y extendidos son los que afectan al tubo respiratorio y esto se comprueba tanto en las entrevistas con pobladores como en el testimonio de la directora del hospital de IPS. Además, síntomas como el dolor de cabeza, el ardor en los ojos o la piel, los mareos y vómitos son problemas muy extendidos en las inmediaciones de los puertos y en las márgenes de la ruta de camiones.
La desesperación de muchos vecinos se dejó ver cuando relataban que ellos viven con las puertas y ventanas cerradas porque de otra manera el polvillo y el humo se vuelven insoportables. Esto incrementa las probabilidades de que surjan problemas respiratorios o alérgicos. Uno de los entrevistados comentaba que su hijo tuvo que ir a Buenos Aires para hacer un tratamiento de salud y que el médico le recomendó no volver al lugar en el que vivía porque su enfermedad estaba muy relacionada con las condiciones del aire que respiraba.
Otra de las cuestiones que afectan a la salud tiene que ver con los plaguicidas. Los vecinos más cercanos aseguran que sienten un olor muy fuerte que produce malestar cuando los puertos fumigan sus instalaciones. La directora del hospital del Instituto de Previsión Social comenta que hace poco tuvieron el caso de un niño intoxicado por inhalar un pesticida organofosforado, el cual estuvo en terapia intensiva durante un mes entero.
Al hablar de salud tampoco se puede ignorar que las actividades de los puertos hacen que se incremente notablemente la cantidad de accidentes de tránsito. Algunos pobladores aseguran que sus hijos no pueden salir más a las calles debido al peligro constante que significa el paso de grandes camiones. En el IPS la doctora confirma que la cantidad de accidentes es elevadísima.
2.2 El impacto socioeconómico
Si bien en varios negocios se afirma que la afluencia de camioneros mueve dinero en la zona se ha constatado el cierre de varias pescaderías familiares y otros negocios pequeños como despensas u otros. Los propietarios afirman que con el tráfico de camiones han empeorado muchísimo los ingresos y las condiciones de salud de sus familias. Además, sus locales son prácticamente “tapados” por los camiones, por lo que la gente que antes frecuentaba el lugar ya no transita por allí. En la zona de Zeballos Cue ya se cuenta con informaciones sobre personas cuyos pequeños emprendimientos familiares serán afectados por la eventual instalación del puerto.
En San Antonio, la mayor parte de las personas trabajan como estibadores, descargando los abonos químicos y otros insumos para la producción agrícola que importan las empresas. Las condiciones de seguridad laboral no son respetadas en sus parámetros más básicos y los sueldos pagados no alcanzan el salario mínimo legal vigente según declararon algunas que trabajaron allí. Además, cabe mencionar que, según los empresarios que proyectan el puerto en Asunción, estas actividades no tendrán lugar en Puerto Zeballos, dado que las barcazas llegarán vacías por ser este un puerto netamente exportador. Y lo que consta en la Evaluación de Impacto Ambiental es que el emprendimiento ofrecerá 120 puestos de trabajo.
La pregunta que cabe hacerse es: ¿compensarán esos 120 puestos de trabajo todos los otros puestos que se perderán por el reordenamiento territorial y el impacto ambiental que sufrirá la zona? Ciertamente que los impactos en la salud no tienen cómo ser compensados y de por sí bastan para frenar un proyecto de este tipo. Pero si el proyecto ni siquiera tendrá un saldo marcadamente positivo en cuanto a la generación de empleo se hunden los cimientos más profundos que desde el punto de vista socioeconómico querían justificarlo.
Otros problemas tienen que ver con la prostitución, la inseguridad y la violencia que se desata en la zona del puerto y del tránsito de camiones. Una gran parte de los vecinos se quejan por los ruidos molestos que no les permiten dormir, sobre todo los de los camiones. Varias quejas que presentaron los vecinos de la zona tienen que ver con la proliferación de la prostitución en las rutas de camiones. Aseguran que los camioneros siempre tienen sus prostitutas y que eso ha hecho que ya no se pueda transitar tranquilamente por esas zonas. También se menciona que al no tener baño los camiones, muchas veces los conductores hacen sus necesidades a cielo abierto, en las orillas de las rutas, hecho que contribuye a deteriorar más las condiciones ambientales.
Los accidentes son una constante y la gente no puede salir más a las calles. Además de vivir encerrados al no poder abrir puertas ni ventanas, los entrevistados se quejan de no poder salir más a las calles debido al peligro de accidentes y a las deterioradas condiciones ambientales y sociales de la zona.
A medida que transcurre el tiempo las empresas van adquiriendo terrenos aledaños con o sin construcciones. La compra de las casas se da a precios irrisorios, ya que los pobladores en muchos casos no tienen más opción que migrar.
Otra esfera de impacto se da en la infraestructura de la comunidad. Los frentistas de una de las calles por donde pasan los camiones declaran que fueron ellos los que pagaron el empedrado y sin embargo son más que nada los camiones los que lo usan y lo destruyen. Otros vecinos, algunos con casas que distan hasta 50 metros de la ruta aseguran que los muros de sus casas se parten debido a las vibraciones que generan los camiones al pasar.
Tampoco se puede desvincular el impacto de seguir construyendo infraestructura que sirve de base para la expansión de los monocultivos mecanizados en el campo. Desde el momento en que este tipo de agricultura está expulsando a las comunidades campesinas e indígenas de sus territorios ancestrales y generando una estructura social cada vez más desigual [2], el impacto se hace sentir en todo el territorio nacional, incluyendo las ciudades que se convierten en el destino migratorio de familias sin trabajo y sin las condiciones necesarias para insertarse de manera digna a la vida de estas sociedades.
Más inseguridad, más violencia, más mendicidad, más ruptura familiar y pobreza son los resultados fehacientes que han acompañado a la expansión de la soja desde hace años en nuestro país, tanto en el campo como en las ciudades.
3. Consideraciones geográficas sobre los impactos de los puertos graneleros de San Antonio
Según los resultados de las entrevistas realizadas se concluye que las actividades de los puertos generan impactos críticos en cuanto a lo ambiental en un radio de por lo menos 700 metros. Aquí se dan los mayores índices de afectación de enfermedades y molestias en la salud entre los pobladores. No obstante, existe un radio más extendido de afectación directa, en el que los pobladores pueden llegar a sentir molestias cada tanto, de acuerdo con las condiciones climáticas, aunque relativamente de menor intensidad.
Lo mismo sucede en la ruta de los camiones, aunque aquí el margen de afectación crítica es de aproximadamente 70 metros y el de afectación directa es de 150 metros a cada lado del camino. Existe pues una franja de 300 metros que es directamente afectada por los factores ya mencionados que produce el tráfico de camiones.
A continuación se presentan, en los mapas satelitales, los radios y márgenes de afectación de las actividades del puerto y del tráfico de camiones. Se hace además una transposición de los mismos radios de afectación a la zona de Zeballos Cue, a pesar de que como ya se indicara previamente, el volumen más elevado de granos y la presencia de una planta procesadora significarán un impacto más intenso y extendido en esta zona.
Se presenta además el mapa del barrio Malvinas, en Rosario, Argentina, donde también operan puertos graneleros y plantas procesadoras. Los estudios que allí hicieran los vecinos vienen a corroborar la existencia de un radio de afectación crítica que en este caso es de aproximadamente 1,1 km. En este radio crecieron exponencialmente con el tiempo, los casos de cáncer, leucemia y otras enfermedades que están asociadas con la contaminación que producen los puertos graneleros. Las muertes que allí se generaron por estas causas motivaron a los vecinos a diseñar el propio “mapa de la muerte” que se presenta junto con la imagen satelital del barrio.
Mapas
1. San Antonio.
2. Barrio Malvinas. Rosario, Argentina.
3. Zeballos Cue
4. Zeballos Cue
En San Antonio se ha constatado que las actividades del puerto afectan críticamente en un radio de 700 metros y sus efectos se extienden hasta los 1000 metros aproximadamente. En la ruta de camiones se da una afectación crítica de 50 metros y una afectación directa de 150 metros a cada lado.
El dato se reafirma al observar el radio de afectación que instalaciones similares producen en Rosario. El radio de afectación se construyó en base al “mapa de la muerte” de la página siguiente.
Cada cruz representa una muerte asociada con enfermedades que resultan del deterioro ambiental producido por las actividades de los puertos como cáncer y leucemia.
Como se observa en el mapa, tanto las tomas de agua de la ESSAP como las piletas de tratamiento quedan dentro del radio de afectación crítica de las actividades del puerto, la que además incluye una zona de densidad poblacional considerable. El radio de afectación directa abarca zonas con aún más población y una parte del jardín botánico.
Los márgenes de afectación crítica de la ruta de los camiones afectarán zonas de elevadísima densidad de población, lo cual se traducirá en pésimas condiciones ambientales y sociales para miles de personas.
4. Consideraciones políticas sobre los ofrecimientos de Cargill al municipio de Asunción y a la población.
La empresa Cargill ha hecho varios ofrecimientos a la Municipalidad de Asunción, a los pobladores y al sector público en general, lo cual, como sociedad civil, los miembros de la Asamblea Ciudadana por la Salud y la Vida rechazamos tajantemente. Los derechos humanos son responsabilidad primordial del Estado y por tanto la seguridad, la educación, la salud y el agua, entre otras cosas son en principal medida, responsabilidad del Estado.
Una empresa privada es una empresa privada y no tiene por qué estar realizando obras públicas, cuya planificación compete exclusivamente al sector gubernamental ya que se debe enmarcar en un plan de desarrollo global que considere los intereses de todos sus ciudadanos. Cabe preguntarse si estas limosnas no son una manera de compensar los daños que ellos saben muy claramente que van a ocasionar. Poner un Centro de Salud que atienda a los enfermos que se van a generar en la zona no es coherente con una política de salud preventiva, que es la mejor manera de garantizar el derecho a la salud de un pueblo como afirma la Organización Mundial de la Salud.
Por otra parte, es inadmisible desde el punto de vista político que una empresa privada esté montando una subcomisaría y donando patrulleras. ¿Los intereses de quién protegerán prioritariamente los policías beneficiados materialmente por Cargill? La seguridad ciudadana es un deber que compete exclusivamente al Estado y tiene que ser garantizada a todos los ciudadanos por igual.
Sobre los ofrecimientos a la ESSAP. El muro para evitar accidentes no soluciona el problema de la contaminación y los instrumentos que van a donar para separar químicos son el reconocimiento explícito de la empresa de que va a contaminar el río. Esto es contrario a las recomendaciones básicas de la Organización Mundial de la Salud de proteger las fuentes de agua que abastecen a una población antes que gastar en mecanismos caros y no siempre eficientes de purificación. Tampoco se trata el problemas de las piletas de tratamiento a cielo abierto que están en dentro del radio de afectación crítica de los 700 metros.
5. Conclusiones
Luego de analizar las condiciones de vida de la gente que es afectada por los puertos graneleros de San Antonio se puede llegar a las siguientes conclusiones y proyectarlas hacia lo que sería el puerto de Cargill en Zeballos Cue.
Un impacto crítico se da en la ruta de los camiones y en un radio de aproximadamente 700 metros a la redonda de los puertos. Aquí se viven molestias graves e intensas todos los días, y en la mayor parte de los casos las familias tienen enfermedades respiratorias o síntomas constantes de malestar como el dolor de cabeza, las náuseas y los mareos. El área de afectación directa es sin embargo más amplia. Se ha encontrado familias que a más de 1 km de distancia aseguran sentir molestias por el polvillo de los granos cuando se carga en los puertos. Además, la afectación en las márgenes de la ruta de camiones llega con bastante intensidad hasta los 150 metros.
Si se pretende hacer de Asunción un centro urbano en el que sus habitantes disfruten de una elevada calidad de vida y pueda ingresar al plano internacional como un atractivo centro turístico se debe comenzar a frenar la construcción de infraestructura que intenta ubicarla como uno de los puntos estratégicos más a ser utilizados para embarcar las exportaciones. Si el rápido crecimiento urbano que está experimentando el Área Metropolitana en términos de población es acompañado con un desordenado crecimiento de la infraestructura productiva, comercial o de servicios, el caos en que se hundirá la ciudad de Asunción será mucho más profundo que el actual. Esto significará más violencia, más inseguridad, menor calidad ambiental, más enfermedades y la aniquilación de la cultura paraguaya, así como demostró pretender Syngenta (otra de las transnacionales del agronegocio) en uno de sus anuncios publicitarios.
La ínfima cantidad de puestos de trabajo que dará el puerto muy probablemente no compensará la cantidad de pequeños comerciantes y productores que perderán sus fuentes de ingreso y la cantidad de personas que deberán migrar a otros lugares luego de vender sus casas.
La construcción del puerto significará pues al menos los siguientes impactos:
- El deterioro del ambiente en la zona (directamente 1km a la redonda y 200m en las márgenes de las rutas de camiones, por lo menos)
- El riesgo elevadísimo de contaminación de las tomas de agua y las plantas de tratamiento que abastecen a 1.100.000 personas.
- Un aumento significativo del tráfico que se traducirá en peores condiciones ambientales (por emisiones de CO2 y por productos químicos que se aplican en camiones como la fosfina) y en una peor calidad de vida en general para quienes transitan los ya concurridos y caóticos accesos en cuestión.
- La base para sustentar la expansión de la frontera de la soja que está causando estragos en casi todas las zonas rurales del país, e impulsando la migración rural-urbana que empeora las condiciones de vida en la ciudad. (ver Palau et al, 2007)
Anuncio publicitario de Syngenta en el que con el lema La soja no conoce fronteras aniquilan al territorio paraguayo bajo una mancha verde por ellos llamada República Unida de la Soja. Parecería que estas transnacionales del agronegocio están logrando lo que ni la Triple Alianza pudo contra el Paraguay: aniquilar nuestro territorio, nuestra cultura y nuestra soberanía.
6. Exigencias
Como ciudadanos paraguayos, en base a las pruebas apenas presentadas, presentamos a las autoridades pertinentes las siguientes exigencias:
A la SEAM y a la Intendencia:
Revocar las licencias concedidas a Cargill para la construcción del “Terminal Granelero y Planta Aceitera de Puerto Zeballos” hasta tanto se tenga una Evaluación de Impacto Ambiental seria y participativa, realizada por una institución imparcial, en lo posible un organismo internacional encargado del tema agua, salud o ambiente, que considere los impactos del desde una perspectiva holística. Como ciudadanos nos comprometemos a gestionar la venida de los técnicos para la realización del Estudio en la brevedad posible.
A la Junta Municipal:
No dictaminar sobre la construcción del empalme Puerto Zeballos-Ruta transchaco hasta tanto se cuente con la Evaluación de Impacto Ambiental mencionada. Si se dictamina de manera favorable, las obras serán inminentes y todos los impactos en este estudio mencionados ya no podrán detenerse. Los mismos serán responsabilidad de las autoridades involucradas.
Antes de que se realice la construcción del puerto queremos que se cuente con las recomendaciones de un organismo internacional serio e independiente. Si los empresarios proponentes están seguros de que sus instalaciones no generarán los impactos aquí demostrados, no tendrán motivos para oponerse a que esto se realice. La premura de unos inversionistas no puede poner bajo riesgo la salud de todos los habitantes del Área Metropolitana de Asunción. www.ecoportal.net
Notas:
1. Si bien San Antonio está unos kilómetros alejado, el municipio se ubica en una zona próxima que según los mapas del último Censo está en el Área Metropolitana de Asunción.
2 Palau, Tomás et al. Los refugiados del modelo agroexportador. Impactos del monocultivo de soja en las comunidades campesinas paraguayas. BASE IS. Asunción, 2007; Fogel, Ramón y Riquelme, Marcial.Enclave sojero. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Asunción, 2005; Gómez, Idalina; Ayala, Oscar y Palau, Marielle. Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Paraguay. Asunción, 2006.