III Encuentro Latinoamericano contra las Represas

Por Gustavo Castro Soto

Los huracanes que azotaron la región mesoamericana provocados por el actual sistema de producción y consumo que ha producido grandes cambios climáticos no detuvo la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua que se llevó a cabo del 17 al 21 de octubre en Guatemala.

Los huracanes que azotaron la región mesoamericana provocados por el actual sistema de producción y consumo que ha producido grandes cambios climáticos no detuvo la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua que se llevó a cabo del 17 al 21 octubre de 2005 Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala. El encuentro fue un rotundo éxito y registró avances fundamentales en la lucha anti-represas y en la defensa de los ríos, las tierras y la vida de los pueblos.


Al encuentro se convocaron a las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas de la región Latinoamericana y El Caribe afectados directa o indirectamente por la construcción de represas, la contaminación de ríos y procesos de privatización de la energía eléctrica; así como a las organizaciones independientes de ecologistas, derechos humanos, grupos y redes organizadas de la sociedad civil que trabajan y se coordinan en la lucha en torno a estas problemáticas. Más de 400 delegados y delegadas provenientes de 25 países y de 112 organizaciones campesinas, indígenas, sociales, de derechos humanos, de ecologistas, Ong’s, iglesias católicas y evangélicas, redes, frentes, movimientos, medios de comunicación alternativas, naciones indígenas y representantes comunitarios, se reunieron para “para analizar, discutir y construir alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas y específicamente; Consolidar de la Red y sus aspectos operativos (coordinación, página web, etc.); Analizar de las iniciativas de integración como Plan Puebla Panamá e IIRSA, su relación con los Tratados de Libre Comercio, y su rol para impulsar la construcción de represas; Analizar la política de los gobiernos en estas iniciativas y su rol como promotores de represas; Realizar un mapeo actualizado de las instituciones financieras internacionales, regionales y nacionales y empresas que respaldan la construcción de represas; Evaluación de las luchas en la región, éxitos y fracasos; Elaboración de estrategias comunes hacia un Plan de Acción Continental; Elaboración de una agenda regional; y Fortalecer la lucha por la justicia y reparación para los sobrevivientes de las masacres, los desalojos forzados, y otras daños que ocurrieron a causa de la construcción de la represa Chixoy”. [1]

Los participantes y delegaciones provinieron de 25 países: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, España, Italia, Japón, Austria, Bélgica, Irlanda, Alemania e Inglaterra. En medio de fiesta, música, bailes, representaciones teatrales, visita a la presa del Chixoy, exposiciones y otras expresiones culturales de los pueblos de América Latina se llevaron a cabo intercambios de experiencias y talleres sobre la resistencia y mecanismos de lucha contra las presas; la privatización del agua y la energía en el continente; los efectos de las presas; el papel de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otras, como responsables de la violación a los derechos humanos y las privatizaciones en todo el continente. También se abordaron los temas sobre los aspectos legales; reparación de daños; los procesos de integración económicas, los tratados de libre comercio, el Plan Puebla Panamá (PPP) y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sur América (IIRSA). Y por primera vez se abordó el tema del desmantelamiento de las presas en el horizonte cercano de la posibilidad que dan las experiencias pasadas y del cumplimiento del promedio de vida de las mayorías de las represas construidas hace casi 50 años. En todos estos talleres apoyaron con la facilitación las organizaciones como el CIEP, MAB, CENSAT, IRN, CIEPAC, COPINH y COCAHICH.

Síntesis De Las Exposiciones De Experiencias

La síntesis se elaboró en base a las experiencias de los siguientes 13 países: Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica, México y Estados Unidos. Gracias a la excelente cobertura radial en vivo desde la página de Indymedia-Chiapas la voz del evento llegó incluso hasta el continente europeo.

Obstáculos: Se identificó cojo principal obstáculo al sistema capitalista y su modelo de producción en manos del gran capital. La crisis petrolera que justifica al gran capital intensificar la explotación de la hidroenergía con la construcción de cada vez mas presas, así como la tendencia a privatizar la energía eléctrica y los recursos naturales y estratégicos en la lógica del mercado, fortalecen las alianzas entre el gran capital en manos de unas cuantas corporaciones trasnacionales del agua y la energía eléctrica muchas veces con nombres locales o camuflajeadas en otras empresas como son Unión FENOSA, Endesa, Iberdrola, Alcoa, Suez y Vivendi, con los gobiernos ya no solo dictatoriales sino de los mal llamados democráticos.

La acumulación de la riqueza en manos de las trasnacionales se facilita por medio de los cambios legislativos en materia de tierra, agua y energía eléctrica, por medio de la exención de impuestos a las trasnacionales, por el uso de la coerción y la militarización para acallar y criminalizar la movilización social que reclama sus justas demandas y respeto a los derechos humanos. Mientras que la producción de energía se queda en manos de las grandes trasnacionales de la energía, el agua, la industria minera o petrolera, entre otros sectores, más de 20 millones de brasileños no cuentan con energía eléctrica, ejemplo que se repite por toda la America Latina y el Caribe.

Desafíos: El gran desafío para el movimiento social global es la construcción de un sistema nuevo donde quepan todos los mundos. Es el derrocamiento del sistema capitalista para ver nacer un nuevo sistema donde todos y todas quepamos. Ya miles de represas se han construido a costa de millones de desplazados y afectados por ellas. El gran desafío para la Redlar y del movimiento social es liberar a Chile de 40 grandes presas y otros 15 proyectos de los cuales cuatro de ellos se pretenden construir en la Patagonia; 494 en Brasil y 942 pequeñas represas y evitar la expulsión de otro millón de brasileños de sus tierras, 95 proyectos en Panamá, 45 proyectos en Honduras, 45 proyectos en México, entre otros muchos países.

Estrategias y Acciones Implementadas: Muchas estrategias y acciones se hemos implementado, entre ellas:

  1. Huelgas de hambre, resistencia y apagones, tomas, quemas, cortes de rutas.
  2. Conformación de organizaciones sociales, comunales y familiares.
  3. Lucha de masas, amplia y muy masiva.
  4. La defensa del territorio a toda costa y evitar la entrada de las empresas y gobiernos a nuestras tierras.
  5. Ocupación de presas, cortinas, caminos y carreteras, de oficinas gubernamentales y de la banca multilateral como BID y BM.
  6. Marchas, plantones y bloqueos.
  7. Denuncias públicas y campañas.
  8. Foros de discusión.
  9. Elaboración de material popular como videos, manuales, volantes, afiches, etc.
  10. Brigadas en los buses y micros y otros medios de transporte publico para distribuir información y generar conciencia.
  11. Procurar ser creíble en la información que difundimos
  12. Realizar propuestas legislativas.
  13. Contraatacar los EIA.
  14. Generar promotores locales indígenas que realicen un contra estudio del EIA o lo critiquen.
  15. Relación con reporteros y prensa. Conferencias de prensa.
  16. Campanas de información, difusión, sensibilización.
  17. Campanas en las escuelas y universidades.
  18. Política de alianzas amplia y a nivel local, nacional e internacional con grupos de derechos humanos, abogados, sindicatos, ambientalistas, productores, maestros, pescadores, asociaciones, Ongs, prensa, y entre la población campesina, negra, indígena y urbana.
  19. Acciones de movilización el día internacional del 14 de marzo.
  20. Autonomía política y financiera respecto a iglesias, partidos políticos y gobiernos.
  21. Unificar las luchas locales con las nacionales y otras agendas sociales en torno al PPP, al ALCA, a las privatizaciones, etc.
  22. Fortalecer los liderazgos colectivos.
  23. Boicotear juntas de accionistas y reuniones oficiales.
  24. Evitar en el discurso el No, No, No, e incluir el discurso positivo de un modelo alternativo.
  25. Interponer juicios, amparos y otras acciones legales de carácter local, nacional e internacional.
  26. Expulsión de maquinaria de nuestras tierras.
  27. Presión para negociar con el gobierno.
  28. Programas en radios comunitarias.
  29. Pintar medidores de energía eléctrica.
  30. Usar el Convenio 169 de la OIT para respaldar las denuncias.
  31. Resistencias al no pago del agua y de la energía eléctrica.
  32. Quitar señalizaciones y marcas de los estudios en nuestra tierras.
  33. Iniciar un proceso de reparaciones con el caso de la presa Chixoy.
  34. Realizar actividades artísticas y educativas con niños.
  35. Realizar plebiscitos.
  36. Campana casa por casa.

Errores y Fracasos: Tenemos que aprender de la experiencia para avanzar en el proceso y por ello reconocemos que…

  1. Hemos caído en el error en pensar que solo nosotros podemos detener las presas.
  2. Hemos caído en el error de que la organización de lucha contra la repesas se quede solo a nivel local.
  3. Hemos caído en el error de confiar demasiado en los partidos políticos y el gobierno.
  4. Hemos caído en el error de dejar solos a las autoridades y los líderes ya que han sido compradas, cooptados, se cansan, se aburren, y abandonan la lucha o son asesinados.
  5. No hemos fortalecido alianzas amplias con diversos sectores y nos hemos quedado en lo local sin abrirnos al ámbito nacional e internacional.
  6. Hemos caído en el error de depender del financiamiento de las Ongs u otro actor sin generar autonomía en nuestra organización.
  7. Hemos caído en el error de pensar que el problema era solo nuestro y no un problema global.
  8. Hemos caído en el error de no sumar a otros sectores claves como a las universidades o grupos de abogados.
  9. Nos hemos confiado y hemos bajado la guardia.
  10. Hemos caído en el error de no creer en nosotros mismos y de tener una incoherencia entre el discurso y la practica política.
  11. Hemos caído en el error de haber confiado en las promesas de desarrollo y bienestar que nos ha hecho el gobierno por una represa.

Logros: El movimiento antirepresas y por la vida, los ríos, las comunidades y el agua ha logrado importantes victorias. En America Latina podemos festejar y gritar de jubilo porque…

  1. Hemos liberado a Chile y a sus ríos de 5 represas.
  2. Hemos liberado al Ecuador y al mundo de otras dos presas.
  3. Hemos suspendido la presa Itzantún y la actual lucha contra la presa La Parota en México es esperanza de otro río y pueblo liberados.
  4. Hemos liberado a Panamá y su pueblo de otra presa más.
  5. Hemos liberado a Costa Rica de cinco presas en el río Pacuare.
  6. Hemos liberado al Paraguay de leyes de privatización y de hidrovías
  7. Hemos detenido la privatización del agua en El Salvador.
  8. Hemos detenido la construcción de presas en Honduras.
  9. Hemos conformado redes y frentes locales, nacionales y regionales.
  10. Hemos fortalecido y aumentado la conciencia y participación ciudadana en torno a los temas de presas, energía, agua, privatizaciones, etc.
  11. Hemos logrado involucrar en la lucha y unir sectores como las iglesias, movimientos y organizaciones.
  12. Se han logrado articular líderes religiosos católicos y evangélicos en las luchas de los pueblos.
  13. Estar en este III Encuentro es uno de los principales logros y esperanzas.
  14. Pero algo más fundamental que todo ello, las mujeres se han destacado en la lucha antirepresas por todo el continente.

Los mártires por las represas están presentes en los asesinados en Guatemala, México, Honduras, Ecuador y otros países donde nuestros hermanos han dado su vida por nosotros y nosotras, por luchar por un mundo con ríos vivos, por un mundo mejor para todos y todas. Su lucha no ha sido ni será en vano.

La Solidaridad

Los participantes en el encuentro firmaron tres cartas de solidaridad dirigidas a los diferentes niveles de gobierno de varios países. Una de estas cartas se refiere al rechazo a la construcción de la Presa La Parota en México y el esclarecimiento del asesinato de Tomás Cruz. Otra dirigida al Instituto Nacional de Electrificación (INDE) exigiendo el retiro de las acusaciones legales contra líderes indígenas que llevan a cabo el proceso de reparación de daños por parte del BM y del BID por la construcción de la presa Chixoy. La tercera va dirigida a los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y México exigiendo el cese a la criminalización de las luchas sociales y ambientales y reivindicando el derecho constitucional a la libre expresión y manifestación. Esta carta va dirigida con copia a los gobiernos de los países representados en el encuentro y a organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, a la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosas, a la presidencia de Cáritas en América Latina, a la Corte Internacional de Justicia, entre otras.

El Plan de Acción

Muchas ideas se vertieron para el plan de acción en materia de educación y concientización. Se propuso intensificar la búsqueda de alternativas descentralizadas, locales y sustentables para el acceso al agua y la energía eléctrica; ampliar las alianzas; vinculación con otras redes y movimientos; fortalecer la investigación y material educativo; fortalecer la estrategia legal y los procesos de reparaciones; promover la ratificación del Convenio 169 de la OIT en los países donde no se han ratificado; mejorar los mecanismos de comunicación y difusión; generar plebiscitos; y crear una escuela latinoamericana sobre alternativas a las represas, a la captación de agua y la generación de energía eléctrica. El punto polémico giró en torno a la propuesta de que los miembros de la Redlar no recibirían recursos y financiamiento de las IFI’s. Mientras que para algunos era difícil el planteamiento de cara a los procesos de reparación de daños y obligar a que el BID y el BM suman su responsabilidad de resarcir daños cuando se tratara de reparaciones económicas o de infraestructura; para otros era difícil plantearlo a las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas muy necesitadas de recursos. Ante ello, si bien queda como principio general se adecuará a las circunstancias de cada país.

Entre los elementos focales a nivel de organización fue el compromiso de conformar los frentes nacionales que hacen falta. En el caso mesoamericano falta conformar la red nacional antirepresas en Honduras, El Salvador y Nicaragua, mientras que Guatemala, México, Costa Rica y Panamá ya los han creado y, en el caso de Sur América, sólo el MAB de Brasil cuenta con su red nacional. A nivel de movilización se ratificó el 14 de marzo como el Día Internacional contra las Presas y se desplegaron un sinfín de acciones diversas que se llevarán a cabo en ese día del 2006. Cabe destacar que dentro del plan de acción se aprobó la Campaña Continental contra las eléctricas españolas Unión Fenosa y Endesa por la violación a los derechos humanos, los excesivos costos de energía eléctrica luego de las privatizaciones, entre otros efectos que han traído a los pueblos del continente. En este marco se hace un llamado de solidaridad y de unir acciones conjuntas a los hermanos y hermanas solidarias de España y las diversas organizaciones como COAGRET a que se unan a et campaña. La campaña iniciará el 14 de marzo de 2006 con las movilizaciones en el marco del Día Internacional contra las Presas mientras se realizan los preparativos para la campaña.

La nueva Coordinación de la Red Latinoamericana contra las Represas (Redlar) estará en manos de las organizaciones representantes de los países de Brasil, Colombia, El Salvador y Costa Rica. La Redlar propone un IV Encuentro para el año 2008 luego del III Encuentro Internacional sobre las Presas.

La Declaración

Declaración de Chixoy
21 de octubre de 2005

III Reunión de la Red Latinoamericana Contra la Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua

Colonia El Naranjo, Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala

Desde las tierras de Chixoy, río que en sus aguas lleva la sangre de 444 campesinos, pueblos originarios, indígenas, mujeres, jóvenes, niños y ancianos guatemaltecos que resistieron la construcción de la represa y fueron masacrados en 1982 por el aparato represivo militar; 418 representantes de pueblos indígenas y negros, de mujeres, organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas, campesinas, de derechos humanos, sindicalistas, universidades y medios de comunicación alternativos de 14 países de América Latina e invitados de 6 países de América del Norte, Europa y Japón; se solidarizan con los hermanos del continente americano que padecen la exclusión y los daños de los últimos huracanes, clara muestra del cambio climático global al que las grandes represas contribuyen, y cuyos responsables principales son los países ‘desarrollados’.

Considerando que la insaciable acumulación de riqueza del sistema capitalista y equivocados modelos de desarrollo ha llevado a detener la sangre y las venas de nuestro planeta represando el 60% de sus ríos, son más de 80 millones de desplazados, miles de muertos y destrucción de ecosistemas únicos con la construcción de 45 mil represas en el mundo. Las Instituciones Financieras Internacionales y las grandes corporaciones trasnacionales se han enriquecido a costa del empobrecimiento y exclusión de millones de personas, además han generado impactos ambientales irreversibles que han repercutido incluso en el cambio climático. Actualmente, esta situación se profundizará con la firma del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y Tratados Bilaterales de Libre Comercio, los procesos de privatización de los servicios públicos y los planes de integración regionales como el Plan Puebla Panamá (PPP) y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)…

Declaran

1. Apoyar la denuncia contra el Gobierno de Guatemala ante la Corte Interamericana de Justicia por su complicidad con el silencio y la falta de esclarecimiento ante las torturas y asesinatos brutales acontecido en 1982, de pobladores que reclamaban sus derechos, así como la ausencia de reparos por daños ocasionados por la presa.
2. Promover que los países de Latinoamérica firmen un Convenio que descriminalice las luchas sociales y ambientales que se llevan a cabo.
3. Unificar el reclamo de la deuda ecológica y social acumulada que deben a los pueblos de América Latina, las Instituciones Financieras Internacionales, los gobiernos nacionales y las empresas beneficiadas con la construcción de represas.
4. Reafirmar la voluntad de fortalecer las organizaciones locales, regionales e internacionales de pueblos afectados por la construcción de represas para que sean protagonistas de su propia historia.
5. Fortalecer las alianzas entre diversos sectores buscando la formación de frentes amplios contra las mega-represas en todos los países de América Latina, reafirmando el valor de la presencia de amplios sectores de las Iglesias de distintos credos, las cosmovisiones de los pueblos originarios, autoridades locales, medios de comunicación alternativos, mujeres y jóvenes en las luchas sociales.
6. Fortalecer la lucha que se ha iniciado en muchos de nuestros países por la no privatización de la energía y el agua a favor de empresas multinacionales.
7. Mantener las campanas de denuncia y presión al Grupo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por su responsabilidad en el financiamiento de proyectos destructivos.
8. Fortalecer y promover acciones contra las Instituciones Financieras, empresas trasnacionales como ENDESA, UNION FENOSA, SUEZ, VIVENDI y contra los gobiernos que defienden sus intereses, que propendan por una Justicia Ambiental en todos los megaproyectos hidroeléctricos en operación o en construcción.
9. Hacer respetar la voluntad de los pueblos de Costa Rica, Guatemala y Argentina que ha manifestado mediante plebiscito el rechazo a la construcción de las hidroeléctricas de Paquare, Río Hondo y Corpus Christi.
10. Apoyar las distintas acciones legales contra los danos ocasionados por las represas, promovidas por pueblos de Paraguay, Guatemala, Brasil y todos los países de América Latina ante instancias nacionales e internacionales como la Corte Interamericana de Justicia.
11. Reconocer los logros en Chile y la libertad a sus ríos de 5 represas, a Ecuador de 2 represas, en Panamá de 7 represas, en Argentina la Ley que declara territorio libre de represas a la provincia de Entre Ríos, a Costa Rica de 5 represas en el río Paquare, la suspensión de la presa Itzantún y la actual lucha contra la presa La Parota en México que es esperanza de otro río y pueblo liberados, la libertad del Paraguay de leyes de privatización y la detención de la privatización del agua en El Salvador y Nicaragua.
12. Reafirmar el 14 de marzo como Día Internacional de Acción Contra la Represas y convocar a los pueblos para que se movilicen en esa fecha.

Convencidos de que el trabajo mancomunado se fortalece cada vez mas, seguimos de pie proponiendo un modelo diferente, de la mano con los pueblos y los bienes de la naturaleza.

Ríos libres para pueblos libres!
Aguas para la Vida no para la muerte!

Los Participantes

Los participantes sumaron alrededor de 112 organizaciones campesinas, indígenas, sociales, de derechos humanos, de ecologistas, Ong’s, iglesias católicas y evangélicas, redes, frentes, movimientos, medios de comunicación alternativas, naciones indígenas y representantes comunitarios. Entre ellos: Acción Ecológica; Asociación Coordinadora Comunitaria de servicio para la salud (ACCSS); ACODEMA; Asociación de Comunidades Forestales del Peten (Acofop); ACUDESBAL; ADIVIMA; Afectados por YASYRETA; Alianza Naso; Alianza por la Defensa Recursos Naturales; Alianza Por la Vida y la Paz; AMER; Amigos de la Tierra-Brasil; Rede Brasil sobre institucoes financeiras internacionais; Amigos del Rìo Pacuare-Proal-FECON; Asamblea de Dios Monte los Olivos; ASCRA; Asoc. Amistad Frankfurt-Granada-Nicaragua; Asoc. de Consumidores-Nicaragua; Asociación Consejo Indígena Qeqchi Petén (COCODE); Asociación de Víctimas Sayaxche Petén; ASPROCIG; Atarraya Nacional; C.M. Congregación de la Misión; Cabildos Mayores Embera Katio; Caritas Chalatenango; Casa de la Mujer- Bocana de Paiwas; CCDA; CCPI; CECOP- Parota; CENSAT-Agua Viva; Centro para la Justicia Económica (CEJ); Cepavg; Centro salvadoreño de tecnología apropiada (CESTA); CIEP – Petén; CIEPAC; COCAHICH; COCODES; CODEFF; Colectivo Editorial Alerta; Colectivo Italia- Centro América; Comisión Interétnica PCN; Comité Ecológico de Carolina; COMPA-NICARAGUA; COMPPAS; Comunidad del Bajo Lempa; Comunidades Llano de la Virgen; CONAPANG; CONDEG; Consejo Indígena Qeqchi; Coop.Prod.Minera La Libertad; Cooperativa "La Resistencia"; Cooperativa Hábitat RL; Coord. Diocesana de Mujeres; Coordinadora Regional por la Defensa de la Vida y de la Naturaleza de la Cuenca del río Guayas; COPINH; CORAF; CIMARRON; CAL; COVA; Cuña Pirú; Delegado. Mov. Indígena Jinotega; Derechos en Acción; Diócesis de Chalatenango- Parroquia Cristo Rey el Paraíso; Ecosistemas; EDUPAZ; Estancia-Morazán; ETESC / equipo técnico en educación en salud comunitaria; Federación Luterana Mundial; FGT; FOREN; Frente Chiapaneco contra las Represas; Frente Petenero Contra Las Represas; FRENTE UNIDO EN DEFENSA DEL ECOSISTEMA (FUDECO); FUNPROCOP- Consejo Indígena Los Pasos del Jaguar; FUNPROCOP/ Fundación promotora de Cooperativas; Grupo de teatro; Grupo Teatro Alii-Alaa; Iglesia Cristo te llama; Iglesia Evangélica; Iglesia Nazareno; IRN; KUPURI; Las Abejas; MAB; Maya Petén; Mesa Global; Miradas; Monexico (Consejo de Pueblos Indígenas Nahuat y chorotega); Compa (Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas); OFRANEH; Organización Indígena Sur de la Guayra; Parroquia Dulce Nombre de María-El Salvador; Parroquia San Antonio de Padova-El Salvador; Parroquia San Antonio del Mosco-El Salvador; Pastoral de la Tierra-Guatemala; Pastoral Social de Ixcán; Pastoral Social- Guatemala; Pastoral Social Lanquin Alta Verapaz- Guatemala; PSI; Puente de la Paz/Ixcán; Radio Libertad-Guatemala; Radio Mundo Real- Uruguay; Representantes de Comunidades Nueva Esperanza; Representantes de Comunidad la Envidia; Representantes de Comunidades Río Negro; Sacerdote Maya; Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS); Sobrevivencia Amigos de la tierra; Taller Ecologista; Unión Norte por la Vida-FECON; Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (Uvoc); y Vocero de las comunidades Pillan Mahuiza. www.EcoPortal.net

¡RÍOS PARA LA VIDA!


Gustavo Castro Soto
CIEPAC
www.ciepac.org.net

Referencias
[1] Para ver otros documentos y metodología del encuentro ver www.chixoy.org