Limpieza facial profunda con vapores aromáticos

Gracias a su calor y humedad, los vapores son útiles para limpiar y suavizar la piel del rostro. Si además se agregan hierbas aromáticas, contribuyen a la relajación muscular y a generar una sensación de bienestar.

El uso del vapor tiene su origen con los romanos, hace cientos de años, con fines terapéuticos y estéticos. Su función principal es lograr una limpieza profunda de la piel y además, combinado con hierbas aromáticas, proporcionar relajación y bienestar.

Beneficios de la limpieza con vapores

Ya en la antigüedad eran conocidos los múltiples beneficios de los baños de vapor para el cuerpo, la mente y el espíritu. Los romanos fueron quienes dieron origen a esta práctica terapéutica acudiendo a las termas para relajarse y realizar sus curas de salud. Los turcos también, inspirándose en las termas romanas crearon el hamman o baño turco, ya conocían los múltiples beneficios que tenía adentrarse en una nube de vapor.

En líneas generales, tomar un baño de vapor es beneficioso:

  • Para la piel el vapor es como una “llave maestra” que abre los poros lo suficiente para dejar salir la suciedad y las toxinas acumuladas.
  • Relaja los músculos, hidrata e ilumina la piel, y optimiza la eficacia de los cosméticos que se apliquen posteriormente. También estimula la circulación sanguínea y mejora la función glandular, ayudando a corregir la celulitis originada por trastornos circulatorios.
  • A nivel interno el vapor contribuye a combatir problemas de las vías respiratorias y alivia dolores musculares, reumáticos y artríticos.
  • Además reduce el estrés físico y psíquico, ayuda a dormir mejor y activa el sistema inmunitario, ya que el calor y la humedad ejercen un efecto calmante sobre el sistema nervioso.
  • Disminuye los niveles de ansiedad y nerviosismo, alivia la fatiga, favorece la circulación sanguínea y calma dolores de reúma, lumbago y espalda.

Su uso está contraindicado, no obstante, en embarazo, pieles con problemas de dermatitis o vasodilatación.

Cómo hacer una limpieza facial profunda con vapores

La limpieza facial con vapor, es una práctica posible y sencilla de realizar en casa. El calor generado abre los poros de la piel, a través de los cuales se eliminan toxinas.

  1. Antes de aplicar el vapor es imprescindible limpiar la piel con un producto específico para limpieza facial, con la idea de retirar maquillaje, restos de crema y suciedad del día.
  2. Una suave exfoliación es ideal también para eliminar las células muertas producto del proceso de regeneración natural de la piel. Con la piel limpia, los vapores podrán penetrar mejor y realizar la limpieza profunda.
  3. Se pone agua a hervir, se aparta el recipiente del fuego y se acerca el rostro al vapor que emana, manteniendo una distancia prudente para no quemarse.
  4. La cabeza se cubre con una toalla y se inhalan los vahos durante unos diez minutos.
  5. Una vez realizado el vapor facial es recomendable refrescar el rostro con agua fresca, secar suavemente con toalla o papel tisue, rociar un tónico y aplicar una mascarilla hidratante. Finalizar con una crema hidratante.
vapor, vahos, limpieza rostro, cuidado piel, toxinas, termas, aromaterapia, hierbas medicinales, aceites esenciales

Vapores aromáticos con hierbas medicinales

Combinadas con vapor, las plantas actúan en el organismo por ósmosis cutánea y por el sistema olfativo, en una de las múltiples formas que adopta la aromaterapia.

Para aprovechar su acción, se añade un puñado de plantas al agua o, en reemplazo, 3 o 4 gotas de aceite esencial puro de uso cosmético cuando empiece a emanar vapor.

Cada planta tiene una acción diferente. Estas son las más adecuadas para cada tipo de piel:

  • Para piel seca: lavanda, manzanilla, rosa, jazmín, naranja o árbol de té;
  • Para piel grasa: romero, limón o menta;
  • Para piel con acné: ciprés, árbol del té, limón, eucalipto y tomillo.
vapor, vahos, limpieza rostro, cuidado piel, toxinas, termas, aromaterapia, hierbas medicinales, aceites esenciales

La rutina de vapor con plantas aromáticas se finaliza como se mencionó anteriormente.

Ecoportal.net

Fuente