Amenazas supremas de privatización del agua

Por Celestino Flores

Es ampliamente conocido que América del Sur concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce de todo el mundo. Los Andes albergan glaciares que son fuente de vida y que como producto de la crisis climática vienen desapareciendo. Pero, con permisos concedidos a transnacionales mineras por los gobiernos de turno, dichos glaciares andinos, especialmente al sur de nuestro continente, son dinamitados en busca de yacimientos de oro. (?). ¡Perversidad capitalista neoliberal! Hoy, es más urgente que nunca recuperar para todos el Buen Vivir en diálogo y armonía con la Madre Naturaleza, para salvar las fuentes de agua que harán posible la supervivencia de la vida.


“La Educación Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano”.

Artículo 107, CRBV, 1999, Versión 24 de marzo de 2000 - Gaceta Oficial No. 5.453, Extraordinario

El 22 de marzo de cada año, por Resolución especial la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Mundial del Agua (Resolución 47/193 del 22 de diciembre de 1992). Once años después, por Resolución 58/217 del 23 de diciembre del 2003, proclamó el período 2005 al 2015 como Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”. “Sin embargo, en el mismo lapso, la mercantilización (privatización) del agua” se ha constituido como una de las acometidas políticas más agresivas que se haya conocido en función del “Agua: Esencia de la Vida”. Los diferentes Estados y naciones del Planeta Tierra buscan los más diversos medios para afianzar las normativas neoliberales (capitalismo salvaje) de carácter extractivista con respecto al agua.

Por otra parte, el 30 de marzo de 2003, al cierre del Tercer Foro Mundial del Agua, ciento un (101) Delegados o Voceros de 96 países buscó priorizar la resolución de la problemática del Agua, como una situación global (mundial) de suma urgencia. Pero la respectiva Declaración no incluyó la designación del Agua como un derecho humano básico, tal y como fue presuntamente adoptado por las Naciones Unidas (ONU) en Noviembre 2002.

Tampoco se propuso en ese Tercer Foro Mundial del Agua la creación de ningún organismo mundial que supervisase el progreso hacia las Metas del Milenio de la ONU, que consiste en un compromiso de reducir en mil millones el número de las personas sin acceso a Agua y servicios sanitarios para el 2015. Según dicho Foro Mundial (2003) pareciera ratificarse el agua como una mercancía, que vale decir considerarla como un negocio muy lucrativo, dado su carácter insustituible.

Por fortuna, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, diciembre, 1999, nuestro Proyecto de País constituyente) se ha afirmado un mandato de carácter socialista (ecoambientalista) con respecto al uso colectivo de las aguas.

Así en el Artículo 304 de nuestra Carta Magna (CRBV) se establece lo siguiente: “Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio”. Este es un mandato terminante, que ahora con la prolongada sequía adquiere una vigencia inusitada.

El 9 de noviembre de 2006, la Asamblea Nacional (Venezuela), en el cumplimiento de sus obligaciones legislativas aprobó la actual Ley de Aguas, que entró en vigencia el 2 de enero de 2007, Gaceta oficial 38.595. Su Artículo 1º reza lo que sigue: “Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés del Estado”. Con sus 8 Títulos, 127 artículos y 16 disposiciones transitorias, la Ley de Aguas vigente reafirma el mandato constitucional (CRBV) contenido en el Artículo 304.

Contrariamente a lo que hemos destacado sobre el mandato contundente reafirmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Miguel Palacín Quispe (22 de marzo de 2010, ALAI, América Latina en Movimiento, http://alainet.org/active/36882) destaca que: “En los países de la Región Andina y todo el Abya Yala (Continente Suramericano) se debaten hoy proyectos de ley del agua tendientes a su privatización”. “Al verla como un “recurso” (más), priorizan su uso para actividades extractivas como la minería, que no sólo la acapara y consume en ingentes volúmenes sino que contamina irreparablemente sus fuentes”.

Es un hecho que se percibe en las más diversas dimensiones operativas que la presión privatizadora es grande; ésta se impulsa sobre la base de los lineamientos neoliberales (capitalistas), al tiempo que se distancia de manera inicua de los manejos socialistas (ecoambientales) del Agua como esencia de la vida y como líquido universal insustituible, garante de la vida sobre la Ecosfera.

Al respecto y solidarios plenamente con Miguel Palacín Quispe ob.cit. (En defensa de la vida: ¡No a la privatización del agua!) transcribimos textualmente algo más de su pensamiento ecoambiental: “Los pueblos indígenas y sus organizaciones nos resistimos a esta agresión a la Madre Naturaleza, en defensa del futuro de la humanidad y todos los seres vivos, amenazados por la alarmante escasez del agua, producto de su acaparamiento en manos privadas, su contaminación y la peligrosa y creciente desglaciación”…

Es ampliamente conocido que América del Sur concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce de todo el mundo. Los Andes albergan glaciares que son fuente de vida y que como producto de la crisis climática vienen desapareciendo.

Pero, con permisos concedidos a transnacionales mineras por los gobiernos de turno, dichos glaciares andinos, especialmente al sur de nuestro continente, son dinamitados en busca de yacimientos de oro… (?). ¡Perversidad capitalista neoliberal!

“Hoy, es más urgente que nunca recuperar para todos el Buen Vivir en diálogo y armonía con la Madre Naturaleza, para salvar las fuentes de agua que harán posible la supervivencia de la vida”.

Sabemos que en América del Sur se encuentran las cuantiosas reservas de la Amazonía (Agua y Biodiversidad), así como el gigantesco Acuífero Guaraní en la llamada Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay, incluyendo Uruguay) en el Cono Sur. En Venezuela tenemos la Orinoquía que consiste en la totalidad de los sistemas fluviales tributarios del Orinoco, la mayor parte en nuestro país; los restantes en jurisdicción colombiana. La Orinoquía es la como cuenca hidrográfica suprema de la Patria Mirandista-Bolivariana.

También se destaca la aún cuenca del Lago de Maracaibo con 36 sistemas fluviales tributarios; con un total aproximado de 205 millones de metros cúbicos, que una vez (acaso hace unos 100 años) fueron de agua dulce, que hoy hacen falta para satisfacer las necesidades ribereñas.

La cuenca del río Cuyuni (frontera guyanesa) y otros sistemas fluviales de menores dimensiones, entre los que se destacarían las cuencas hidrográficas del río Unare, de El Turimiquire (Oriente), del Golfo de Paria y del Lago de Valencia constituyen cuencas hidrográficas significativas regionalmente.

La cuenca hidrográfica del Río Caroní, tributaria del Orinoco en su margen derecha es esencial como referencia hidroenergética (más del 70% de aporte al consumo eléctrico nacional), con sus grandes centros de biodiversidad (reservas genéticas), alberga el Parque Nacional Canaima, con sus particulares unicidades naturales.

II

Estas reservas de Agua son grandes atractivos (algunos llegan a considerarlas como golosinas) para justificar la expansión invasiva (acosadora) y codiciosa, imperialista, dominante y expoliadora (extractivista) de las fuerzas de las oligarquías capitalistas locales y mundiales. Éstas son monopolizadas y conducidas como marionetas por los gobiernos estadounidenses, y otros factores imperialistas como las apenas disimuladas intenciones expansivistas de los viejos imperios europeos, que en oportunidades fueron dueños casi absolutos de Asia, Africa y América. Con esa vocación de amos del mundo tales imperios sí han captado o internalizado que es lo prioritario saciar su avaricia de poder, de dominio, que “el Agua es más importante que el petróleo” o que cualquier otro combustible fósil; y que igualmente puede ser transportada, en buques cisterna, en forma masiva, hacia grandes distancias.

Como organizaciones eco-ambientalistas comunitarias activas, expresamos nuestra resistencia socio-política y rechazo irrevocables a los procesos de internacionalización de grandes reservas (capitales) naturales, que se vienen impulsando (induciendo) desde los centros imperiales, utilizando como presuntos títeres (administrativos) a las Naciones Unidas (ONU), bajo las engañosas e ingenuas denominaciones de Patrimonios de la Humanidad, en cuanto se refiere a las unicidades culturales y naturales del Sur (cf. Tercer Mundo). En tal sentido, ratificamos nuestra solidaridad con las contundentes y libertarias declaraciones de Cristovão "Chico" Buarque (ex gobernador del Distrito Federal y ex ministro de Educación de Brasil) sobre la Internacionalización de la Amazonía. Este alto dirigente brasileiro señaló en la oportunidad de un foro realizado en una universidad de los estados Unidos, lo siguiente:

“También, antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano… (recientemente, 6 al 8 de septiembre de 2000)”…, las Naciones Unidas (ONU) estuvo realizando el Foro del Milenio, pero durante ese encuentro algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero”…“Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir,... como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡¡¡Solamente nuestra!!!".

Aspecto conclusivo y propositivo:

Con respecto a situaciones muy conocidas en Venezuela denunciamos y rechazamos acciones privatizadoras muy concretas en cuanto a las aguas de consumo humano y de usos recreativos:

(1) Es muy común la venta masiva de agua embotellada (envasada) en las más diversas expresiones y presentaciones mercantiles, que están ya alcanzando hasta la privatización de las fuentes respectivas.

(2) Las llamadas aguas termales como centros medicinales y recreativos están privatizadas en forma abierta e inequívoca prácticamente en todo el país, sin que tengamos todavía en el país un centro de estudios del termalismo nacional.

(3) Son numerosas las playas y balnearios marino-costeros de Venezuela que funcionan en forma privatizada, ocupadas por infraestructuras particulares de diversas dimensiones y calidades. Todo esto constituye un dispositivo o plan que está en marcha, pese al mandato constitucional contenido en el Artículo 304 (CRBV, 1999), y a la ya señalada Ley de Aguas (2007).

Es pues esencial que el proceso revolucionario bolivariano en marcha tome en cuenta los principios contenidos ecoambientales contenidos en la propia constitución bolivariana. En el preámbulo constitucional se establece y concreta el reconocimiento de los equilibrios ecológicos y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio irrenunciable de la humanidad, principio local y al mismo tiempo universal. Y en el Artículo 1º de la vigente Ley de Aguas, el Agua se reconoce …”como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y desarrollo sustentable del país”… y se define de manera inequívoca, (literal) como recurso estratégico. Por consiguiente, es fundamental que se proceda a poner en marcha (praxis) los respectivos procesos de nacionalización de las aguas, en cuanto “bienes de dominio público” como lo expresa literalmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, nos solidarizamos y acogemos plenamente con la Visión del Agua que tienen los Pueblos Indígenas, dentro del más diverso contexto:

(1) El agua como ser vivo. El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. El agua no es un “recurso”, un “objeto” del que se pueda sacar provecho o al que se trata sin respeto.

(2) El agua como ser sagrado. El agua proviene de Wirakocha, fecunda la Pachamama y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, un ser sagrado que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes.

(3) El agua como base de la reciprocidad y complementariedad. El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios.

(4) El agua como derecho universal y comunitario. El agua es de todos. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica.

(5) El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando elementos de otras culturas complementarias.


(6) El agua como ser creador y transformador. El agua sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos durantes siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que permita cosechar y distribuir el agua sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente.

(7) El agua como recreación social. El agua es la recreación de la diversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la autodeterminación de las comunidades, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza.

Por otra parte, nos declaramos en solidaridad plena con la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en cuanto reitera su rechazo a la privatización de las aguas, así como… “su compromiso de promover la adopción de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra por las Naciones Unidas (ONU)”, o de cualquier otro ente de significación universal (v. Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, Lima, a 22 de marzo de 2010, http://alainet.org/active/36882).

III

Además, nos permitimos recordar, como referencia documental sobre el tema que nos ocupa, que en la República del Perú se produjo, según Raúl Mendoza (5 de junio de 2005, http://www.larepublica) una “gigantesca movilización en contra la privatización del agua”, convocada por la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida (Conaguavida). Se destaca que en 23 regiones hubo acciones de protesta. Esta protesta tuvo por finalidad solicitar el archivamiento (congelamiento) del anteproyecto de la Ley General de Aguas que ya había sido aprobado en el Congreso peruano. Dicha movilización se produjo en forma muy masiva en Lima, en donde miles de personas marcharon el 4 de junio de 2005 ante el Congreso, y en las 23 regiones más del país, para rechazar el anteproyecto de ley aprobado por la Comisión Agraria…. Los peruanos rechazaban igualmente la privatización del servicio de agua.

Es también parte de nuestra solidaria obligación apoyar de manera incondicional los resultados de la Conferencia Mundial de los Pueblos y Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia del 19 al 22 de abril de 2010. Se trata de una urgente Declaración sobre los derechos de la Madre Tierra y los deberes u obligaciones de la especie humana para con esos derechos, que garanticen la continuidad de la vida sobre la Ecosfera planetaria, incluyendo la presencia esplendorosa de ser humano en el proceso de su evolución cósmica.

Una vez más, viene al caso destacar el Día Mundial del Agua, el cual se celebró el lunes 22 de marzo pasado; esta fecha ha sido reconocida por las Naciones Unidas para llamar la atención con respecto a la crisis del agua que se enfrenta en la Ecosfera planetaria. Todavía nos cuesta captar o internalizar el mensaje de Lya Imber de Coronil (El Nacional, enero de 1960) cuando en forma clara e inequívoca nos dice que el Agua es más importante que el petróleo; es decir que es insustituible, y, que por consiguiente, “sin el Agua se acaba la vida”. Es relevante no olvidar que alrededor del mundo, unos 900 millones de personas, como significativa fracción de la Humanidad, carecen de acceso a fuentes de agua potable…, casi todas en países en desarrollo (Tercer Mundo o el Sur), cifra ésta que tiende a aumentar al avanzar los procesos de privatización (acaparamiento mercantil) de las fuentes de Agua.

Se ha hecho ya una especie de principio referencial de que: “La calidad del agua en nuestro planeta está en crisis debido principalmente a la actividad humana”. Pero debemos destacar que en la actualidad se trata de una actividad humana que se desarrolla sobre cimientos o en base al manejo capitalista (salvaje o neoliberal, es decir, abusivo, privatizador, expoliador, saqueador, irrespetuoso, acaparador y mercantil). También, los procesos anárquicos de urbanización, el uso cada vez mayor de productos químicos y contaminantes (perturbadores de la calidad) y el mal manejo, como factores cada vez más distanciados de la necesaria e ineludible obediencia y respeto a los equilibrios naturales, contribuyen al deterioro de la calidad del Agua… Por su parte, el cambio climático como tal, ha exacerbado esta crisis, y está dando su propia y específica contribución.

Sequías severas y prolongadas agotan los suministros regulares de agua en regiones áridas. Además, de los desbordamientos de aguas residuales causadas por fuertes lluvias que saturan el suelo y el subsuelo (cf. tragedia o deslaves de Vargas, Venezuela, diciembre 2000), descargan, en forma masiva, sedimentos, nutrientes, agentes patógenos, y propagan plaguicidas. (cf. Adriana Quintero, directora de La Onda Verde de NRDC, Natural Resources Defence Council/Consejo de Defensa de los Recursos Naturales. http://alainet.org/active/36838).

Finalmente, proponemos que todos los programas educativos eco ambientalistas existentes que, de manera muy restringida, se transmiten por medios televisivos y radiales, en tono del ahorro de energía; del manejo racional, de la conservación y la protección de las aguas; de fomento de la seguridad y soberanía alimentaria, sean asumidos por el gobierno revolucionario bolivariano, y se afirmen como programas educativos (cf. Educación Ambiental, Artículo 107, CRBV) de manera permanente, mediante su transmisión en cadena nacional (por todas las emisoras) varias veces al día. Con el mismo supremo propósito proponemos que los mismos se impriman masivamente en discos, en videos especiales, para que sea utilizados (difusión intensa) en los centros cinematográficos; bibliotecas públicas, escolares, y, en general, que se pongan al servicio de todas las programaciones de info-alfabetización ecológica, con obligaciones expresas para los Consejos Comunales y otros componentes del Poder Popular de proyección en las comunidades.

En esta oportunidad, invocamos el apoyo y la solidaridad de los todos los participantes en el pronunciamiento que hemos denominado Declaración de Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, emanada de la Cumbre Eco-Ambiental de Voceros comunitarios de la Federación de Organización y Juntas Ambientalistas de Venezuela (FORJA), Región Nororiente y Sur, 20 de septiembre de 2008. Firmado: Arzolar, Ysvelia, V- 12663695 (Cumaná); Rodríguez, Alfonzo, V-2636214 (Maturín); Rodriguez, Ciro, V-4297452 (Maturín); Rivera, José, V-4948651 (Carúpano); Segura, Estanislao, V-3339253 (Cumaná); Angulo, Glenys, V-14290911(Cumaná); Sánchez, Raiza, V-8871564 (Barcelona); Cedeño, Santa, V-11440368 (Maturín); Chacón, Roxana, V-22701774 (Maturín); Flores, Celestino, V-899583 (Cumaná); Álvarez, Luis, V-3762301 (Bolívar); Rojas, Luis, V-2125948 (Margarita); Achiques, Yajaira, V-42118690 (Cumaná); Noriega, Berenice, V-6380818 (Cumanacoa); Arbeláez, Juan Carlos, V-12276738 (Cumaná); Centeno, Alejandra, V-15740968 (Cumaná); Rodríguez, Emelina, V-8654095B (Cumaná, Cantarrana); Brito, Nieves, V-3731539 (El Tigre); Perfecto, Omaira Alejandrina, V-5468108 (El Tigre); Calderón, Maribel, V-9279512 (Cumaná); Cabeza, Ingrid, V-5397215 (Ciudad Bolívar); Palomo, Olga, V-4596184 (Ciudad Bolívar); Abraham Palomo, José Antonio, V-20080091(Ciudad Bolívar); Abraham Mendoza, José Antonio, V-4986572 (Ciudad Bolívar); Viñoles, Enrique, V-4948285 (Cusma, Carúpano); (Carúpano); Figuera, Lourdes, V-3945359 (Carúpano); Anibal López, V-521826 (Marigüitar).

En esta declaración (puntos primero y segundo) se ratificó el reconocimiento a los expresos mandatos socio-ambientales…”contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), versión Gaceta Oficial No. 5.453, Extraordinario, 24 de marzo de 2000. También, el reconocimiento a las numerosas las personas naturales y jurídicas que están trabajando con tesón y patriótica dedicación en la región de Nor-Oriente y Sur, dentro de los alcances geográficos de la geopolítica regional. Al mismo tiempo, hemos considerado que: “es fundamental fortalecer todas las iniciativas en marcha y aquellas por acometer, acorde con la dinámica nacional y mundial mediante fomento e intercambios permanentes de experiencias, conocimientos y saberes diversos. Todo esto incluye el impulso y fomento de los programas sobre Educación Ambiental, en defensa de la calidad eco-ambiental de la patria Mirandista-Bolivariana.

Todo lo señalado se fortalece con la más firme invocación del pensamiento Mirandista-bolivariano como guía y referencia fundamental para la efectiva realización del trabajo Eco-Ambiental en la región de Nororiente y Sur, y del país en general. Tal invocación está ineludiblemente vinculada al compromiso patrio contenido en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en donde se reconocen la paz, la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, los derechos humanos, con énfasis en el derecho a la vida, como valores irrenunciables de nuestra eco-ciudadanía, así como el reconocimiento de los bienes jurídicos ambientales y el equilibrio ecológico cual patrimonio común e irrenunciable de la Humanidad. Esto constituye la expresa obligación de trabajar y luchar sin descanso con respecto a las amenazas permanentes que se ciernen contra la integridad de la Ecosfera planetaria, y en particular con respecto a lo que nos corresponde como nación en aire, tierras y aguas...

IV

También invocamos, con toda nuestra a fuerza revolucionaria Mirandista –Bolivariana el MANIFIESTO DE SAN JUAN DE MACARAPANA, MUNICIPIO SUCRE, CUMANÁ, VENEZUELA, EMANADO DEL TERCER ENCUENTRO Eco-Ambiental de voceros de Organizaciones Eco-Ambientalistas de la Región Nororiente y Sur, realizado en San Juan de Macarapana, Municipio Sucre, Cumaná, Venezuela, como actividad comunitaria. El 6 de marzo de 2009, firmado como sigue: Firmado: Eliomar Salazar: ci 15360884, 0426-7859462, Delegación Sucre; Carlos Aparicio: ci 14670591; 04168999921, Delegación Sucre; Achiques, Yajaira, ci V-42118690 (Cumaná); Rodríguez, Alfonzo, ci V-2636214 (Maturín); Rodriguez, Ciro, ci V-4297452 (Maturín); Misleny Badaracco, ci 04685379, 0414-7750618, Delegación Sucre; Luis Pinto: ci 10049088, 0416-8117864, Delegación Bolívar; Reyna Carreño: ci 05859484, 0293-8086018, Delegación Sucre; Humberto Gil: ci 03351466, 03934321130, Delegación Sucre; Leonardo Coronado: ci 11382046, 0424-8628350, Delegación Sucre; Yaslemys Palomo: ci 14816332, 0414-1894268, Delegación Sucre; Celestino Flores, ci 0899583, 0293-4318761, Delegación Sucre; Emilio Vásquez: ci 12666953, 04164964140, Delegación Sucre; Berenice Noriega, ci 06380518, 0416-7935625, Delegación Sucre; Milagros Medina: ci 05702197, 0416-9357347, Delegación Sucre; José Peraza: ci 25062411, 0416-3232429, Delegación Anzoátegui; Roseline Zavala: ci 10953251, 0414-7750980, Delegación Sucre; Jenny González: ci 14008135, 0414-9991492, Delegación Sucre; Nheida Ynserny ci 03337568, 0414-3939642, Delegación Sucre; Zuleima Espinoza: ci 04186350, 0293-4167965, Delegación Sucre; Germán Salazar: ci 04494953, 0414-7912674, Delegación Nva. Esparta; Jorge Álvarez: ci 04900241, 0416- 4874092, Delegación Sucre; Dorys Zerpa: ci 09196547, 0426-2875552, Delegación Nva. Esparta, Margarita; Célida Gutiérrez: ci 09459051, 0424-3950230, Delegación Sucre; Richard Luna: ci 102235812, 0424-8518336, Delegación Sucre; Francelis Lachea: ci 11377460, 0416-1306334, Delegación Sucre; Ana Naranjo: ci 08304779, 0416-3235079, Delegación Sucre; Evalucia Gutiérrez: ci 1143580, 0412-9466877, Delegación Sucre; Epifanio Gutiérrez: ci 06953741, 0412-1802322, Delegación Sucre; Aníbal Quijada: ci 05860137, 0412-9471020, Delegación Sucre; Livia González: ci 06952115, 04141946125, Delegación Sucre; Cruz Suárez: ci 08340993, 04269805059, Delegación Anzoátegui; Mercedes Mago: ci 03872032, 0416-08266088, Delegación Sucre; Deysi Rodríguez: ci 12275637, 0426-8816643, Delegación Sucre; Damelys Cortesía: ci 14255252, 0414-0859291, Delegación Sucre; Santa De Veizjo: ci 15155562, 0426-6096277, Delegación Anzoátegui; Corina Aparicio: ci 15051631, 0412-1803215, Delegación Anzoátegui; Ramón Barrios: ci 10286688, 0416-3248374, Delegación Anzoátegui; Tibisay González: ci 10288316, 0424-8459466; Delegación Anzoátegui; Rosa Mosegui, ci 08347450, 0416-8833793, Delegación Anzoátegui; Moraima García: ci 08348524, 04267808744, Delegación Anzoátegui; Alibeitzy Díaz: ci 15035760, 0416-4826294, Delegación Anzoátegui; Raiza Sánchez: ci 08871564, 0414-8002615, Delegación Anzoátegui; Carmen Macuare: ci 08321852, 0416-3209810, Delegación Anzoátegui; Yanny Barreto: ci 08434458, 0417-998184, Delegación Sucre; Zuleyma Malaver: ci 03673500, 0414-5816082, Delegación Sucre; Yulitza Lizardo: ci 15934469, 0416-8932240, Delegación Sucre; Estanislao Segura: ci 03339253, 02934330137, Delegación Sucre; Ingrid Cabeza: ci 05397215, 0416-9857884, Delegación Bolívar; Liubov Izquierdo:, ci 06048862, 0412-6947007, Delegación Anzoátegui; Astrid Suárez: ci 24492938, 04268834891, Delegación Anzoátegui; Carmen Luisa López: ci 05083825, 0414-1898844, Delegación Sucre; Miguel Marchán: ci 08436758, 0414-1894040, Delegación Sucre; José Rivera: ci 04948651, 0416-3228467, Delegación Sucre; Daniel Rodríguez:, ci 10221505, 0416-4930107, Delegación Sucre; Maribel Calderón: ci 09279512, 0412-0935023, Delegación Sucre; Mercedes Benítez: ci 13941082, 04248975123, Delegación Sucre; Ysvelia Alzolar: ci 1266369504, 167800121, Delegación Sucre; Glenys Angulo: ci 14290911, 04263869181, Delegación Sucre; Neidy Zapata: ci 14499007, 0414-7755809, Delegación Sucre; Julio González: ci 17447414, 04147958402, Delegación Sucre; Ana Orta: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Delegación Sucre; Alejandra Centeno: ci 15740968, 04147695183, Delegación Sucre; Luis Rojas: ci 2626906, Delegación Nva. Esparta; Baltazar Marín: 041689499818, Delegación Sucre… Cristina Tamasauskas, ci 3436644, Maracay, Delegada especial.

En el Documento Final del ya indicado 6 de marzo de 2009 se concreta de manera introductoria como Epígrafe lo siguiente: “Deja que el Amor te toque, y no te defiendas de él… Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de tí. Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos. La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros”.

Y en forma consecutiva se Declara de manera consecuente que: “La Educación Ambiental ha de estar dirigida de manera inexorable a cuestionar, y denunciar la lógica de un sistema de organización social reproductor de políticas antidemocráticas, dirigidas a fortalecer el atropello, la dominación y las conductas alienadoras, así como la consolidación de políticas educativas excluyentes, así como de persistentes estímulos a la depredación y destrucción del entorno natural y social. La misión de la Educación Ambiental ha de ser el fomento y cultivo de hábitos y valores pro ambientales contra las prácticas comunes y cotidianas esencialmente consumistas y lucrativistas que se nos expresan en forma cotidiana como prácticas arrolladoras y aplastantes de los factores que posibilitan la prosperidad, el bienestar y la seguridad del colectivo de la Patria Mirandista-Bolivariana. En principio reconocemos la naturaleza política de la Educación Ambiental, en tanto propugna permanente impulso transformador, para bien de la Humanidad, de las estructuras político-sociales imperantes en el modelo civilizatorio capitalista actual. En tal sentido, el propósito supremo de la Educación Ambiental que fomentamos e impulsamos ha de consistir en el avance hacia una Sociedad Ecologista (Ambientalista, Conservacionista), es decir, en defensa de la vida planetaria, profusamente afirmada en la Ecosfera con sus correspondientes unidades funcionales que conocemos como Ecosistemas. De manera genérica, reafirmamos que la Educación es el agente de transformación de los pueblos como factor que ilumina la mente humana y que nos concreta el principio mirandista-bolivariano que nos precisa la moral y las luces como primeras necesidades, proverbio éste repetido durante casi dos siglos, pero aún con poca fuerza generadora de Amor por el entorno natural y social. Ratificamos ante el colectivo destinatario que la Moral se precisa como la disciplina de estudio que enseña las reglas para “hacer el bien y evitar el mal”, al decir del insigne Maestro venezolano Luis Eduardo Egui, 1971”.

Por otra parte se asume en forma colectiva… “el compromiso irrevocable de contribuir a difundir en toda la extensión de la Patria Mirandista-Bolivariana el pensamiento o ideario ambientalista forjado en el Movimiento Emancipador dirigido por Francisco de Miranda, Simón Rodríguez y Simón Bolívar, incluyendo el Decreto de El Libertador Simón Bolívar contra la Pornografía y la Ordenanza Municipal promulgada por el General Antonio José de Sucre en Quito, en agosto de 1822; así como la llamada Última Proclama de El Libertador en San Pedro Alejandrino, 10 de diciembre de 1830, documentos éstos ampliamente difundidos entre los participantes”.

Los dos documentos señalados se han publicado en este mismo espacio (Diario Provincia, Sementera Eco-Ambiental), en varias entregas semanales continuas. Por una Tierra y una Patria sanas y habitables para todos y para siempre.

“Hay que exterminar el modelo capitalista, si queremos salvar el Planeta. Ha llegado la hora de crear el Tribunal de Justicia Climática para procesar a quienes destrozan la Tierra… Hay que salvar a toda la Humanidad y no a una parte de ella. Hay que ponerle fin a la esclavitud de la Madre Tierra”. Es palabra viva de Evo Morales, Presidente Constitucional de la República de Bolivia.

V

Dentro de las diversas formas de pervertir (corromper) los ecosistemas acuáticos, damos a continuación una breve referencia sobre algunos espacios acuáticos nacionales, objeto de las más diversas agresiones desarrollistas. Al igual que las señalados en los segmentos anteriores, que delatan situaciones de privatización formal (literal), es como si se tomara posesión, de manera violenta, de las aguas respectivas, para la comisión de los más diversos desmanes contra los ecosistemas; es decir, como si se privatizara cualquier espacio acuático, reserva de agua, o acuífero, para propósitos muy restringidos, totalmente ajenos al verdadero interés público.

Esto exige al Gobierno Revolucionario Bolivariano, aquí y allá (v. los segmentos anteriores) la enérgica aplicación (activación) del Artículo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Una vez más, reconocemos, denunciamos y condenamos, los procesos neoliberales (capitalistas) por considerarlos antisociales y antiecológicos. A continuación damos algunos señalamientos breves de casos adicionales sobre los procesos de apropiación, por particulares, de los sistemas acuáticos:

(1) El espacio marino-costero nacional, con énfasis particular en el Golfo de Paria y la Plataforma Deltana, zona pesquera por excelencia, está sujeto a los embates de la expansión irracional presuntamente incontenible, ante la avaricia aplastante de la empresas exploradoras y extractoras de combustibles fósiles. Las circunstancias relacionadas con el saneamiento eco-ambiental aconsejan que sus proyectos deben ser redimensionados, en aras de la salud de los ecosistemas; ante todo el proyecto CIGMA (Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho) para beneficio de la calidad y cantidad bioproductiva de las aguas correspondientes (cf. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentarias). El Puerto Pesquero Internacional de Güiria debe conservar su identidad originaria, es decir, para servicio de las pesquerías de la región: Golfo de Paria y Plataforma Deltana (cf. 500.000 km2).

(2) El Golfo de Cariaco debe ser protegido de la privatización industrialista. En el horizonte se vislumbran las acometidas avariciosas de las industrias (empresas) portuarias y de astilleros que achican (menguan) las potencialidades pesqueras, acuaculturales, turísticas, deportivas y científico-educativas. El Golfo de Cariaco es uno de los viveros marino-costeros de mayor calidad en las costas venezolanas y de los sectores costeros del sureste del Mar Caribe.

(3) Aún es una realidad el ecodeterioro crónico y la más perversa destrucción de la calidad de las fértiles aguas del Lago de Maracaibo (13 mil kilómetros cuadrados, km2). Ha sido espacio (escenario) de la más vil e irresponsable extracción petrolera que se haya conocido en Venezuela. Los científicos de la Universidad del Zulia (LUZ) han señalado al Lago de Maracaibo como un centro verdaderamente prometedor desde el punto vista bioproductivo: sus potencialidades lo califican como gran centro de producción de proteínas acuáticas (cf. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria). Según el propio Ministerio del Ambiente (hoy, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Minamb.) en el Lago de Maracaibo se han arruinado (inutilizado) más cien balnearios naturales.

(4) El Lago de Valencia incluyendo la Laguna de Taiguaiguai son sistemas dulceacuícolas de notable significación recreativa, pesquera-acuacultural y escénica. En Lago de Valencia descargaban normalmente veintidos (22) ríos o pequeños sistemas fluviales; éstos se han convertido en simples canales de aguas negras (cloacales) e industriales. El Lago de valencia (también llamado Laguna de Tacarigua) es una cuenca endorreica (cerrada), que en conclusión es también una víctima directa del industrialismo perverso, referencia de irresponsabilidad gubernamental y no gubernamental, conducido sin visión de Patria ni de futuro. El gobierno revolucionario bolivariano parece tener en marcha un proyecto de restauración de la calidad del río Cabriales, de gran belleza en tiempos preindustriales. La bella Laguna de Taiguaiguai ha sido vertedero permanente de diferentes residuos industriales, incluyendo las curtiembres (tenerías) locales.

(5) Los llamados cruceros fluviales, presuntas iniciativas nacionales e internacionales deportivas, devienen en actividades perversas. Por más de 35 años aproximadamente, (desde los años setenta, tiempos del primer período de gobierno del expresidente Carlos Andrés Pérez) han azotado la calidad de nuestros grandes ríos llaneros del eje Orinoco-Apure.

(6) En el campo agrícola, es relevante la realidad de la prevaleciente Revolución Verde, la cual fomenta e impulsa con finalidades mercantiles el uso masivo criminal de biocidas y de abonos químicos, incluyendo las catastróficas (agresivas) fumigaciones con flotas aéreas. El uso masivo de abonos químicos excluye de manera intencional (planificada, competitiva) la posibilidad de poner en práctica una verdadera agricultura orgánica. Esperemos que el programa actual educativo-productivo de la Revolución Bolivariana “TODOS MANOS A LA SIEMBRA” se constituya en una herramienta o instrumento que permita neutralizar, más temprano que tarde, todas esas perversidades mercantiles y letales de la agricultura desarrollista, la cual comprende el consumo de gigantescas cantidades de agua.

(7) Hay que poner a funcionar los dispositivos políticos y sociales de alerta con respecto a la situación de los transgénicos en Venezuela y la salud del mundo, como presunta vía para el impulso acaso cuestionable de una agricultura productiva. Este tipo de agricultura va en detrimento de las potencialidades genéticas originarias de la biota (flora y fauna), incluyendo la merma del valor cualitativo biótico de los endemismos, que caracterizas nuestro ecosistemas naturales neotropicales (trópico americano).

(8) Dentro del contexto de la Misión Árbol, es fundamental afrontar con programas concretos y efectivos la realidad del necesario restablecimiento de nuestras bien disminuidas cuencas hidrográficas (Ley de Aguas, 2 de enero de 2007, GO No. 38.595; y Ley de Bosques y Gestión Forestal, 5 de junio de 2008, GO No. 38.946). La Misión Árbol tiene como propósito supremo la recuperación, restablecimiento y mantenimiento de los bosques de la Patria, en todo el territorio nacional, mediante siembras o reforestaciones masivas permanentes, con fines protectores de acuíferos y manantiales, y con fines agroforestales y comerciales-industriales (silviculturales), en función de la mejora y conservación de la cobertura vegetal del país. Es esencial reactivar los programas de viveros escolares y ministeriales. En Cumaná, Sucre, Venezuela, el vivero del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) de Pantanillo (sur de Cumaná) está verdaderamente abandonado. Se trata de una respetable superficie de diez hectáreas (100.000 metros cuadrados, m2). Allí hay espacio potencial para el fomento y desarrollo de un gran centro para Educación Ambiental, escolar y comunitaria.

(9) La situación de la Reserva Forestal de Imataca y ecosistemas guayaneses afines están severamente afectados en lo Eco-ambiental y etnográfico por la intensa extracción minera (aurífero-diamantífera) y de materias primas forestales. Tales actividades son causales esenciales de su degradación como reserva de agua, del desgaste de la biodiversidad y de las consiguientes reservas genéticas, farmacológicas y bromatológicas, que se constituyen en amenazas profundas de la bioseguridad. Las trasnacionales deben salir de Imataca.

Finalmente, de manera consistente, hemos suscrito de manera solidaria el documento elaborado por un equipo de científicos de Guayana, titulado: El Caura: de Científicos en Guayana para el País. Este documento es de suprema importancia para el colectivo nacional, con respecto al Agua y a los Cambios Climáticos: “Nuestro rechazo a la minería en la cuenca del Caura, dado el altísimo grado de impacto ambiental que conlleva y porque no existen medidas de descontaminación y reconstrucción de hábitats económicamente viables”…,“Exigimos: El reconocimiento oficial de conformidad con la Constitución de los derechos indígenas sobre su hábitat a fin de reforzar su rol en la conservación y enriquecimiento del ambiente que han cultivado desde tiempos ancestrales”…, señalan de manera contundente los científicos de Guayana, el 6 de junio de 2008.

Por una Tierra sana y habitable para todos y para siempre. www.ecoportal.net

Desde Cumaná, Sucre, Venezuela a los siete (7) días del mes de abril de 2010. Prof. Celestino Flores , Telfax 0293-431.8761; celular 04149843591