Si sientes angustia y preocupación por el cambio climático, la destrucción del medio ambiente, los incendios, la deforestación y las sequías, es posible que estés experimentando ecoansiedad. No te preocupes, no eres el único en sentirte así. Esta respuesta emocional ante los problemas ambientales crecientes es cada vez más común en nuestra sociedad.
La ecoansiedad es un término acuñado por la Asociación Americana de Psicología que describe el miedo genuino y concreto hacia un posible escenario de destrucción ambiental y cataclismo ecosistémico. El simple hecho de presenciar los impactos aparentemente irreversibles del cambio climático puede generar estrés en las personas. Aquellos que sufren de esta condición experimentan una profunda preocupación acerca de su propio futuro y el de las futuras generaciones.
¿Cuáles son las emociones que provoca la ecoansiedad?
Un estudio realizado por el Royal College of Psychiatrists reveló que los niños y jóvenes son los más afectados por la ecoansiedad. Según psiquiatras de niños y adolescentes en Inglaterra, aproximadamente el 57% de sus pacientes experimentan niveles de estrés y ansiedad debido a los problemas ambientales. Esta preocupación por el medio ambiente puede tener un impacto significativo en su bienestar mental y emocional.
En 2009, la revista The Lancet predijo que el cambio climático se convertiría en la principal amenaza para la salud tanto física como mental. Este pronóstico se basó en un estudio realizado con la participación de 10,000 personas de entre 6 y 25 años de diferentes países. Según los resultados, el 59% de los participantes mostró una gran preocupación por este fenómeno global. Según un estudio, aproximadamente el 50% de las personas experimentan emociones negativas como tristeza, ansiedad, enfado, culpa, impotencia o indefensión. Es importante destacar que más del 45% de los encuestados afirman que estos sentimientos tienen un impacto negativo en su vida diaria. Esto resalta la importancia de abordar y gestionar adecuadamente estas emociones para mejorar el bienestar general.
Ecoansiedad en adultos
La preocupación por el cambio climático no es exclusiva de los jóvenes, sino que también afecta a los adultos. Según un estudio realizado en 2020 por la Asociación Americana de Psicología (APA), el 56% de los adultos en Estados Unidos considera que el cambio climático es la mayor preocupación a nivel mundial. Esto demuestra que este problema trasciende generaciones y es reconocido como una amenaza importante para la humanidad.
Un estudio reveló que una gran proporción de jóvenes entre las edades de 18 y 34 años, específicamente el 48%, experimentan altos niveles de estrés en su vida diaria debido a esta problemática. Es importante destacar la relevancia y el impacto que este fenómeno tiene en la salud mental y emocional de los jóvenes en nuestra sociedad actual.
Los activistas y científicos también son considerados dentro de los grupos vulnerables frente a los síntomas de la ecoansiedad. Tim Gordon, un destacado biólogo marino que investiga la Gran Barrera de Coral en Australia y el Océano Ártico, ha documentado el rápido deterioro de estos sitios. La persona mencionada relató a la BBC que en ocasiones se encuentra flotando en el agua y contempla su entorno, experimentando una sensación de tristeza al pensar en la inevitable muerte de todo. Incluso con su máscara de buceo puesta, admite que a veces simplemente llora.
Cómo manejar los síntomas
Aquí te presentamos algunos hábitos que pueden ser de ayuda para lidiar con la ecoansiedad. Es importante destacar que siempre debes consultar tu situación con un profesional de la salud para obtener el apoyo adecuado y personalizado.
- Es importante reconocer que no podemos tener el control absoluto de todo. No es nuestra única responsabilidad resolver todos los problemas del mundo por nuestra cuenta. Adoptar esta mentalidad puede ayudarnos a liberarnos de cargas innecesarias que nos hemos impuesto.
- Debemos lograr momentos de distracción y disfrute en nuestra rutina diaria. Salir a pasear, practicar deportes, leer o pasar tiempo con amigos son actividades que pueden ayudarnos a relajarnos y recargar energías. No solo nos permiten despejar la mente, sino que también promueven nuestro bienestar físico y emocional.
- Es necesario mantener un equilibrio en la forma en que consumimos noticias. Recomendamos leer buenas noticias para contrarrestar el exceso de información negativa. Descansar de las noticias negativas puede ser beneficioso para nuestra salud mental y emocional.
- Es clave mantenernos informados de manera responsable y crítica. Para ello, es recomendable consultar sitios y fuentes confiables que nos brinden información veraz. Si tienes dudas sobre la veracidad de una noticia, es mejor no compartirla, ya que podría tratarse de una fake news o noticias falsas que pueden generar confusión o desinformación.
- Hay que tener claro que la sostenibilidad no es simplemente un objetivo a alcanzar, sino más bien una forma de vida. Cada pequeña acción sostenible que realices merece ser celebrada, ya que contribuye de manera significativa al cuidado del medio ambiente y al bienestar de nuestra comunidad.
- Es importante enfocarse en el presente y evitar anticiparse a posibles eventos catastróficos. Vivir en el momento presente nos permite mantener la calma y tomar decisiones informadas basadas en la realidad actual. No debemos dejar que nuestra mente se distraiga con pensamientos negativos sobre el futuro, ya que esto puede generar ansiedad innecesaria. Mantener una mentalidad positiva y enfocada nos ayudará a enfrentar cualquier desafío con mayor claridad y resiliencia.
- Debemos de cuidar nuestra salud física. Para mantenernos en óptimas condiciones, es fundamental dormir lo suficiente, seguir una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y buscar la asesoría de profesionales de la salud cuando sea necesario.
- Es importante buscar conexiones con personas que comparten tus pensamientos y sentimientos. No estás solo en esta búsqueda, así que busca apoyo y fuerza en otros para recargar tus energías. Una forma de hacerlo es participar en actividades de voluntariado ambiental, unirte a grupos de activismo o conectarte con comunidades vecinales. Esto te permitirá tener un impacto positivo en el medio ambiente y encontrar compañeros con los que puedas compartir tus preocupaciones e ideas acerca del mundo que nos rodea.
Y tú que haces para manejar tu ecoansiedad?
Ecoportal.net
Con información de: https://www.greenpeace.org/