Por la Comisión Pro Cátedra Libre de Salud y DD HH en la Facultad de Medicina de La UBA
Proyecto presentado en Marzo de 2001 al consejo directivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Fundamento:
La enseñanza de la medicina en Buenos Aires se inició hace dos siglos con la creación de la Escuela Médica del Tribunal del Protomedicato de Bs. As. Esta escuela luego de diversas transformaciones terminó siendo el tejido fundador del Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires cuyos cursos se iniciaron en 1822.
A partir de la Reforma Universitaria de 1918, la actividad intelectual en la Facultad de Medicina y en toda la Universidad se desarrolló en un ámbito de libertad y crítica, lo cual permitió un sustancial avance en todas las áreas del conocimiento, contribuyendo decididamente a la formación de numerosos profesionales de excelencia.
Sin embargo, el pensamiento crítico, la pluralidad y diversidad de ideas y la aproximación de la Universidad a la comunidad se vio interrumpida por sucesivos golpes militares que rompieron la continuidad y normalidad institucional, llegando a producir durante la última dictadura la desaparición forzada de miles de personas de las cuales 330 pertenecen al sector de la salud y más de un centenar han sido estudiantes de esta Facultad.
En 1983 se reinstalan los Gobiernos Constitucionales, y comienza un período en la Universidad donde emergen corrientes que expresan sus mejores tradiciones históricas hacia la conformación de una cultura humanística y de compromiso social con la comunidad. En 1994 se crea la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, acorde con los artículos 69 y 76 del Estatuto Universitario que aseguran la defensa de las instituciones, de la libertad y de la dignidad humana.
En este marco es necesario crear en el ámbito de la Facultad de Medicina un espacio dedicado al estudio, la reflexión, la investigación y la difusión y transferencia de la problemática de Salud y los Derechos Humanos, para profundizar las corrientes de pensamiento más democráticas y de vinculación social.
En tanto la Salud del ser humano concebida integralmente como el bienestar físico, síquico y social, debe ser garantizada por el respeto a los derechos que en cada ámbito la aseguran, la formación médica deberá incluirlos necesariamente en su estudio. La Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina aportará a la concepción integral de salud como uno de los Derechos del Hombre, generado desde el derecho fundamental a la vida.
La Cátedra se propone:
1- Favorecer la formación humanística de los estudiantes y graduados de medicina en particular y las otras disciplinas y prácticas relacionadas con el quehacer de la Salud en general, acorde al rango constitucional que tienen los tratados y pactos de Derechos Humanos, explicitados en la reforma de la Constitución del año 1994.
2- Profundizar el desarrollo de la conciencia medica, en los múltiples actos en los cuales interviene el personal de salud, en su trabajo cotidiano.
3- Promover la investigación de las problemáticas vinculadas a la salud en el devenir de los nuevos tiempos.
4- Estimular con la Comunidad el desarrollo de una conciencia actualizada del concepto de salud como derecho, en el marco más amplio del desarrollo de los derechos ciudadanos.
La Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos en la Facultad de Medicina debe ser, en fin, un foro de lucha permanente para extender y profundizar la preservación del Derecho a la Vida, la Libertad, la Integridad de los individuos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los más amplios sectores de la población.
Objetivos :
? Constituir un ámbito permanente de discusión, investigación y difusión de la problemática de salud y derechos humanos.
? Propiciar la realización de actividades académicas (cursos, seminarios, jornadas, etc.) tendientes a incluir la temática en la formación de estudiantes, profesionales y trabajadores de la salud en general.
? Extender las actividades de la cátedra a toda la comunidad, como forma concreta de compromiso de la Facultad de Medicina en la defensa del derecho a la salud enmarcado dentro de los derechos humanos en general.
? Promover la participación activa en el ámbito académico de instituciones y personas cuya practica profesional y social este vinculada con los derechos humanos.
Contenidos :
Introducción, historia de los Derechos Humanos.
Derecho a la Salud, perfil epidemiológico.
Salud ambiental.
Salud ocupacional.
Salud Mental.
Grupos vulnerables: ancianidad, y discapacidad.
Derechos del Niño
Derechos de la Mujer
Salud reproductiva.
Derechos del Paciente
Derecho a la Identidad.
Violencia y Exclusión social.
Represión y consecuencias del Terrorismo de Estado.
Conciencia medica y de los trabajadores de la salud.
Medicamentos para todos en una argentina nueva, es posible.
Si bien existe acuerdo por parte de la mayoría de las fuerzas políticas de que la producción farmacéutica argentina tiene características monopólicas y cartelizadas que se agravaron en la década del 90, es diferente el enfoque que plantean las mismas para la posible solución de la exclusión creciente de la población de los medicamentos, habiendo alcanzado características dramáticas al presente, con la crisis que ha llevado a mas de la mitad de la población debajo de la línea de pobreza y a las instituciones públicas al vaciamiento y la falta casi absoluta de insumos curativos.
En efecto existe coincidencia en afirmar que el gasto en fármacos en Argentina es absurdamente alto (32% del gasto en salud) con un consumo exagerado de remedios sin acción probada y con un costo por unidad relativamente elevado en relación a países de Latinoamérica y algunos desarrollados (Tabla 1).
TABLA 1: Precio medio de medicamentos en dólares (1995)
País Precio medio en dólares
Argentina 8,63
Uruguay 5,27
Rep.Dominicana 5,14
Colombia 3,27
Chile 3,11
México 2,74
España 4,95
Francia 5,11
Fuente: Gazeta Mercantil 1997.
Por otra parte el crecimiento del costo de los productos en los 90 fue tal, que el gasto total creció a pesar de que el número de unidades decrecía.- Por otra parte la diferencia en el precio entre el valor más bajo y mas alto para los fármacos de mas consumo demuestra que existe un incremento artificial que encarece al producto a través de técnicas de propaganda y marketing que nada tiene que ver con la real acción de los principios activos y las reales necesidades de la población ( Tabla 2).
Tabla 2 Costo diferencial de fármacos líderes por magnitud de consumo 1997
Medicamento costo diferencial(*)
Enalapril 6,00-10,99
Ibuprofeno 3,00-12,00
Amoxicilina 2,10-9,60
Diclofenac 36,60-76,80
Ranitidina 0,48-1,56
(*) Valores en pesos. Fuente: ISALUD 1997.
Frente a esta crisis el gobierno ha salido a paliar la situación a través de tres medidas que muestran los riesgos de una política de reformas parciales y limitadas, en medio de una situación de crisis de tal magnitud, que solo puede resolverse con fuertes acciones regulatorias y de avance en la producción nacional y estatal de medicamentos, si el objetivo es realmente poner este insumo fundamental en servicio de las reales necesidades de la gente en especial de los que más necesitan.
I – En primer lugar se ha reglamentado una canasta de medicamentos que ha sido publicada en los medios y que muestra valores semejantes a diciembre pactados con los laboratorios que limitarían su aumento.- Sin embargo si se comparan los valores de la canasta con los posibles de obtener por una producción nacional estatal, surge de inmediato que es necesario desarrollar esta política con urgencia, al analizar las enormes ventajas comparativas de precios que no solo permitirían un acceso creciente a los remedios por parte de la población, sino que constituiría un enorme ahorro social de recursos disponibles para ser empleados en acciones preventivas, curativas o de desarrollo social tabla 3.
TABLA 3. Comparación de precios de la canasta oficial y producidos por un laboratorio estatal
Medicamento Canasta oficial Laboratorio estatal
Amoxicilina 11,561,00
Carbamacepina 30,491,50
Amlodipina 37,538,00
Diclofenac 30,440,70
Metoclopramida 3,800,30
Estos valores reflejan precios, no calidad.
Los valores son en pesos y corresponden a formas de presentación habitual de las marcas presentadas en la canasta oficial.
II – La segunda medida consiste en fijar precios de referencia para los fármacos activos, de tal modo de desalentar la compra de las marcas mas caras en la seguridad social . Sin embargo estos precios siempre estarán muy por encima de los posibles de obtener, a través de la producción estatal o privada de genéricos de alta calidad.
III – Por último la compra masiva de medicamentos con recursos internacionales o nacionales, si bien contribuye a paliar en parte la gravísima crisis de desabastecimiento de los hospitales y la atención primaria, no existe garantía que solucione las necesidades existentes, teniendo en cuenta que no hay datos reales epidemiológicos sobre el deterioro de la situación de salud y todas las estimaciones son solo aproximaciones imperfectas fundamentadas en estadísticas de incidencia, prevalencia y de utilización de servicios, que distan de las reales necesidades que son muy superiores ya que la crisis crónica de la salud lleva a una consulta tardía con la enfermedad ya establecida, a resolución retrasada por falta de turnos, a falta de tratamientos permanente que produce morbilidad y mortalidad evitable y fundamentalmente porque las evidencias usadas por los expertos se establecen en estudios académicos con poblaciones controladas, que no siempre son efectivos al extenderse a poblaciones muy carenciadas con muchas condiciones de diagnóstico y tratamiento tardío.
Por estas razones una nueva argentina necesita desarrollar un creciente control de la producción de los medicamentos como parte de una política de salud que pueda satisfacer las necesidades de la gente agravadas por la crisis. Al presente la producción de genéricos solo alcanza al 8 por ciento del mercado, aunque existe capacidad instalada y desarrollo que podría incrementar sustancialmente esa proporción, si hubiera una política de salud de un gobierno realmente representativo de los intereses de la inmensa mayoría del pueblo y se promovieran las inversiones necesarias para este desarrollo teniendo en cuenta que al presente la vigencia de la ley de patentes solo limitaría una muy pequeña fracción de la producción cuyos insumos básicos pueden obtenerse del mercado internacional.
Por otra parte existe en nuestro país alta capacidad profesional en calidad y número capaz de avanzar en la producción nacional de genéricos, en el corto plazo por medio del desarrollo y expansión de la capacidad instalada actual que esta sub-utilizada y desfinanciada por políticas que han favorecido a una industria, que ha tenido grandes ganancias mientras la situación de salud de la gran mayoría del pueblo, ha sido empeorada por las políticas neoliberales.-
Tabla 4 Principales plantas estatales productoras de medicamentos.
– INSTITUTO MALBRAN
– LABORATORIO FUERZAS ARMADAS
– LABORATORIO TRENQUE- LAUQUEN
– LABORATORIO DE ROSARIO
– UNIVERSIDAD DE LA PLATA
– UNIVERSIDAD DE TUCUMAN
– UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
– HOSPITAL POSADAS
– HOSPITAL EVA PERON
– TALLERES PROTEGIDOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
– PROVINCIA DE RIO NEGRO
– PROVINCIA DE FORMOSA
– PROVINCIA DE CORRIENTES
Al analizar esta potencialidad en el corto plazo de la producción de medicamentos, es importante mencionar finalmente que con particularidades diferentes, en varios países desarrollados se ha avanzado en la producción de genéricos, como un modo de controlar el alza del precio de los medicamentos.
Por todas las razones expuestas la CATEDRA LIBRE DE SALUD Y DERECHOS HUMANOS propone como política a desarrollar, el avance de todas las fuerzas que luchan por una salud al servicio de los intereses del pueblo, en un programa que proponga como objetivo central el desarrollo de la producción nacional y estatal de genéricos, con la inversión necesaria para garantizar la calidad, el equipamiento y la formación del recurso humano a fin de cubrir las necesidades del sector público y la seguridad social.- Para ese fin las organizaciones populares en todos los ámbitos en que desarrollan su acción y movilización, pueden impulsar diferentes formas de organización que trabajen en el logro de este objetivo de gran trascendencia para nuestro pueblo.
Comisión pro Cátedra de Salud y Derechos Humanos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Por qué producir "Medicamentos"
La intención de esta Comisión pro Cátedra de Salud y Derechos Humanos en Medicina es evaluar la capacidad de producción de medicamentos originales, de segundas marcas, copias o genéricos por parte de organismos dependientes del Estado Nacional, Provincial o Municipal tratando de sistematizar la producción de tecnología en el ámbito de las instituciones de salud públicas.
Por qué con las Asambleas Barriales
Reconstruir el ágora griega, en el ámbito académico de salud
El espacio de lo público fue invadido por la estructura capitalista del Estado Moderno, pero reconsiderado y reconquistado en lo que a salud se refiere, por diferentes visiones bajo la concepción de la salud como salud pública.
El espacio público es el lugar del diálogo, la discusión, el consenso, en donde cada "caso" se lo pueda comparar con el conjunto para conformar un colectivo.
Debido a la profunda crisis social y económica que viene padeciendo nuestro país desde hace ya tres décadas, reagudizada en los últimos meses, y ante la falta de acciones claras en salud, esta Comisión pro Cátedra de Salud y Derechos Humanos, convoca a los ámbitos académicos involucrados en esta propuesta Facultades de Medicina, de Farmacia y Bioquímica, de Ciencias Exactas, Tecnológica, Institutos y Centros de Investigación etc. a participar con sus aportes con el fin de reparar el grave daño que en salud, se ocasiona a la población Argentina.
Nuestro país ha sido líder en las propuestas de prevención y protección en salud, en épocas pasadas. Muchos de nuestros sanitaristas, han participado y participan aún en la confección de programas, desarrollo de capacitaciones varias, en el país y en el extranjero que consideramos deben ser tenidos en cuenta en este momento crucial, de la vida de los argentinos y todos los que habitan esta tierra.
Creemos que un plan de salud, debe considerar prioridades a corto, mediano y largo plazo.
El área de salud, debe convocar a los ámbitos académicos y técnicos, con el fin de diagramar un programa de salud pública, que brinde cobertura a toda la población.
Para ello se requiere una planificación estratégica, que ponga en consideración los derechos de accesibilidad de los sujetos ciudadanos y el poder formal que reconoce y garantiza el cumplimiento de ese derecho.
Articulando distintos saberes y apoyos técnicos de universidades, centros de investigación, etc. pretendemos construir empresas de carácter social que permitan recuperar a la vez algunos niveles de ocupación, donde emerjan las soluciones colectivas.
Proyectos, que sin necesidad de grandes inversiones, incorporen trabajadores al sistema productivo, y ocasionen ganancias legítimas.
Por ello esta Comisión Pro Cátedra, se impone participar de una manera activa y comprometida en la construcción de modelos y propuestas alternativas para sostener los valores de la vida, que proclamamos en nuestros fundamentos.
Hacemos nuestra la propuesta de Bourdieu, quien decía: "Los movimientos sociales deben presionar a estados y gobiernos y garantizar el control de los mercados financieros y la distribución justa de la riqueza de las naciones", reforzando la idea de que el conocimiento no solo pertenece a una elite.
Nuestro país desarrolló, en este aspecto un interesante capital científico, a través de mujeres y hombres comprometidos, que lucharon por una salud que tuviera en cuenta el sufrimiento y el respeto hacia el derecho de los otros. Muchos de ellos dieron la vida, resistieron por ser fieles a su ética, a la ética médica universal, bregando "por una salud gratuita, al servicio del pueblo". Resistieron y provocaron un cambio que acompañó revoluciones políticas y científicas. Esa experiencia trágica nos obliga a mantener presente la lucha. En ella, se perdieron alrededor de 500 trabajadores de la salud, siendo estos desaparecidos y asesinados.
Ellos se encargaron de poner en evidencia el desarrollo desigual que se iba haciendo evidente, basándose en considerar al hombre-sujeto, en su dimensión singular.
Y fue esta facultad de Medicina, como desafío de la construcción de un espacio singular, que se propuso condenar a aquellos que habiéndose formado en la apuesta por la vida, torturaron y mataron. Por eso fue aquí donde, mediante la configuración de Tribunal Ético de la Salud contra la impunidad, se juzgó a médicos torturadores.
Alcanzar una conciencia crítica y responsable, es facultad de este ámbito, junto con la mirada de los ciudadanos activos, dispuestos a seguirse jugando por la vida.
Nuestra propuesta que concibe como aquellos compañeros precursores, la salud como un derecho y responsabilidad del estado, y no bien de mercado y responsabilidad individual, pretende mediante este proyecto replantear el pensamiento crítico en el campo sanitario.
Nos proponemos considerar el problema sanitario, planteando nuevas relaciones. Consideramos en oposición al pensamiento hegemónico que sugiere que el avance tecnológico, permite que la humanidad se libere del sufrimiento; pero conducido por un grupo de poderosos, legitima la exclusión, ya que acepta la desigualdad como condición estructural del sistema.
Sabemos que la principal potencia del hombre es la capacidad creativa, que alcanza su reconocimiento en lo social, mediante el trabajo colectivo.
La producción es un proceso de generación de lo nuevo, como manifestación de esa potencia.
En la Argentina las instituciones, como la Universidad Pública, deben sustentarse sobre fenómenos de integración, de reconocimiento del otro, constituyendo espacios de amparo para sus integrantes o terceros.
En 1976, la dictadura militar, se propuso, por el contrario, construir una sociedad sobre el sacrificio de una parte de ella, conducida ésta última, a la propia destrucción. Los gobiernos que la continuaron, renovaron esa propuesta. Se toleró así la muerte injusta, la vida indigna.
Ese desamparo está ahora siendo cuestionado, por la presencia activa de la población civil, en diferentes instancias de participación (asambleas vecinales, cacerolazos, etc.).
Y es entonces, propiciando un modelo donde imperen las decisiones de todos los habitantes, procesadas por el estado eficiente y participativo, en un país socialmente integrado, donde la distribución de las riquezas permitan el pleno empleo y el acceso a la salud y la educación dignas, donde pretendemos instalar este proyecto, el cual sostenemos a la vez que recupera el sentido de bien social del medicamento, otorga un impulso industrializador.
Nuestra intención es, recuperando el ágora como espacio de discusiones y propuestas, considerar en este ámbito académico, los beneficios que implica la producción de medicamentos en nuestro país.
Y en estas condiciones, elevar esta propuesta a las autoridades sanitarias y científicas, con el fin de que las mismas las eleven a quienes confeccionan la agenda política, para poder atenuar así, la profunda crisis que vive nuestro país.
Breve reseña de la situación actual
El derecho a la salud es un derecho amparado por legislación nacional y universal del mas alto nivel, pues como se ve tiene rango constitucional. Se trata, pues, de un derecho exigible y no meramente declarativo o programático es un derecho humano personalísimo, es un derecho positivo y en consecuencia una decisión política en tanto el Estado interviene activa y sustantivamente para asegurar a toda la población no solo la promoción y protección de la salud sino el derecho a la atención de la enfermedad, en forma igualitaria en cantidad y calidad independientemente de la situación social, económica y cultural.
Por lo tanto se debe reclamar su cumplimiento en todas las formas posibles, incluidos las demandas de amparo y denuncia judicial.
La población total de la Argentina supera los 38 millones de habitantes, donde el 89,1% reside en áreas urbanas, de los cuales más del 50% se encuentran en las cinco ciudades más grandes.
Los menores de 15 años son el 28,2% del total de la población
Los mayores de 65 años el 9,6% del total de la población.
La calidad de vida en los últimos 12 años empeoró por:
· aumento de la desigual distribución de la riqueza
· aumento de la pobreza
· aumento del desempleo, en 1999 era de 14% hoy se estima alrededor de 24%.
Características del Sector Salud:
El Sector Salud en la República Argentina se divide en tres Subsectores:
· Subsector Publico: atiende entre el 20 y 54 % de la población según la región del país. Se divide en Nacional, Provincial y Municipal.
· Subsector de Seguridad Social: obras sociales, Pami, etc. Brinda cobertura aproximadamente a veinte millones de personas. Hay que destacar que con la crisis que viene padeciendo las obras sociales gran cantidad de estas personas son atendidas en ultima instancia por el subsector publico, o sea los hospitales públicos.
· Subsector Privado: este se compone por los prestadores directos (clínicas, sanatorios, etc.) y por las medicinas prepagas. Cubren alrededor de 2,2 millones de personas.
Es preciso aclarar que tanto las cifras del Subsector de Seguridad Social y el Subsector Privado, están ampliamente exageradas, pues si se tiene en cuenta las personas morosas, según el actual gobierno alrededor del 40%, y que directamente han dejado el subsector privado por falta de trabajo; como también en el subsector de seguridad social, debido a la altísima desocupación, que en estos informes el gobierno no nombra, podemos decir que el Subsector publico atiende a muchisimas personas mas que lo expuesto anteriormente y no hay estadísticas oficiales al respecto que se conozcan.
Otro tema a tener en cuenta en el gasto de salud del Subsector Publico son los transplantes de órganos, cirugías cardiovasculares, terapia intensiva infantil, enfermedades infectocontagiosas, SIDA TBC, etc. Son subvencionadas por el estado, no siendo cubiertas por el subsector privado en casi todos los casos, y por el subsector de seguridad social en algunos.
El modelo de atención de la Salud privilegia las actividades centradas en la especialización y el uso de alta tecnología, con un uso irracional de recursos en detrimento de los programas de Atención Primaria y Prevención.
Inversión en Salud:
· el Gasto en Salud es de aproximadamente 800 dólares por habitante, el 9% de PBI, es el mas alto de América Latina, si uno ve los indicadores de salud, y compara con otros países, se da cuenta de lo irracional y hacia donde apuntan las políticas de Salud en nuestro país.
· La financiación de los tres subsectores, comprende de esta manera. Los gobiernos nacional, provincial y municipal aportan el 24,6%, los seguros sociales nacionales y provinciales el 34,3% y por ultimo las familias con su gasto directo en medicamentos, cuotas prepagas y coseguros el 41,1%
· Por causa de la crisis económica de estos últimos años el Subsector Publico asimilo un 30% de los pacientes del Subsector de seguridad social, o sea Obras Sociales, Pami, etc.
Con respecto a los Medicamentos:
La Organización Mundial de la Salud OMS dice:
– Presenta un listado de medicamentos esenciales, que se renueva cada dos años, quitando aquellos que se reemplazan por otros de mayor efectividad para la misma patología.
– Este listado esta compuesto por 380 monodrogas y 20 combinaciones, que son las necesarias para tratar el 100% de las enfermedades.
– Propone hacer que estas drogas sean efectivas, seguras y de bajo costo, que estén disponibles y accesibles para satisfacer las necesidades de toda la población.
– Se debe garantizar que estas drogas sean de buena calidad y se empleen racionalmente.
– Finalmente, admite que el gasto en medicamentos no debe superar el 10% del gasto total en salud.
En la Argentina el gasto en medicamentos equivale a mas del 30% del total del gasto en Salud, siendo el gasto de bolsillo o directo oscilando entre el 67 y 73 % que paga la población.
Algunas definiciones sobre medicamentos:
– Medicamento original o innovador: es aquél que contiene un principio activo nuevo y con el que se ha realizado una investigación y desarrollos completos.
– Licencias o "segundas marcas": es el mismo producto que el innovador pero comercializado por otras Compañías Farmacéuticas con autorización expresa del dueño de la patente del anterior.
3) "Copias" o productos "esencialmente similares a otros ya autorizados": son los que tienen el mismo principio activo, pero no fueron autorizados por el innovador. Estas "copias" pueden tener nombre de fantasía o la Denominación Común Internacional (DCI), o sea el nombre de la droga seguido del nombre del titular o fabricante: esta última situación ha llevado a confundirlos con los genéricos, que sin embargo se distinguen por otras razones.
4) Genéricos: es la especialidad con la misma forma farmacéutica e igual composición cuali y cuantitativamente en sustancias medicinales que otra especialidad de referencia, cuyo perfil de eficacia y seguridad esté suficientemente establecido por su continuado uso clínico
La especialidad farmacéutica genérica debe demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad de referencia mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia que incluyen los específicos de biodisponibilidad. Esto le garantiza confiabilidad absoluta, o sea es exactamente igual a la original. (En cambio, esos estudios no se le exigen habitualmente a la "copia")
La denominación estará compuesta por la DCI, acompañada del nombre o marca del titular más una sigla, por ej. "EFG" (Especialidad Farmacéutica Genérica), que lo identifique.
Debe además estar autorizado por la autoridad sanitaria específica nacional, para lo cual debe pasar las pruebas de calidad, seguridad y eficacia.
Cualquiera en condiciones de hacerlo puede fabricarlos, pero debe ser una vez que la patente del producto original caducó (generalmente son 20 años).
Debemos recordar que la mayoría de las patentes de los medicamentos esenciales que recomienda la OMS para el uso racional de los mismos ya caducó.
Fuentes: Dr.Horacio Barri
Cómo y qué nos proponemos aclarar
Se ha recopilado información, en centros de salud (hospitales e institutos) y en centros de formación universitaria, con el fin de considerar, los lugares, las formas y las posibilidades de producción de elementos sanitarios.
Para ello hemos confeccionado la siguiente encuesta:
1- Nombre de la Institución
2- Lugar de residencia
3- Tecnología con la que cuenta
4- Cuánto le insume el mantenimiento de la misma?
5- Capacitada para producir….
6- Con qué recursos humanos y materiales mensuales?
7- Qué otros elementos requiere para producir otra tecnología y cual estaría capacitado para producir (de contar con el material requerido)?
8- Cuál sería el monto de provisión y mantenimiento de la aparatología nueva requerida?
9- Con qué personal cuenta?
10- De incorporar mayor tecnología y ofrecer nueva producción, que personal requeriría, y con qué salario mensual?
11- Producción mensual detallada de material que produce y a producir:…..
Conclusiones :
· la Argentina esta en condiciones de acceder a los medicamentos genericos, fabricarlos por ejemplo, si se realiza inversiones en este sentido .
· la Argentina esta en condiciones de realizar los estudios de bioequivalencia, incluyendo los especificos de biodisponibilidad, pruebas in vitro, a cargo de las Universidades Nacionales competentes.
Propuesta:
– Producir tecnología sanitaria básica (medicamentos e insumos) con el objeto de abastecer las necesidades de los centros de salud urbanos, (hospitales, salas de atención primaria, etc.) y rurales, haciendo hincapié en la capacidad operativa de los centros de producción nacionales.
– Incorporar trabajadores al sistema productivo que ocasionen ganancias legítimas
– Coordinar estas acciones
Bibliografía :
Pensamiento estratégico y Lógica de programación. M. Testa
2 Praxis en salud. E. Merhy y otros
3 Se está cuestionando una forma de democracia. A Argumedo. Página 12 21/1/02
4 Constitución Nacional
5 Fundación ISALUD, de donde proviene el actual Ministro Ginés Gonzalez García
6 Ministerio de Salud
7 Informe del gobierno Nacional sobre Políticas de Salud, 1999.
8 Medicamentos Genéricos. H. Barri
9 El Medico del Conurbano
Nuestra intención es recopilar y sistematizar la siguiente información:
1- Información de producción / fraccionamiento
2 – Nombre del Organismo y lugar de residencia
3 – Material que produce/ fracciona
4 – Capacitado para producir
(de poseer elementos y recursos humanos adicionales)
5 – Recursos con los que debería contar
(en cantidad de personas y materiales, y valores monetarios)
6- Relación incremento de los recursos invertidos en la nueva producción/ gastos actuales en la compra de dichos elementos (cifras anuales)
7 – Recursos materiales / Recursos humanos
Información relevada hasta la actualidad
Nombre del organismo
Material que produce/ fracciona
Lugar de residencia
Ciudad de Buenos Aires
Instituto Malbrán
Al mencionar al Instituto Malbrán, debemos recalcar que su crisis, su abandono, su escasez presupuestaria, el daño que se le ha propinado en los últimos tiempos, requiere de otra investigación. Es, precisamente, la contracara de estos modelos que, modestamente en algunos casos, sobreviven a los avatares de la economía y los dictados autoritarios de los economistas.
Insulina
Reactivos (*)
Vacuna triple y doble bacteriana
Vacuna de Influenza
Vacuna BCG
Vacuna Antirrábica para uso Humano y veterinario
Reactivo PPD
Sueros terapéuticos (**)
Esta producción se distribuye en redes a todo el país, mediante los laboratorios nacionales y/o delegaciones .
Provincia de Buenos Aires
Htal Presidente Perón
La capacidad operativa del Htal es de aproximadamente 600.000 a 1.500.000 comprimidos mensuales.
Se puede operar por vía seca y vía húmeda en forma indistinta, la primera brinda mayor seguridad en la calidad del producto, pero posee mayor riesgo para los operadores.
El hospital cuenta con dos maquinas compresoras, cabina aislada y presión negativa reduciendo considerablemente el riesgo del operador.
Actualmente se trabaja en un solo turno, con tarea discontinua según necesidades del hospital.
Para un aprovechamiento racional del equipo es recomendable trabajar en dos turnos, con dos operarios por turno en forma exclusiva, esto lograría una capacidad operativa de casi 3.000.000 de comprimidos mensuales.
Necesidades del Hospital para la Producción externa:
Recurso Humano: 2 (dos) operarios a tiempo completo por turno
Droga Base y excipientes en cantidades adecuadas
Arreglo de punzones
Blistera
Htal Eva Perón
Antiparasitarios
Antibióticos en comprimidos genera el 30 % de las necesidades de la zona del Reconquista.
Hospital Profesor Alejandro Posadas
Se preparan mas de cien tipos diferentes de comprimidos, asi como una gran variedad de jarabes, cremas unguentos, cápsulas y otras formas farmacéuticas. (***)
Laboratorio de Trenque Lauquen
Produjo 30.638.655 comprimidos, 139.545 inyectables, 15.750 frascos de jarabe, 8.150 frascos de gotas, 3.850 pomos de crema y 300 litros de desinfectantes (****)
Aclaraciones:
(*) reactivos parasitológicos, micologicos y virológicos.
(**) antiescorpionoso, antiáracnido (antilactrodectus y antilaxoceles) antiofídico (bivalente y teravalente) todos para el género bothrops (yarará), para cascabel (anticrotalico) para coral (antimicrurus)
(***) Desde el punto de vista de la infraestructura el laboratorio cuenta con una maquina rotativa de comprimir, de tipo industrial, una zona estéril apta para producir soluciones parenterales, una zona de magistrales, molino coloidal, balanzas electrónicas y otros aparatos.
La sección laboratorio cuenta con abundante personal entrenado y formado en el Curso de Técnico en Farmacia, de dos años de duración que se dicta en el mismo servicio.
(****) Otra de las experiencias alternativas para la provisión de medicamentos sin pasar por el circuito tradicional es el laboratorio municipal de Trenque Lauquen, iniciativa que puso en marcha en la década del´90 el intendente Jorge Barrachia, médico sanitarista y cirujano, quien logró que se aprobara un vademécum indispensable para nuestros hospitales. Dos años después se contactó con los laboratorios del Ejército para formalizar convenios de producción y finalmente al director de ese establecimiento (castrense), Alberto Cusarello, lo llevó para instalar la planta medicinal comunal que funciona a pleno desde hace seis años
Esta planta, que ha recibido premios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la fundación ISALUD, entre otras distinciones, provee de medicamentos a la obra social de los empleados públicos de Trenque Lauquen (OSMU), que cuenta con 17 mil afiliados. Cualquier habitante del partido bonaerense puede adherir a esta obra social, que por otra parte atiende gratis a los pobladores indigentes.
Algunos habitantes de Trenque Lauquen hablan con orgullo de su laboratorio y lo comparan con el "modelo cubano" de salud. Otros municipios vecinos se han interesado en esta propuesta con sólido respaldo político desde la administración comunal, y han intentado firmar convenios de cooperación, que no siempre prosperaron, debido a las "presiones" que habrían recibido para que no le dieran "aire" a la iniciativa de Barrachia.
La Universidad Nacional de La Plata (Prov. de Buenos Aires)
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata "cedió" hace pocas semanas 50 mil pesos de una partida de 250 mil para actividades vinculadas a cuestiones sanitarias a la Facultad de Ciencias Exactas, con el objetivo de que reactive su laboratorio de fabricación de medicamentos (UPM), paralizado desde hace 5 años por falta de fondos.
El laboratorio de Exactas dispone de un equipamiento valuado en medio millón de pesos, con una capacidad para producir 20 mil comprimidos por hora.
Una vez que se completen las necesarias obras de reacondicionamiento, podría reiniciar su producción en febrero venidero. Mientras tanto, ya se buscan acuerdos con municipios bonaerenses y el Ministerio de Salud de la Provincia para proveer de remedios a cambio de la cobertura de los gastos de funcionamiento y las materias primas.
La cartera sanitaria bonaerense dispone de tres laboratorios de genéricos, ubicados en La Plata, el Hospital Eva Perón de San Martín y el Penna de Bahía Blanca. En 1996 fue habilitado este último y el ex gobernador Eduardo Duhalde, durante su campaña electoral de 1999, anunció importantes inversiones en el laboratorio central de la capital bonaerense.
Pese a los insistentes llamados telefónicos y por e mail a los responsables del citado ministerio obtener información sobre la producción actual de estos laboratorios provinciales.
También la sede de General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional dispone desde este año de un laboratorio de especialidades medicinales habilitado por la provincia de Buenos Aires, que ahora también se propone obtener la habilitación de la ANMAT para ampliar eventualmente su condición de oferente del mercado.
El director del laboratorio de la UTN, Ricardo Grispino, explicó que la idea original se remonta a 1988, cuando la obra social del personal de esa universidad comprendió la necesidad de montar un laboratorio propio e inició los estudios de prefactibilidad. La planta productiva comenzó a instalarse hace dos años en General Pacheco.
Actualmente ocupa a 13 personas.
Laboratorios de las Fuerzas Armadas
Desde abril de este año, las Fuerzas Armadas han centralizado a través del Estado Mayor su producción de medicamentos para uso interno a través de dos laboratorios, ubicados en la localidad bonaerense de El Palomar y en la intersección de Combate de Los Pozos y 15 de Noviembre, Parque Patricios, en la Capital Federal.
La planta de El Palomar, ubicada junto a la base aérea homónima, se especializará en la fabricación de antibióticos penicilínicos, como la ampicilina y la amoxicilina, con una producción estimada en 10 millones de unidades anuales. En estos momentos, esa unidad productiva está en un proceso de refacciones para cumplir con las exigentes normativas de la ANMAT.
El nacimiento de los laboratorios de las Fuerzas Armadas se remonta a la década del´50. Tuvieron su apogeo en la década del ´80. "Hace diez años guarniciones con un excelente nivel de producción y calidad, pero luego se fueron cayendo por la falta de presupuesto". (Mohamad, militar, farmacéutico licenciado en industria).
El subdirector de Sanidad Conjunta, coronel médico Alberto Hugo Raineri, destacó que la producción del laboratorio de las Fuerzas Armadas apunta esencialmente a la provisión de sueros antiofídicos y vacunas, entre otros 67 productos incluidos en su vademécum propio, que abarca desde comprimidos a inyectables.
En estos momentos se está refaccionando la planta de Combate de Los Pozos (frente a la ex Cárcel de Caseros) para volver a producir inyectables, luego de seis años.
El comodoro médico Manuel Vidal, director de Sanidad Conjunta, destacó los convenios firmados con el Instituto Malbrán para la producción de sueros antiofídicos y vacunas antitetánicas para uso interno de las Fuerzas Armadas, además de la fabricación propia de analgésicos y las versiones genéricas de amoxicilina, buscapina, ranitidina, bromazepan (Lexotanil) y lorazepan (Trapax).
Otras experiencias Provinciales
Laboratorio de Especialidades Medicinales de Rosario-Santa Fé
Con un ritmo de producción de 14 horas diarias, genera anualmente alrededor de 10 millones de comprimidos, entre antianémicos, antibióticos, ansiolíticos, sedantes, antihipertensivos, diuréticos, analgésicos, antiinflamatorios, broncodilatadores y anticonvulsivantes.
También fabrica 100 mil unidades anuales en gotas, cuatro toneladas de pomadas, 20 mil litros de lociones, 8.000 litros de jarabes antitusivos y expectorantes, 15.000 sobres de sales de rehidratación y 500 mil inyectables. Entre sus 70 especialidades medicinales figuran además antimicóticos, antifúngicos, corticoi-des, bactericidas, gel para ecografías, protectores de la piel, lociones de uso externo, antisépticos, germicidas y produc- tos contra las quemaduras.
Considerado como el mejor dotado en su categoría, desde 1992 funciona el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, que actualmente está tramitando ante la ANMAT las certificaciones nacionales que le permitirían en el futuro comercializar sus productos en todo el país a precios menores.
El LEM fue constituido como Sociedad del Estado según la ordenanza municipal 6310, para que pueda aplicar ágiles mecanismos administrativos, en un plano de igualdad con respecto de los otros laboratorios privados.
El LEM requiere de 25 toneladas anuales de materias primas y 800 mil envases. "Nuestros medicamentos cumplen con las mismas exigentes normas de seguridad requeridas a los laboratorios de la industria farmacéutica internacional", señalan sus autoridades.
Simultáneamente y desde la premisa de que los medicamentos constituyen "un bien social" que debe ser distribuido "con equidad", la Secretaría de Salud Pública de Rosario creó en 1996 la Comisión Municipal del Medicamento, que aplica desde entonces el Formulario Terapéutico Nacional de la COMRA, supervisa la compra de medicamentos que "garanticen eficacia y seguridad al menor costo", elige "las fórmulas racionales y de real valor terapéutico con las dosis adecuadas" y adquiere "las drogas genéricas y no realiza compras de medicamentos por su nombre comercial o de fantasía", (Mónica Fein, secretaria de Salud de la comuna).
Entre otras actividades, la Comisión Municipal del Medicamento edita una revista con el auspicio de los colegios profesionales de farmacéuticos y médicos de Rosario "como elemento de educación y divulgación de los profesionales de la salud".
Además, ha firmado convenios con la ANMAT y el Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal para implementar el control de calidad de sus medicamentos, y en sus hospitales públicos Juan Bautista Alberdi, Intendente Carrasco y HECA aplica el sistema propio bautizado DDI (Dosis Diaria Individualizada), que se propone "racionalizar la distribución y disminuir errores en el suministro de medicamentos y material descartable", y que está considerado como "un concepto innovador que influye de manera notable en el costo operativo de un hospital moderno", ya que ahorra alrededor del 50 por ciento del gasto de medicamentos en los internados.
Estas propuestas "no están aisladas del modelo de atención médica municipal, sino que son un factor importante en el logro de la equidad en salud, donde todos los ciudadanos puedan acceder a una mejor calidad de vida" (Fein), como son los laboratorios de Rosario, Trenque Lauquen, los dependientes de las Fuerzas Armadas, Río Cuarto, Córdoba, los hechos por la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional del Tucumán.
Incluso, muchos de ellos se han consolidado pese a las crisis económicas y presupuestarias, que por su condición de estatales no siempre pueden eludir.
– En Formosa, desde hace algunos años el gremio de Luz y Fuerza y la provincia pusieron en marcha un laboratorio para la fabricación de medicamentos genéricos en el parque industrial de la capital, bautizado como LaForMed (Laboratorio Formosa de medicamentos), que se especializa en antidiarreicos, antifebriles y analgésicos destinados a los hospitales públicos, aunque también supo vender parte de su producción al Paraguay.
– Corrientes también tuvo un laboratorio propio, INFACOR, que funcionó entre 1993 y 1999 durante la gestión del Tato Romero Feris. Pero la crisis correntina que desembocó en sucesivos gobiernos y la intervención federal terminó por abortar la iniciativa.
– En la ciudad de Viedma, Río Negro, funciona el laboratorio provincial Prozome, que ha sido ampliado en octubre pasado para que alcance una producción anual de 20 millones de unidades.
"Nosotros nos hemos propuesto dotar a la provincia de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio hospitalario, en correspondencia con una realidad que indica que el 75 por ciento de los rionegrinos se atienden en el hospital público. Por eso, el objetivo es que los hospitales públicos tengan la mayor cantidad de medicamentos posibles", resaltó el gobernador Pablo Verani al inaugurar las nuevas instalaciones del Prozome.
Un reconocido sanitarista de la región, el doctor Hugo García, fue quien fundó el Prozome en la década del ¹80, en una reducida dependencia anexa a la farmacia del hospital Artémides Zatti, cabecera del sistema sanitario de la provincia.
En la Ley 2530 de creación del Prozome se resaltaba que el medicamento era "un bien social básico y fundamental y no una mera mercancía".
El Prozome cuenta con capacidad para elaborar 38 especialidades, desde ungüentos a genéricos, que "cubren el 90 por ciento de las patologías que afectan a los rionegrinos que concurren a nuestros hospitales y centros de salud. Así se logrará un mayor ahorro en medicamentos, que se traducirá en una rápida amortización de la inversión", (Ricardo Saad, secretario ejecutivo de la Secretaría de Salud de Río Negro).
– En la provincia de Tucumán funcionan la Farmacia Oficial y el laboratorio de drogas genéricas de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Tucumán (UNT).
La Farmacia Oficial, pese a sus problemas presupuestarios, provee de monodrogas genéricas a los hospitales públicos y dispensarios barriales y del interior de la provincia. Su producción responde especialmente a las necesidades estacionales, elaborando antibióticos y broncodilatadores en invierno y antidiarreicos en verano.
El laboratorio de drogas genéricas de la Facultad de Bioquímica y Farmacia tiene un funcionamiento autónomo provee de medicamentos de baja complejidad a la obra social de la UNT y otras con las que ha firmado convenios, como el Sindicato de Prensa de Tucumán.
Las auditorías farmacéuticas son realizadas por la UNT para un mejor control.
– En la provincia de Córdoba se destacan las experiencias de los laboratorios municipales de Río Cuarto y la ciudad capital.
El laboratorio comunal funciona desde 1995 y posee un presupuesto anual de 800 mil pesos. Su producción está destinada esencialmente al Hospital Central de Río Cuarto y a los dispensarios de la ciudad. También se han firmado convenios con municipios vecinos. En total emplea a 15 personas y su producción abarca jarabes, comprimidos, cremas y grageas (Miguel Roque Minardi, secretario de Salud del municipio riocuartense)
El laboratorio de la ciudad de Córdoba funciona desde hace una década y fue inaugurado por el ex intendente Ramón Martí. Su actual directora, Alejandra Castillo, resaltó el impulso que recibió este emprendimiento desde el año pasado con la gestión que Germán Kammerath. En la actualidad emplea a alrededor de 30 personas y está en condiciones de producir 57 millones de unidades anuales.
– La provincia de Mendoza también dispone de la ley 5.897 de 1992, que declara bienes sociales a los medicamentos y autoriza a la fabricación de aquellos incluidos en el Formulario Terapéutico y de Insumos (FOTIP) que elabora el Ministerio de Salud Pública. Esa ley concede a las autoridades sanitarias provinciales la posibilidad de licitar con laboratorios privados las monodrogas incluidas en el FOTIP.
Información Adicional:
Durante la Gestión de Ginés Gonzalez García (actual Ministro de Salud, en ese entonces, Secretario de Salud provincial) se intentó construir una red de Laboratorios de Especialidades Medicinales Provincial (LEMP), tratando de cubrir las necesidades del sector público provincial.
Estaba conformado por:
LEMP 1 (La Plata) – Actualmente continua funcionado, produce Vacuna BCG y Fracciona Drogas Tuberculostaticas con una calidad buena
LEMP 2 (Htal Eva Perón – Castex) – se desconoce su capacidad actual
LEMP 3 (Htal Provincial de Bahía Blanca) – se desconoce su situación
LEMP 4 (Htal Pte. Perón) – se adjunta informe
LEMP5 (Htal de San Fernando) – se desconocen condiciones
Otros Hospitales que poseen capacidad operativa en el fraccionamiento de Medicamentos son:
Htal Churruca – Actualmente fracciona
Htal Naval – Antes fraccionaba
En general todos los hospitales de las Fuerzas Armadas tenían capacidad de fraccionar.
Cátedra de Salud y Derechos Humanos saludverdad@hotmail.com
CONSTITUCIÓN De La CIUDAD De BUENOS AIRES CAPÍTULO SEGUNDO – SALUD
ARTÍCULO 20.- Se garantiza el derecho a la salud integral que está directamente vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.
El gasto público en salud es una inversión social prioritaria. Se aseguran a través del área estatal de salud, las acciones colectivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación, gratuitas, con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad.
Se entiende por gratuidad en el área estatal que las personas quedan eximidas de cualquier forma de pago directo. Rige la compensación económica de los servicios prestados a personas con cobertura social o privada, por sus respectivas entidades. De igual modo se procede con otras jurisdicciones.
ARTÍCULO 21.- La Legislatura debe sancionar una Ley Básica de Salud, conforme a los siguientes lineamientos:
1. La Ciudad conduce, controla y regula el sistema de salud. Financia el área estatal que es el eje de dicho sistema y establece políticas de articulación y complementación con el sector privado y los organismos de seguridad social.
2. El área estatal se organiza y desarrolla conforme a la estrategia de atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer nivel.
3. Determina la articulación y complementación de las acciones para la salud con los municipios del conurbano bonaerense para generar políticas que comprendan el área metropolitana; y concerta políticas sanitarias con los gobiernos nacional, provinciales y municipales.
4. Promueve la maternidad y paternidad responsables. Para tal fin pone a disposición de las personas la información, educación, métodos y prestaciones de servicios que garanticen sus derechos reproductivos.
5. Garantiza la atención integral del embarazo, parto, puerperio y de la niñez hasta el primer año de vida, asegura su protección y asistencia integral, social y nutricional, promoviendo la lactancia materna, propendiendo a su normal crecimiento y con especial dedicación hacia los núcleos poblacionales carenciados y desprotegidos.
6. Reconoce a la tercera edad el derecho a una asistencia particularizada.
7. Garantiza la prevención de la discapacidad y la atención integral de personas con necesidades especiales.
8. Previene las dependencias y el alcoholismo y asiste a quienes los padecen.
9. Promueve la descentralización en la gestión estatal de la salud dentro del marco de políticas generales, sin afectar la unidad del sistema; la participación de la población; crea el Consejo General de Salud, de carácter consultivo, no vinculante y honorario, con representación estatal y de la comunidad.
10. Desarrolla una política de medicamentos que garantiza eficacia, seguridad y acceso a toda la población. Promueve el suministro gratuito de medicamentos básicos.
11. Incentiva la docencia e investigación en todas las áreas que comprendan las acciones de salud, en vinculación con las universidades.
12. Las políticas de salud mental reconocerán la singularidad de los asistidos por su malestar psíquico y su condición de sujetos de derecho, garantizando su atención en los establecimientos estatales. No tienen como fin el control social y erradican el castigo; propenden a la desinstitucionalización progresiva, creando una red de servicios y de protección social.
13. No se pueden ceder los recursos de los servicios públicos de salud a entidades privadas con o sin fines de lucro, bajo ninguna forma de contratación que lesione los intereses del sector, ni delegarse en las mismas las tareas de planificación o evaluación de los programas de salud que en él se desarrollen.
ARTÍCULO 22.- La Ciudad ejerce su función indelegable de autoridad sanitaria. Regula, habilita, fiscaliza y controla todo el circuito de producción, comercialización y consumo de productos alimenticios, medicamentos, tecnología médica, el ejercicio de las profesiones y la acreditación de los servicios de salud y cualquier otro aspecto que tenga incidencia en ella. Coordina su actividad con otras jurisdicciones.
* Cátedra de Salud y Derechos Humanos
saludverdad@hotmail.com