Area Metropolitana Gran Resistencia y Construcciones Palafíticas

Por Eduardo Aguirre Madariaga

Considerando que la problemática hídrica actúa como un fenómeno único que afecta indiscriminadamente a todos los municipios del A.M.G.R., resulta una realidad la necesidad de atender las soluciones con una visión integradora y no dependiente de la capacidad individual de respuesta de cada localidad en forma parcial.

1 - Restricciones al uso del suelo

El Area Metropolitana del Gran Resistencia se encuentra emplazada en el valle de inundación de los Ríos Negro y Paraná, lo que ha ocasionado innumerables perjuicios materiales y sociales a los habitantes de Pto. Vilelas, Barranqueras y Resistencia, daños a su equipamiento e infraestructura e importantes pérdidas económicas al sistema productivo. Si bien para corregir dicha errónea localización, este conglomerado urbano hoy se encuentra rodeado por un sistema de defensas que lo protege, la futura expansión urbana debería desarrollarse naturalmente hacia tierras más altas.

En un intento coherente de poner límite al avance indiscriminado de la urbanización, la Administración Provincial del Agua ha dictado la Res. 1111/98, que establece una serie de zonificaciones con diferentes grados de restricción al uso del suelo por peligro de inundación, tratando de orientar los asentamientos humanos hacia lugares altimétricamente protegidos. A tal efecto, la citada Resolución determina una Zona Prohibida, una zona de Restricción Severa, Zona de Restricción Leve y Zona de Advertencia y los tipos de ocupación autorizados y prohibidos en las mismas.

2 - Necesidad de un A.M.G.R. integrado

Considerando que la problemática hídrica actúa como un fenómeno único que afecta indiscriminadamente a todos los municipios del A.M.G.R., resulta una realidad la necesidad de atender las soluciones con una visión integradora y no dependiente de la capacidad individual de respuesta de cada localidad en forma parcial. Por ello, mientras se mantenga la actual división política de dichos municipios, cada uno programará y desarrollará planes conforme sus propias necesidades y realidades fácticas, obviamente con amplia prioridad ejecutiva del Municipio de Resistencia, por su mayor complejidad urbanística y poblacional como capital de la provincia. A efectos de atender la problemática con un criterio unificador, sería conveniente considerar la posibilidad de modificar la estructuración municipal vigente creando un AREA METROPOLITANA políticamente centralizador, con distritos o delegaciones. Esta macrovisión integral permitiría orientar inversiones en infraestructura y servicios hacia localidades como Fontana y Puerto Tirol, favoreciendo los futuros asentamientos en áreas naturalmente fuera de riesgo hídrico o sea que su operatividad no incluya el costo permanente de defensas y estaciones de bombeo, inversiones que en definitiva la terminan pagando injustamente todos los habitantes de la provincia. En la imagen satelital de la inundación de 1998, se puede observar el alto grado de vulnerabilidad que tienen los ejidos municipales de Puerto Vilelas, Barranqueras y Resistencia, comparativamente con los de Fontana y Puerto Tirol.

3 - Innovador proyecto de urbanización

En la situación actual surge como novedosa e interesante una propuesta de urbanización de un sector de la ciudad (en la imagen señalada con un círculo rojo) que se encuentra dentro del valle de inundación del Río Negro, o sea fuera del recinto defendido el que, como dato significativo, en la citada inundación del año 98 estuvo cubierta por aproximadamente 1,20mts. de agua. Puntualmente, para este tipo de zonificación, la citada Resolución prevé que los usos permitidos son textualmente: "Construcciones a riesgo del propietario a terreno natural o sobre pilotes a cota de la restricción leve anterior."

Se puede observar que el Barrio Miranda Gallino (en la imagen con círculo verde), antiguo sector de la ciudad que fue consolidado antes de la citada Resolución, posee los mismos niveles que el nuevo barrio proyectado. Todas las parcelas ribereñas del Miranda Gallino con casas construidas en terreno natural, tienen sus fondos al río y apropiándose del paisaje: la diferencia es que en el 98, esta zona estuvo inundada y el Estado debió realizar defensas provisorias, tratando de impedir el ingreso del agua y evacuar las personas en sectores más expuestos, todo a un costo muy elevado para los particulares afectados y para la ciudad.

Barrio Miranda Gallino-Inundación 1998- En síntesis el proyecto del barrio que se pretende construir, no contempla rellenos en esta zona de "Restricción Severa" (para no disminuir la capacidad de almacenamiento del río),si prevé la compensación de volúmenes de la línea de ribera, es decir rellenar las partes bajas que están dentro de la línea de ribera para l la ejecución de una vía costanera en sus 2400mts. a cambio se deberán crear badenes y agrandar una laguna existente en el predio para no modificar la capacidad de conducción ni la capacidad de almacenamiento del río, en el interior del predio habrá un parcelamiento para viviendas individuales en su totalidad de tipo "palafíticas". Esta tipología constructiva, de innovadoras características para la región, aunque de amplia utilización en el mundo (incluso en nuestro Delta), se caracteriza porque posee planta baja libre o sea sin ningún tipo de cerramiento que impida el franco escurrimiento de las aguas en épocas de crecientes, complementada con la prohibición de ejecutar cercos perimetrales en cada lote. Todas estas condicionantes deberán figurar taxativamente en los títulos de propiedad.

Un tema de particular relevancia por sus potenciales efectos contaminantes, es la exigencia que el complejo tenga conexión a red cloacal urbana, rechazándose todo sistema alternativo de tratamiento de efluentes "in situ" que pudiera colapsar por acción de las inundaciones y terminara volcando los mismos al río. Dadas las características especiales del sitio, también la red, estaciones de bombeo y las conexiones domiciliarias garantizarán la perfecta estanqueidad del sistema, sin prejuicio de la previsión de llaves esclusas que aíslen el sector y eviten cualquier eventual filtración nociva para el curso de agua.

Predio dónde se construirá Barrio Palafítico - Inundación 1998-

4 - Conclusiones

Si bien desde un punto de vista lógico es aconsejable no seguir exponiendo a personas permitiéndoles vivir en lugares de riesgo, la legislación vigente lo permite dentro de ciertos límites establecidos. Además, mientras no se modifique la estructura política de los municipios del AMGR es imposible contener o regular la presión expansiva de las ciudades. Por primera vez, como un hecho auspicioso para resaltar, se proponen urbanizaciones armónicas con el paisaje, adecuándose a las condiciones naturales del entorno, priorizándolo, respetándolo y revalorizando el medio natural. En esencia, lo más importante a destacar como hecho positivo en esta experiencia, es el cambio en la mentalidad de los urbanizadores, que casi tarde están aprendiendo a convivir con el medio natural, ya que si se lo hubiera hecho antes, muy diferente sería la historia de esta ciudad y hasta quizás ni las defensas se hubieran necesitado.

Eduardo Aguirre MadariagaAgrimensor
eduardoamadariaga@yahoo.com.ar