Proyecto para prohibir el uso del agrotóxico Paraquat en Pcia de Bs.As.

Por Dip. J. C. Añon

La dinámica de la expansión del monocultivo de soja GM y la dependencia de un solo herbicida, han presionado sobre el proceso de aparición de adventicias tolerantes y/o resistentes, obligando al aumento de dosis por unidad de superficie y, actualmente a incorporar al paquete tecnológico de la siembra directa y el barbecho, herbicidas que complementan la acción del glifosato.

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires

Resuelve

Solicitar al Poder Ejecutivo se arbitren los medios necesarios para prohibir el uso en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires del agrotóxico conocido comercialmente con la denominación "Paraquat".

Fundamentos

Señor Presidente:

Existe un importante número de trabajos e investigaciones que revelan la alteración ocasionada por la agriculturización del paisaje pampeano y su incidencia en los flujos de materia y energía que constituían el soporte del ecosistema natural (Ghersa, C. y otros, 1998; Pengue, W., 1998 y 1999; Satorre, 1998).

Sin embargo, no se concentra la suficiente atención a la profundidad del deterioro que se produce en los agroecosistemas, provocado por la actividad agrícola y una compulsiva utilización de tecnologías altamente dependientes de subsidios externos. 

Una práctica como la siembra directa, considerada sustentable, ha experimentado la proliferación de nuevas plagas, enfermedades y malezas (Faccini, D., 1999; Trumpere y Linares, 1999; Zelarrayan, E., 1999) y su consecuencia de mayor aplicación de insumos dependientes de la energía fósil.

La dinámica de la expansión del monocultivo de soja GM y la dependencia de un solo herbicida, han presionado sobre el proceso de aparición de adventicias tolerantes y/o resistentes, obligando al aumento de dosis por unidad de superficie y, actualmente a incorporar al paquete tecnológico de la siembra directa y el barbecho, herbicidas que complementan la acción del glifosato (Boy, A., 2000). 

Recientemente en un conocido suplemento rural se hacía referencia a lo frecuente que es adjudicarle a la soja todos los males del sector rural. Confirma esta afirmación, el sábado 10 de mayo de 2003 se publicó en el diario La Nación / sección 5 / Pág. 13, un anuncio a color y notoriamente destacado que expresaba: "La soja es una maleza". 

En realidad se hacía referencia a la soja que, como consecuencia de los granos que caen durante la cosecha y, favorecidos por condiciones de clima benigno y alta humedad, germina profusamente.

Estas plantas de soja "guacha", según postula el anuncio comercial de "Syngenta", al igual que las malezas tolerantes al glifosato, toman la humedad y nutrientes de su suelo perjudicando su próximo cultivo. En consecuencia, en barbecho químico, la salida resulta gramoxone. 

Desde un punto de vista agronómico, en las condiciones de otoño húmedo, la posibilidad de reducir la humedad del suelo sería un beneficio; por otra parte la soja es estival, de manera que, al menos en la región centro / sur, donde se cultivan los grupos II, III, IV y V, el crecimiento será muy limitado y finalmente se extinguirá por las heladas, incorporando los nutrientes extraídos, como si fuera un abono verde. 

La pulverización con herbicidas será, además de un nivel mayor de impacto ambiental, un gesto innecesario.
En caso que no se pueda controlar naturalmente, a los efectos de cortar el ciclo vegetativo de la soja, y al no tener herramientas suficientes como para incorporar el abono verde, será necesario agregar a la lista de herbicidas el denominado "Paraquat" (Gramoxone, Vendaval, Magnetic, Herboxone, Fitoquat, Galgoquat y otras marcas), que debe ser adicionado con atrazina (Gesaprim, y numerosas marcas), o con metsulfuron metil + dicamba (Misil).

No resultaría grave admitir la existencia de malezas tolerantes a glifosato, que por otra parte también se lo está recomendando adicionado con Lontrel y Combo, ambas marcas de Dow.

En la actualidad son contados aquellos que recuerdan las argumentaciones a favor de los OVGM que prometían sostenibilidad y confluencia ambiental reduciendo el empleo de agrotóxicos.

Así, a la necesidad de mayores aplicaciones de insecticidas y funguicidas, se experimenta el aumento de principio activo de glifosato aplicado por unidad de superficie, la adición de 2,4 D y 2,4 DB, y la lista de herbicidas, que seguramente continuará incrementándose.

El "Paraquat", es el más preocupante de los herbicidas propuestos. Se trata de un desecante, que actúa sobre las partes verdes de los vegetales, produciendo colapso celular y desecación.

Es de elevada toxicidad oral y dermal. Por ingestión, puede provocar muerte del tejido pulmonar en forma irreversible. Dermalmente, produce irritación, grietas y necrosis en la piel (Cucchi, N y V. Becerra, 1995).

Este herbicida ha provocado la mayor parte de los envenenamientos entre 1996 y 1998 en Costa Rica, donde el Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional, ha demostrado que a pesar de llevar todo el equipo completo, recomendado para su pulverización, el "Paraquat" siempre llega a tocar el cuerpo, en particular cuando el cuerpo transpira.

En una publicación sobre Agrotóxicos de la FILAPS (Bs. As., Argentina) en el año 1995, se informa que el "Paraquat", ya estaba prohibido en Suecia desde el año 1983 por su alta toxicidad y efectos irreversibles sobre la salud humana; en Finlandia desde 1986 por su alta toxicidad y en Noruega fue retirado del mercado en 1981, mientras que por el contrario Argentina había importado en 1993, 1994 y 1995, 554 mil, 872 mil, y 665 mil litros respectivamente.

Por los motivos y antecedentes expuestos, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

* por Diputado J. C. Añon