De espaldas al Río de la Plata

Por Dr. M. Sommer

Hoy el río esta siendo utilizado como bebedero y cloaca al mismo tiempo. No existe una política global científica para el manejo de este importante recurso. Esta situación pone en peligro las capas freáticas que cobijan el agua que todos bebemos.

A lo largo de la historia, la zona costera del Río de la Plata ha sido un centro importante de desarrollo de la sociedad rioplatense. La utilización del estuario para el transporte y el comercio y la obtención de alimento abundante en sus aguas costeras muy productivas fueron factores determinantes para el asentamiento de la población de Buenos Aires-Argentina.

El Río de la Plata recibe las aguas de los ríos Paraná y Uruguay, con los que forma la Cuenca del Río de la Plata, la segunda en importancia en América Latina, que representa el ochenta por ciento de la disponibilidad del agua dulce superficial de la República Argentina (Mercosur). Hoy el río esta siendo utilizado como bebedero y cloaca al mismo tiempo. No existe una política global científica para el manejo de este importante recurso. Esta situación pone en peligro las capas freáticas que cobijan el agua que todos bebemos. El lixiviado de esos enormes montones de basura penetra en la tierra, yendo a contaminar, inexorablemente, los causes subterráneos de agua potable cercanos a la Ciudad de Buenos Aires. Todo esto sucede sin que exista un programa a gran escala (y ni siquiera en pequeña escala) para el tratamiento de aguas residuales antes de verterlas "in natura". Parece que pensáramos que los ríos, así como el mar se auto-depuran a una velocidad mayor a la de la descarga que reciben. ¡Es al contrario!

El Río de la Plata ha sufrido modificaciones morfológicas que han alterado su constitución física en forma casi irrecuperable. Sus fondos se han venido alterando en forma progresiva, y sólo a fuerza de un costoso dragado se mantienen abiertos los canales que permiten el tránsito de los barcos que transportan las producciones.

En los últimos decenios el litoral del Argentina ha estado sometido a una urbanización cada vez más intensa. Los proyectos inmobiliarios bien planificados pueden contribuir a evitar que decaiga la economía de las regiones costeras, pero con demasiada frecuencia el futuro urbanístico sobre el litoral no ha tenido orden ni concierto. Este crecimiento demográfico y la evolución de las actividades económicas han provocado alteraciones en el lecho marino y en playas y riberas. Esta urbanización ha sido culpable de la extinción de flora y fauna de algunas zonas costeras, con la consecuencia de una disminución de la biodiversidad.

Resulta prácticamente imposible reconstituir un hábitat costero destruido y que, aun cuando fuera posible restaurarlo, la tarea es enormemente compleja y costosa. La pérdida de hábitats repercute actualmente en el Río de la Plata negativamente sobre los recursos hídricos y la erosión del litoral .

En junio de 1992 más de 178 Estados adoptaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo la Agenda 21, por consenso. La Agenda 21 comprende cuatro secciones: dimensión social y económica, conservación y manejo de recursos para desarrollo, fortalecimiento del papel de los principales grupos, y medios de implementación. El capítulo 17 de la Agenda (Protección de los Océanos, todo tipo de mares, incluyendo áreas cerradas y semi-cerradas y protección, uso racional y desarrollo de sus recursos vivos) incluyendo al MANEJO COSTERO INTEGRADO. En el Capítulo 17 se pide a los Estados Costeros:

(1) Dotarse de una política integrada y de un proceso de toma de decisiones?..que promuevan el uso compatible y balanceado de los recursos costeros.

(2) Identificar los usos proyectados y existentes de las áreas costeras y sus interacciones.

(3) Concentrarse en temas claves bien definidos.

(4) Aplicar un enfoque preventivo y prudente en la planificación e implementación de proyectos, que incluya evaluaciones previas y observaciones sistemáticas del impacto de los proyectos mas importantes.

(5) Promover el desarrollo y la aplicación de métodos (como inventarios ambientales y de recursos naturales) que reflejan los cambios resultantes de los usos de las áreas marinas y costeras, incluyendo contaminación, erosión marina, pérdida de recursos y destrucción de hábitat.

(6) Proporcionar a las personas, grupos y organizaciones acceso?.a información relevante, a oportunidades de consulta abierta y a participación en la planificación y adopción de decisiones.

La búsqueda del desarrollo a llevado al ser humano a la especialización y a la sectorialización de las áreas de pensamiento y de las áreas de trabajo. Esto ha tenido como resultado que las sociedades "modernas" aborden y se organicen para enfrentar temas y disciplinas en forma cada vez mas sectorializada o parcializada, desde la formación universitaria hasta el ejercicio profesional. Esta forma de pensar y actuar -que persiste hoy en muchas áreas por cuanto permitió y aun permite dar un salto enorme en el desarrollo económico, social y ambiental -se ha convertido en un obstáculo para hacer frente a la compleja trama de efectos que causan las acciones humanas en el entorno y en su calidad de vida. Las acciones parciales o sectorializadas -y los instrumentos de decisión empleados para priorizarlas, como los económicos -tienen un limite impuesto por la naturaleza y sus ecosistemas, que no son todos cuantificables ni divisibles, y por las interacciones asociadas a cada acción. En breve, los enfoques puramente sectoriales, y peor aun subsectoriales, que fueron tan útiles en una determinada época, hoy en día no permiten alcanzar óptimos ni económicos, ni sociales, ni ambientales, si no se articulan en SISTEMAS INTEGRADOS.

A raíz de los obstáculos que crea la sectorialización, se ha generado una explosión de demandas de mayor coordinación, participación e integración en la toma de decisiones. Estas buenas intenciones (de enfoques sistémicos, holísticos, integrales y otras expresiones similares), sólo se pueden lograr con la aplicación de métodos adecuados de trabajo y no por simple voluntad. La interdisciplinaridad es una disciplina en si misma. Si se quiere llevar las decisiones e integración a la práctica, existe la necesidad de capacitarse y también de reorganizarse operacional e institucionalmente. La sociedad en Argentina por lo tanto deberá paulatinamente ir adaptándose a nuevas formas de organización y formas de tomar decisiones coherentes si desea alcanzar metas de Manejo Integrado Costero holísticas. No hay que olvidar que por GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS se entiende el ciclo completo de recogida de información, formulación de políticas, gestión, aplicación y seguimiento.

Una información correcta, comprobada y objetiva permite tomar decisiones bien fundadas y sienta las bases para una gestión Sostenible en Buenos Aires.

En cada fase del proceso de Gestión Integrada Costera se necesitan tipos distintos de información.

a. En la fase inicial, se necesitan información para interesar a la población, sensibilizarla con respecto a las cuestiones y problemas y convencerla de la necesidad de elaborar una iniciativa de Gestión Integrada Costera en la urbanización de la costa del Río de la Plata (Proyecto Sta. María del Plata) y de su participación.

Hoy por hoy, el valor de un planteamiento mas integrado de la Gestión Costera no siempre es bien comprendido por los que formulan las políticas y los que tienen intereses sectoriales en, por ejemplo creación de infraestructuras y construcción de obras de protección de la costa. Para colmar esa laguna se necesitan información sobre el funcionamiento de los sistemas tanto naturales como administrativos.

b. En la fase de formulación de políticas y de toma de decisiones la información facilita el análisis, ayuda a los participantes a plantear las preguntas correctas y permite distinguir los auténticos conflictos de los falsos. El tipo de información necesaria se refiere no sólo al estado y presiones de la zona sino también a la transparencia de las actividades de administraciones y órganos legislativos, de manera que puedan evaluarse las distintas opciones. En esta fase puede ser especialmente útil disponer de indicadores fiables de las fuerzas y presiones que actúan sobre el medio costero, así como de información sobre las pautas de conducta y las expectativas de los agentes socioeconómicos y la población.

c. En la fase de seguimiento de la gestión y de control la información constituye una base sólida para aplicar la política y evaluar su eficacia. Para ello pueden resultar especialmente adecuados los indicadores del estado de la zona costera, aunque hoy por hoy no hay ninguno que disfrute de una aceptación generalizada. Es preciso, asimismo informar al público sobre los objetivos, normas de aplicación y consecuencias de las decisiones políticas.

La Gestión Integrada de la Zona Costera requiere una información adecuada, fidedigna y oportuna presentada en una forma apropiada para la labor prevista. Dada su importancia, el componente informativo de una iniciativa de gestión integrada de zonas costeras no debe dejarse al azar. Se necesitan una estrategia explícita de recogida, tratamiento y difusión de datos e información.

Las evaluaciones de datos son instrumentos para recoger datos primarios y transformarlos en información de utilidad. Las componen una amplia categoría: evaluaciones de impacto ambiental, evaluaciones ambientales estratégicas, contabilidad ambiental, ejercicios de valoración, evaluación de impacto espacial, determinación del riesgo y análisis costes-beneficios. Cada uno de estos instrumentos tiene por objeto evaluar algunos de las repercusiones de las opciones de gestión en curso o propuestas.

A lo largo de la historia del Argentina, ingenieros, profesores universitarios e investigadores científicos nos han ayudado a comprender cada vez mejor la dinámica de la costa del Estuario del Plata. Organismos gubernamentales, empresas privadas y ONG han participado también en la recogida de datos y en la producción de información.

Esta labor, sin embargo, se ha realizado con frecuencia de una manera no participativa y sin estudiar con la debida consideración la manera mas eficaz de divulgar los resultados. La gran riqueza de conocimientos tradicionales de que son depositarios los habitantes locales tampoco se comunica como consecuencia, no se explota la información ni los conocimientos.

Una difusión defectuosa de los conocimientos es una de las razones mas importantes de la destrucción constante de paisajes y recursos costeros. Muchos de los problemas de la costa del Río de la Plata pueden imputarse al hecho de que la información o los conocimientos necesarios nunca han llegado a los destinatarios correctos.

Para asegurar una difusión eficaz de información y conocimientos, una iniciativa de gestión integrada de zonas costeras debe determinar las políticas asociadas a las cuestiones fundamentales y establecer las vías adecuadas por el flujo de información entre las organizaciones responsables y la población, los políticos y los responsables de la toma de decisiones que necesitan estar informados.

La Gestión Integrada es un proceso largo y gradual que lleva consigo ciclos de desarrollo y ejecución de políticas. Para que el proceso produzca realmente efectos, es preciso evaluar su eficacia con regularidad y adoptar medidas para modificar los métodos cuando sea oportuno. En la evaluación del estado de la zona costera deben estudiarse los sistemas sociales, ecológicos y económicos, su estado y la dirección y velocidad de los cambios que registra tal estado.

La Gestión Integrada de Zonas Costeras redunda en el interés general a largo plazo. No obstante, es un proceso largo y lento que puede tardar entre tres y cinco años sólo para establecerse, y entre 10 y 15 años para realizar un ciclo completo, si se incluye la aplicación de políticas y la evaluación de los resultados. Esta duración es superior a la de la mayoría de los ciclos políticos y de planificación. Los responsables políticos, por lo tanto no ven ningún interés personal en la promoción de la Gestión Integrada de Zonas Costeras porque los resultados sólo podrán observarse cuando su puesto esté ocupado por sus sucesores. Aun cuando otras partes interesadas tengan interés en iniciar la Gestión Integrada de Zonas Costeras, ese interés puede decaer a lo largo de la iniciativa si sus expectativas poco realistas de obtener resultados rápidos resultan defraudados. Por esas razones, la Gestión Integrada de Zonas Costeras no puede considerarse un proceso capaz de automantenerse, por lo menos no hasta que se haya generalizado lo suficiente como para que un gran volumen de ejemplos convenza al público de su necesidades y eficacia.

La estrategia comunitaria en el MERCOSUR sobre la Gestión Integrada de las Zonas Costeras esta firmemente anclada en el principio de subsidiariedad, según el cual las decisiones políticas importantes deben tomarse siempre en el nivel mas cercano posible a los ciudadanos. Por consiguiente, los agentes locales en las regiones costeras tienen que estar en el centro de esta estrategia, puesto que sólo las personas que viven y trabajan en la zona costera conocen los auténticos problemas de su región. Lo que sí pueden hacer las esferas superiores de la administración del gobierno, por el contrario, es brindar ayuda y orientación a las iniciativas locales y garantizar la coherencia entre las distintas políticas nacionales y el Mercosur que tengan que aplicarse en las zonas costeras.

El objetivo fundamental de la Gestión Integrada de Zonas Costeras es cambiar las mentalidades y las pautas de comportamiento. Para conseguir el respaldo de la población, ésta tiene que abandonar el modo de pensar habitual y adquirir hábitos nuevos. No obstante, hasta que los problemas no adquieren una magnitud tal que los hace prácticamente insolubles, los humanos se apegan a comportamientos estables y rutinarios. Es, pues, fundamental aumentar la sensibilización pública con respecto a la importancia de los problemas de la zona costera y al potencial de la Gestión Integrada para cambiarlos. Para ello es preciso introducir el concepto de Gestión Integrada en la sociedad. Uno de los medios para aumentar la aceptación de la iniciativas de Gestión Integrada de Zonas Costeras consiste en una difusión decidida de información sobre los beneficios inmediatos y sobre las ventajas económicas a largo plazo de la Gestión Integrada.
Los principios rectores de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras son:

* Adoptar una perspectiva amplia para abordar problemas interconectados.

* Basar las decisiones en datos e información correctas.

* Trabajar en sintonía con los procesos naturales.

* Estar en condiciones de responder a evoluciones futuras imprevistas

* Implicar a todos las partes interesadas y a todas las instancias administrativas competentes.

* Recurrir a una combinación de instrumentos (jurídicos y económicos, planes, campañas de información, Agendas 21 locales, acuerdos voluntarios, promoción de prácticas correctas, etc).

La necesidad de aproximar a los responsables políticos de las esferas local, regional, nacional y internacional, y a las partes interesadas cuyas actividades afecta a las regiones costeras, es el aspecto fundamental de esta estrategia integrada.

La Gestión Integrada de las Zonas Costeras es mas que una mera medida medioambiental. Aunque el objetivo fundamental de la estrategia consiste en proteger el funcionamiento de los ecosistemas naturales, la gestión integrada pretende también aumentar el bienestar social y económico de las regiones costeras y ayudarlas a desarrollar su potencial de comunidades modernas y vivas.

A pesar de todo el PROYECTO SANTA MARIA DEL PLATA, por desgracia, los planificadores no consideran, al parecer, que la destrucción de hábitats costeros sea un problema. La reivindicación a favor de la protección de este hábitat natural se considera, en esta ocasión, sospechoso a los ojos de autoridades de la ciudad deseosas de impulsar el comercio local mediante la construcción de mas viviendas, mas calles, mas complejos turísticos y mas establecimientos comerciales.

Una estrategia sobre la Gestión Integrada de la Zona Costera permitiría a los responsables políticos implicados en la gestión de regiones costeras del Argentina (Mercosur) a coordinar su actuación de una forma mas eficaz. Asimismo pueden conducir a una compatibilidad mas estrecha entre las muchas leyes y políticas sectoriales internas que afectan a la zona costera y facilitar la actuación de las autoridades regionales y locales. El papel de la administración local es fundamental, junto con otras partes interesadas directamente (empresas, habitantes de la zona, organizaciones no gubernamentales etc.). Los organismos regionales pueden orientar la coordinación de iniciativas locales de las bases, mientras que las políticas y programas regionales deben proporcionar el marco jurídico e institucional necesario para facilitar las medidas locales y regionales.

El éxito de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras depende de que se busquen soluciones locales a problemas locales, en un marco global. Las partes interesadas a nivel local van a estar siempre en el centro de cualquier medida que se adopte para mejorar la condición de las regiones costeras pero, para conseguir lo mejor para ellas, es necesario coordinar las actividades que realizan esos agentes de la base con los responsables políticos a nivel regional, nacional y del Mercosur. La Gestión Integrada tendrá costes a corto plazo, pero sus beneficios a medio y largo plazo van a ser mucho mayores.

"Como demuestra claramente la leyenda del rey Canuto, resulta casi siempre vano empeñarse en dominar al mar. Las técnicas modernas de gestión del litoral, pues, intentan trabajar en sintonía con la naturaleza antes que luchar contra ella".

*Dr. M. Sommer
Ökoteccum
e-mail: okoteccum@aol.com