Por David Bayer
Es conveniente tener en cuenta las limitaciones que siempre habrá con las disponibilidades hídricas, razón de peso para no introducir cultivos de elevado consumo de agua, por muy favorables que sean las condiciones edafoclimaticas y los precios de mercado. Se puede mejorar las eficiencias de riego, pero las demandas netas de los cultivos siempre serán las mismas. Espárrago es un cultivo de elevado consumo de agua y aparentemente, Perú es el único país en el mundo donde se da el lujo de sembrar el espárrago en un desierto.
Introducción: sobre-explotación de 284 MMC por año
La Provincia de Ica está sobre-explotando su acuífero en 284 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año. El acuífero de Ica incluye el Valle Viejo y Villacuri. Los ingenieros miden el uso del agua por el “caudal” (los metros cúbicos por segundo). En el caso de Ica, el caudal de las aguas subterráneas es 17 metros cúbicos por segundo: 12 en el Valle Viejo y 5 en Villacuri. El caudal ecológico, es decir, lo máximo que debemos bombear de los pozos es 8 metros cúbicos por segundo. Este caudal permite que el acuífero puede recargar naturalmente y reemplazar lo que hemos sacado. Estamos sobre-explotando el acuífero en 9 metros cúbicos por segundo. Esto se traduce en más de 284 MMC por año cuando multiplicamos todos los segundos en un año por 9. Las cifras vienen de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Por eso, la ANA reconoció la crisis del agua en Ica, y declaó una Veda en el Valle de Ica el 15 de junio de 2009 con la Resolución No. 0327-2009. La Veda prohíbe la apertura de nuevos pozos o cualquier cambio en la estructura existente del uso de las aguas subterráneas en el Valle de Ica.
Las reservas del agua en el acuífero de Ica son 1,592 MMC según el último estudio de INRENA en 2005. Hay otras estimaciones más altas de INRENA, por ejemplo, 2,804 MMC en 1988 y 3,759 MMC en 2003. El Principio de Precaución exige que seleccionemos la cifra mas baja cuando no hay certeza. Si seguimos sobre-explotando el acuífero en 284 MMC, asumiendo una recarga natural de 5% y una reserva de 1,592 MMC, el acuífero de Ica va secarse en menos de seis años (5.6 años para ser exacto). Si hay una sequía, el acuífero va durar unos tres años. Esto quiere decir que no habrá agua potable o agua para regar los cultivos.
Nueva tenencia de la tierra en Ica: grandes empresas agro-exportadoras
A pesar del proceso urbanizador, donde tierras agrícolas salieron de producción, la frontera agrícola se ha expandido de 20,000 hectáreas en 1980 a 37,000 en 2009. La mayor parte de esta expansión ha sido en la Pampa de Villacuri donde se ha llegado sembrar hasta 13,000 hectáreas. La mayoría de los predios en Villacuri son de 50 a 800 hectáreas. En el caso del Valle Viejo, la frontera agrícola se expandió unas 4,000 hectáreas, mayormente en las zonas de tierras eriazas. El Valle Viejo hoy tiene las seis empresas mas grandes, que juntas controlan cerca de 10,000 hectáreas o 40% del total: Agroindustrias AIB S.A. (3,200 ha.); Agrokasa (2,906 ha.); Icatom (1,000 ha); IQF (912ha.); Beta (607 ha.); y Agrícola Chapi (590 ha.). Este crecimiento fue dinamizado por el boom agro-exportador que comenzó a mediados de los 80s y sigue hasta hoy en 2009.
La demanda del agua se incrementa, la recarga se reduce y los pozos cambian de uso
En 15 años agro-exportadores nunca han pagado por el agua. La crisis del agua en Ica se debe fundamentalmente a la demanda por mas agua por parte de los grandes agro exportadores en el Valle Viejo, las que han expandido los sembríos del espárrago, un cultivo inapropiado para un clima desértico porque usa cinco veces mas agua que los cultivos tradicionales en el Valle (por ejemplo, 15,000 metros cúbicos por hectárea frente a 3,000 para la uva Quebranta). Hay cerca de otros cien productores de espárrago que usan un promedio de 22,000 metros cúbicos de agua por hectárea para la producción de espárrago (7 veces mas que la Quebranta).
Estas grandes empresas se han expandido en tierras eriazas, en la margen izquierda del Valle, donde históricamente el acuífero es más débil y se ha secado. Este hecho ha obligado a las grandes empresas comprar los pozos en la margen derecha y forzar a la Autoridad de Aguas a cambiar el uso, permitiendo que se pueda transportar el agua de pozos asignado originalmente a una zona especifica, dentro la misma chacra, a varios kilómetros hacia la margen izquierda, a las nuevas chacras, usando acueductos enterrados en el suelo.
Las grandes empresas han practicado el riego por goteo. No han usado las aguas de avenidas entre marzo y mayo o las aguas del sistema del reservorio de Choclococha que bajan al Valle de Ica entre octubre y noviembre para inundar sus tierras y ayudar la recarga del acuífero. Es decir, cerca 10,000 hectáreas no han sido inundadas durante 15 años. Han perdido esta recarga natural.
A esta cifra hay que agregar unas 3,000 hectáreas que no han sido inundadas debido a la expansión urbana. Además hay otras 3,000 hectáreas de pequeños agricultores y minifundistas que no han sembrado en los últimos 15 años debido a una política estatal de neo-liberalismo que promueve la gran empresa agrícola y va marginando y eliminando los pequeños. En pocas palabras, un total de 16,000 hectáreas en el Valle Viejo o el 66% de las tierras no han sido inundados durante 15 años. Si usamos el supuesto que hay 50 metros cúbicos de recarga por hectárea en campos inundados, esta pérdida representa unos 12 MMC para el acuífero de Ica.
Durante todos estos 15 años los agro-exportadores nunca han pagado una tarifa por las aguas subterráneas que bombean en sus pozos. La nueva ley de Recursos Hídricos (30 Marzo 2009) recién exige una tarifa para el agua. En cambio, los pequeños productores que riegan con las aguas superficiales siempre han pagado para obtener el agua.
Finalmente hay que reconocer el impacto de la expansión agrícola en la Pampa de Villacuri. La sobre-explotación en Villacuri es 92 MMC al año. En Villacuri el riegonde cultivos se hace mediante captación de agua del bombeo de los pozos de aguas subterráneas. No hay riego por inundación en Villacuri. Por eso la recarga es sumamente lenta y la mayoría de los pozos están secándose o necesitan ser profundizados. Villacuri impacta el acuífero y al Valle Viejo en más de 180 MMC anualmente (91 MMC en bombeo de aguas subterráneas y 92 MMC en sobre-explotación).
Los lectores deben comprender ahora lo que es la crisis de agua en Ica. Hay que entender que si no cambiamos la estructura de producción e implementamos las medidas de recarga, el acuífero se secaría en 6 años (o en 3 si hay sequía).
Cómo resolver la crisis en el acuífero de Ica: formar la MEGAI
Hace algunas años había dos Juntas de Regantes en el Valle de Ica: La Achirana y el Río. Cada uno tiene cerca de 7,000 usuarios. Hoy, hay cinco Juntas: las dos mencionadas; la Junta de Regantes de Río Seco (incluye las zonas de Villacuri y Lanchas en Pisco); y las dos Juntas de Aguas Subterráneas, una de Villacuri y la otra del Valle Viejo. También, existe la Empresa Municipal de Agua Potable de Ica (EMAPICA), 14 distritos, y otros actores que tienen que ver con el agua, la sociedad civil, los expertos independientes y de las universidades. También las dos Autoridades Locales de Agua, ALA-Ica y ALA-Río Seco, tienen un rol normativo importante que jugar en los asuntos del agua. El punto número uno para salvar el acuífero de Ica es que todos estos actores tienen que coordinar sus acciones en una Mesa Técnica de Gestión del Agua de Ica (MEGAI).
Las ALAs deben liderar la formación de la MEGAI. Ninguna de las Juntas o empresa por sí sola puede dar pasos que impactan al acuífero. Deben lograr antes un consenso sobre su proyecto, presentándolo para ser debatido en la MEGAI.
Las razones por las que la mayoría de los agricultores y poblaciones rurales rechazan el proyecto de acueductos de Agrokasa son:
Primero: Es una solución unilateral para beneficiar solamente Agrokasa.
Segundo: No esta basado en una verdadera consulta o consenso de todos que podrían ser impactados por el proyecto.
Tercero: No hay Estudio alguno de Impacto Ambiental.
Cuarto: Esta en contra la Veda declarada por la ANA.
El proyecto de Agrokasa es un ejemplo de lo que NO DEBEMOS HACER. Por tal motivo, el Banco Mundial rechazó la petición de Agrokasa para financiar su proyecto. Asimismo, el pueblo Iqueño ha pedido a la ANA anular el proyecto de Agrokasa.
Las Juntas han empezado acciones que van a ayudar a recargar el acuífero. Están tomando las acciones siguientes:
1-Construir el Canal del Rosario que permite que más agua entre el Canal de La Achirana porque tendrá salida al Río Ica.
2-Mejorar la Bocatoma: desarenar y poner los pisos de cemento.
3-Construir una nueva Bocatoma.
4-Anchar el Canal de La Achirana donde cruza la Chanchajalla.
5-Reabrir el Canal La Toledo para recargar la margen izquierda.
Todas estas acciones de recarga son importantes y deben ser implementadas inmediatamente sin parar hasta que terminen. Aun así estas acciones no garantizan que el acuífero no se seque. Se necesita cambiar la estructura de cultivos, sembrando los que requieren menos agua. Llevar un Plan de Cultivos que indique los meses de siembra para maximizar el uso de las aguas de avenida que recargan el acuífero. Muchos agricultores actualmente están comenzando el cambio de cultivos, como la siembra de la granadilla, palta, u otros frutales para reemplazar el espárrago, que requiere mucho agua.
Otras medidas para salvar a Ica del desastre de Un acuífero seco
Recuerden que necesitamos reducir el uso del agua por 284 MMC, es decir, eliminar esta sobre-explotación. Las cinco acciones citadas anteriormente por las Juntas podrían agregar unos 50 MMC al acuífero. Faltan reducir 234 MMC. Ingahuasi, si fuera factible y aprobado agregaría otros 25 MMC. El Reservorio de Tambo parece ser una alternativa real a Ingahuasi. Falta reducir el uso en 209 MMC.
El Proyecto Río Seco que va usar el excedente de 500 MMC del Rió Pisco que termina en el Océano Pacífico, cada año puede agregar unos 100 MMC a la Pampa de Villacuri. Entonces, nos quedarían por reducir 109 MMC.
Los seis grandes agro-exportadores que controlan cerca 10,000 hectáreas y usan un promedio de 15,000 metros cúbicos por hectárea por año, bombean un total de 150 MMC. Necesitamos exigir que estas empresas retiren la mitad de su hectareaje de producción, es decir, reducir su uso de agua por 75 MMC. Esto podría reducir el déficit a 34 MMC (109-75= 34).
La reducción en 34 MMC se lograría restringiendo el uso de las aguas subterráneas por todos los productores con pozos, en combinación con los sistemas de goteo más eficientes. También sembrando los cultivos alternativos que usan menos agua. Finalmente, imponer de inmediato una tarifa de pago para las aguas subterráneas.
¿Cómo lograr esta meta de reducir el hectareaje de los seis grandes agro-exportadores?
Mediante una Ordenanza Regional que ofrezca comprar las tierras al valor que las compraron. Una vez expropiadas, estas tierras regionales serían usadas en el futuro como zonas de recarga, para ser inundadas en los años de exceso de agua.
Como eliminar la sobreexplotación de 284 MMC
Necesitamos otras Ordenanzas Regionales para el sector agrario como:
Primero: La prohibición de la expansión de la frontera agrícola; es decir, la paralización de la venta de tierras nuevas en la Provincia de Ica;
Segundo: La limitación del tamaño de los predios agrícolas a unos 500 hectáreas;
Tercero: La obligación de reemplazar los sistemas de riego por goteo a los sistemas de goteo mas eficientes (Ej. sensores en el suelo) en un plazo de dos años y financiado a bajo costo por el Gobierno Regional;
Cuarto: La implementación de una norma que señale que sólo se pueden sembrar los cultivos que usan un máximo de 9,000 metros cúbicos por hectárea, norma que debe cumplirse en un plazo de tres años, con una línea de crédito del GORE-Ica a un costo de 7% para convertirse a los nuevos cultivos que usan menos agua.
Estas son las medidas que el Pueblo Iqueño tiene que implementar en el corto plazo y de inmediato, en las próximas semanas, para salvar la Provincia de otro desastre.
En el largo plazo tenemos que traer más agua al Valle de Ica. Una de las funciones de la MEGAI sería presentar las alternativas a todos los actores y educarlos en c’omo implementar estos proyectos de traspase.
Hay dos conceptos básicos en este ensayo:
Primero: Es la MEGAI la que gestionaría el manejo de las aguas de Ica y NO seis grandes agro-exportadores y,
Segundo: El Pueblo Iqueño tomara las decisiones críticas sobre el uso de los recursos hídricos y NO el gobierno central en Lima. Esto es lo que se llama DESCENTRALIZACION. www.ecoportal.net
David Bayer – P.O. BOX 139, Ica, Peru – Tel: 51-56-256036 – Octubre 2009
Bibliografía:
1- Estudio de factibilidad del Proyecto “Choclococha Desarrollado- Recrecimiento de la Presa Choclococha y Canal Colector Ingahuasi”, Lahmeyer Agua y Energía S.A., Lima, Perú, Febrero 2007, paginas 24-36.
2- Estudio Hidrogeológico del Valle de Ica, 2003. INRENA-IRH–DRH. Dice que hay 3,759 MMC de reserva en el acuífero.
3- ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO ICA-VILLACURÍ, INRENA-ATDR-ICA, 2002-2005. Dice que hay 1,592 MMC de reserva en el acuífero. Se actualizó el inventario de pozos, registrándose un total de 2129, mayormente tubulares (1372). Del total de pozos, 900 se encuentran en estado utilizado de los cuales, 647 tubulares corresponden a Ica y 253 a Villacurí. En el valle de Ica – Pampas de Villacurí, no toda el agua almacenada en el acuífero es de buena calidad, el presente estudio ha permitido ubicar áreas con buenas, regulares y malas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso son depósitos permeables saturados con agua dulce, mientras que en las regulares; los depósitos presentan permeabilidad media a baja y/o las aguas presentan cierta mineralización y las malas la calidad de las aguas son mineralizadas (salobres) y/o con poca o nula permeabilidad.
4- La Revista Agraria, CEPES, Mayo 2009, pagina 13.
5- Ing. Vilca, ANA, presentación en la JURLA-Santiago de Chocorvos, 17/9/2009.
6- Volumen promedio anual de descarga al mar del Río Ica: 31 MMC (ONERN 1971). En 2006, se descargaron 104 MMC al mar (ATDR-Ica). En 2008, se estima que 140 MMC se fueron al mar. En 2009, otros 100 MMC se fueron al mar.
7- Según Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura, No. 061-2008-AG (25 de enero de 2008/publicado en el Peruano 29 de enero de 2008) se han establecido una veda de dos años para el “otorgamiento de nuevos usos de aguas subterráneas” en el valle del río Ica-Villacuri, mientras el recurso no se incremente o recupere con nuevos aportes. La meta de esta Resolución es reducir el actual caudal de 10.02 M3/segundo a 8.76.25 M3/segundo, es decir eliminar la sobreexplotación.
8- R.M. No. 061-2008-AG fue suspendido por una nueva Resolución Ministerial No. 0554-2008-AG (9 Julio 2008) que en esencia permite la expansión de nuevos pozos, debilitando el control anterior y postergando la decisión sobre el volumen explotable del acuífero Ica-Villacuri hasta que INRENA, ATDR-Ica y ATDR-Río Seco terminen los estudios pertinentes.
9- Hay una pérdida de conducción de 39 por ciento del agua que sale de la Laguna de Choclococha hasta que llegue a la Boca Toma del Río Ica y la Achirana (página 34, Lahmeyer). La cantidad de agua que se espera de Ingahuasi es 37 MMC (página 38) pero no hay seguridad de este recurso de agua (página 39). Si tienen suerte y hay 37 MMC, por pérdidas de conducción, solamente van a llegar 23 MMC anualmente.
10- “Es conveniente tener en cuenta las limitaciones que siempre habrá con las disponibilidades hídricas, razón de peso para no introducir cultivos de elevado consumo de agua, por muy favorables que sean las condiciones edafoclimáticas y los precios de mercado. Hay que tener presente que se puede mejorar la eficiencia de riego, pero las demandas netas de los cultivos siempre serán las mismas” (Lahmeyer página 12). El espárrago es un cultivo de elevado consumo de agua y aparentemente, Perú es el único país en el mundo donde se da el lujo de sembrar el espárrago en un desierto.