Por Brian Tokar
Monsanto promociona agresivamente el Roundup por su inocuidad, pero el herbicida es muchísimo menos benigno de lo anunciado: Síntomas de envenenamiento agudo como consecuencia de la ingestión de Roundup en humanos incluyen calambres gastrointestinales, vomito, hinchazón- tumefacción- de pulmones, neumonía, turbación del conocimiento, y destrucción de glóbulos rojos, son solo algunos efectos.
Sobre: El Caso Contra la Economía Global ( Reino Unido )
"A finales de los 90's, los herbicidas a base de Glifosato representaban por lo menos 1/6 de las ventas anuales totales de Monsanto y la mitad del total de sus ingresos. (1)
Monsanto promociona agresivamente el Roundup por su inocuidad y como herbicida de uso general que puede utilizarse desde prados y huertos, hasta en los bosques de coníferas, adonde se utiliza la fumigación aérea para impedir el crecimiento de plantas caducifolias y arbustos, y estimular el de las coníferas comerciales (2).
La (Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides) NCAP-de Oregon, revisó mas de 40 estudios científicos sobre los efectos del glifosato, y del polioxyethilene amina, utilizada como un surfactante del Roundup, concluyendo que el herbicida es muchísimo menos benigno de lo anunciado por Monsanto:
Síntomas de envenenamiento agudo como consecuencia de la ingestión de Roundup en humanos incluyen calambres gastrointestinales, vomito, hinchazón- tumefacción- de pulmones, neumonía, turbación del conocimiento, y destrucción de glóbulos rojos. Se ha reportado la irritación de ojos y piel en los trabajadores que mezclan, cargan y aplican el glifosato. En un Sistema de Monitoreo de Incidentes de Pesticidas-(Pesticide Incident Monitoring System) se tienen 109 reportes de efectos contra la salud asociados con exposición al glifosato, entre 1966 y 1980, entre los que se presentaron irritación de la piel y ojos; nauseas, diarrea, visión borrosa, fiebre y debilidad. (3) (el subrayado es del autor)
Es importante anotar que el período entre 1966 y 1980 es tiempo bastante antes de que el Roundup comenzara a ser usado ampliamente.
Una serie de intentos de suicidio con Roundup, en el Japón, permitió a los científicos calcular la dosis letal en seis onzas. El herbicida es 100 veces más tóxico para los peces que para las personas. Es tóxico además para las lombrices, bacterias del suelo y hongos benéficos, y los científicos han podido establecer un numero considerable de efectos fisiológicos en peces y otros animales salvajes además de efectos secundarios atribuibles a la defoliación de los bosques. La descomposición del glyfosato en N nitrosoglifosato y otros compuestos relacionados ha aumentado los temores acerca de la posible cancenogenicidad de los productos del Rounup (4).
En 1993, un estudio de la Universidad de California, en la Escuela de Salud Pública en Berkeley, estableció que el glifosato es la causa más común de enfermedades relacionadas con pesticidas entre los trabajadores de parques y jardines de California, y la tercera causa entre trabajadores del agro (5).
En 1996, una revisión de la literatura científica hecha por miembros de Vermont Citizen's Forest Roundtable- un grupo que exitosamente logró de la legislatura del estado de Vermont, la proscripción del uso de herbicidas en los bosques del estado- reveló evidencia actualizada de daños pulmonares, palpitaciones, nausea, problemas reproductivos, aberraciones cromosómicas, y otros efectos perjudiciales debidos a la exposición al herbicida Roundup (6)."
Nota Traducido y extractado por: Alberto Martínez Sáenz:
Al leer este detallado y serio análisis, uno no puedo menos de asombrarse, más si es posible, ante el servilismo demostrado por nuestros últimos gobiernos que bajan la cabeza ante el Imperio; justamente calificado por Juan XXIII en sus "Profecías" escritas siendo Obispo de Venecia, como el "Satán del Norte". Entregando la " Soberanía Nacional " y su Dignidad, o lo que quede de ambas (?), por unos pocos US$´s, para seguir con esta absurda exigencia de las fumigaciones. Claro: Los perjuicios se quedan en Colombia y los muertos son unos pocos Indios Desechables Colombianos. ¡Que les importa a los Gringos!
Es una la lucha perdida, contra la droga, y desde luego ellos lo saben pero es la forma mas rentable para ellos. El fabuloso negocio se mantiene a costa de los idiotas Colombianos. Las utilidades se quedan en sus bolsillos y sus Bancos.
Aquí en cambio se le da la espalda olímpicamente a la absurda degradación del Medio Ambiente y a la población menos favorecida de Colombia. Aquella que no tiene a quien quejarse y, si tiene, simplemente no se les paran bolas
Referencias:
(1) Stock analyst Dain Bosworth, quoted in Kenny Bruno, "Say it Ain't Soy, Monsanto," Multinational Monitor, Vol. 18, No. 1-2, January/February 1997; Mark Arax and Jeanne Brokaw, "No Way Around Roundup," Mother Jones, January
(2) Testimony of Champion Paper Company, Vermont Forest Resources Advisory Council, Island Pond, Vermont, June 26, 1996.
(3) Carolyn Cox, "Glyphosate Fact Sheet," Journal of Pesticide Reform, Volume 11, No. 2, Spring 1991.
(4) Ibid. See also Joseph Mendelson, " Roundup: The World's Biggest-Selling Herbicide," The Ecologist Vol. 28, No. 5, Sept./Oct. 1998, pp. 270-275.
(5) Carolyn Cox, "Glyphosate, Part 2: Human Exposure and Ecological Effects," Journal of Pesticide Reform, Volume 15, No. 4, Fall 1995.
(6) Sylvia Knight, "Glyphosate, Roundup and Other Herbicides -- An Annotated Bibliography," Vermont Citizens' Forest Roundtable, January 1996.
(7) Pesticide Action Network North America, "Monsanto Agress to Change Ads and EPA Fines Northrup King," January 10, 1997.
* Brian Tokar es autor de " Tierra para la Venta "
(Earth for Sale, South End Press, 1997) La Alternativa Verde (The Green Alternative , Edición Revisada, New Society Publishers, 1992), y editor de Rediseñando la Vida? (Redesigning Life? A new collection on the politics of Biotechnology, Zed Books, 2001.)
Es un miembro del colegio de profesores y Director del Proyecto de Biotecnología en el Instituto de Ecología Social en Plainfield, Vermont, USA
Tokar recibió en 1999 el Premio al Proyecto Crítico ( Project Censored Award) por la investigación histórica de Monsanto aparecida inicialmente en The Ecologist, Vol.28, No. 5 Sept/Oct . 1998