Por Dr. M. Sommer
EMISARIOS SUBMARINOS SON CONCEBIDOS DENTRO DE LA FILOSOFIA DE ESCONDER LA MUGRE BAJO EL TAPETE".
"A pesar de su enorme caudal, y de ser el más ancho del mundo, el Río de La Plata o "Mar Dulce" no escapa al fenómeno de la contaminación hídrica".
Recordemos algunos hechos ocuridos el año pasado en dicha region en el Mercosur, por ejemplo:.
INFORME I
Las aguas residuales arrojadas al arroyo Rosario (Uruguay -aguas desembocan Rio de la Plata) por la principal planta industrial de lacteos Parmalat en Uruguay, ocasiono la muerte de todos los cangrejos, peces, tortugas y otros animales pequeños (11.200). El desastre ocurrio en la localidad de Nueva Helvecia, departamento de Colonia, al sur del pais.
La situacion fue comprobada por un estudio efectuado por el Ministerio de Medio Ambiente, luego que los vecinos de la zona denunciaran alarmados la mortandad. El informe elaborado por el Departamento de Emisiones al Ambiente determino que la carga orgánica de los desechos de la empresa lactea superaba los valores maximos permitidos por la ley.
El Ministerio resolvio pedir a Parmalat que cese el ingreso de suero a su sistema de tratamiento de desechos liquidos en 48 horas. Los tecnicos de la Direccion Nacional de Medio Ambiente estiman que con esta medida se lograra corregir el nivel de carga organica de los desechos finales que van al arroyo Rosario!!!!!!!!!!.
INFORME II
(01.2001). Segun la organizacion ecologista Greenpeace, la instalacion de Repsol-YPF del Polo Petroquimico Ensenada-Berisso, localidad cercana a Buenos Aires-Argentina, esta poniendo en peligro el futuro del Rio de la Plata. Para denuciar esta situacion 180 voluntarios de Greenpeace entregaron ayer a la filial de Repsol-YPF en Buenos Aires, 180 litros de aguas y sedimentos contaminados recogidos en el Río de la Plata, para demandar a esta empresa que deje de contaminar y se comprometa al "vertido cero".
La analitica realizada por Greenpeace de aguas y sedimentos recogidos en las inmediaciones de la planta de Repsol-YPF indica que el area esta contaminada por derivados de petroleo, así como por metales pesados -cobre, plomo, mercurio, zinc y manganeso. Este vertido continuo de la empresa española agravó los casos de inundaciones de los barrios vecinos acaecidos en los ultimos años.
"El Gobierno argentino no puede observar pasivamente esta situacion; exigimos un Plan para llevar a cero los vertidos contaminantes a los cursos de agua", afirma Veronica Odriozola, responsable de la campaña de Toxicos de Greenpeace Argentina. Los compuestos encontrados son toxicos para los organismos acuaticos y, en los seres humanos, pueden provocar daños en distintos órganos, alteraciones en el sistema nervioso central y cáncer.
"No es posible que los vertidos toxicos continuen deteriorando la calidad del agua que consumimos millones de argentinos ni poniendo en riesgo la salud de quienes consumen pescados del Rio de la Plata. Ya existe una especie de pescado cuya pesca se ha prohibido por razones de contaminacion", añade Odriozola, en
referencia a la prohibicion de la pesca de sábalos en ese rio.
INFORME III
Según un informe de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (2000) sobre el Río de la Plata, "las aguas superficiales y subterráneas están contaminadas y los basurales tienen residuos sólidos incontrolados, pese a que contienen desechos peligrosos". El informe revela, además, que en las zonas cercanas a la costa tienen valores altos de plomo y zinc producidos por la actividad industrial. Y también sufre de contaminación bacteriológica, ya que sus aguas tienen un alto porcentaje de cloruros que provienen de las sales expulsadas por orina y heces.
EL ESTUARIO LA PLATA y sus bahias se cuentan entre los sistemas mas productivos del mundo. Sus aguas son receptoras de grandes volumenes de aguas servidas municipales, junto con escorrentia urbana y agricola, efluentes de los criaderos costeros y otros vertimientos (con una superficie de 38.800 kilómetros cuadrados, con una desembocadura de 230 kilómetros, una longitud de 275 kilómetros y un caudal de 22.000 metros cúbicos por segundo es uno de los estuarios más importante de todo el mundo). Cerca de quince millones de personas que habitan en sus riberas dependen de sus aguas cada vez más turbias.
El Río de la Plata recibe las aguas de los ríos Paraná y Uruguay, con los que forma la Cuenca del Río de la Plata, la segunda en importancia en América Latina, que representa el ochenta por ciento(80 %) de la disponibilidad del agua dulce superficial de la República Argentina (Mercosur)..
El fondo del río, profundo y rocoso, de aguas claras en siglos anteriores, se ha venido llenando de detritus, no solo de tierras de labranza sino también de residuos industriales y de la descarga de miles de toneladas diarias de obsoletos sistemas sanitarios que utilizan poblaciones costeras de millones de habitantes.
Los sedimentos, nutrientes, materiales organicos y diversos contaminantes vertidos en el estuario y bahias se asientan o diluyen en el agua del oceano Atlantico. Sin embargo hay indicios de que los volumenes y niveles de concentracion de efluentes estan excediendo la capacidad natural de dilucion. Parece haber una fuerte correlación entre los emisarios submarinos de aguas residuales domesticas (e industriales, también) que vierten diariamente toneladas de matéria organica en el mar y el fenomeno de la eutroficacion puntual (restricta a una area o bajo su influencia).
Estudios han indicado que, en los lugares en que se descargan cantidades de aguas residuales conteniendo volumenes significativos de contaminantes de desechos industriales, las particulas o la materia en particulas pueden causar impacto adverso por las siguientes razones:
1) Las particulas finas tienden a flocularse en las aguas marinas y combinadas con los solidos suspendidos descargados, pueden resultar en el enriquecimiento organico de los sedimentos del lecho en los alrededores del difusor, si la tasa de sedimentacion es mayor que la tasa de asimilacion en el lecho marino.
2) La trazas de metales y las trazas de sustancias organicas tienden a adherirse a particulas y, por lo tanto, podrian acumularse hasta niveles indeseables.
3) Las particulas pueden reducir la transmision de la luz y por lo tanto tener un impacto adverso sobre el crecimiento de algas marinas y otros organismos (fitoplancton, larvas, etc.)
Las aguas crudas en Montevideo y Buenos Aires se descargan muy cerca de playas para recreo, los promedios geometricos de niveles de coliformes totales que exceden los 100,000 NMP/100 ml se han observado frecuentemente en playas publicas de recreo con mediciones individuales que algunas veces llegan a niveles de aguas residuales crudas. Los problemas asociados con las descargas de aguas servidas cerca del litoral son esteticos, pueden representar riesgos ecologicos y riesgos para la solud publica, y mucho veces traen consecuencias economicas al restringir el turismo, la pesqueria y acuicultura.
De una forma general los emisarios submarinos son concebidos dentro de la filosofia de "esconder la mugre bajo el tapete", apostando en una hidrodinamica de alta energia en el mar, para la dispersion de los poluentes, asi como en una supuesta alta capacidad de tamponamiento del ecosistema marino, que a todo aguanta.
Gran engaño. La realidad es que la eutroficacion esta ahi en todas las aguas costeras aledañas a asentamientos humanos, a areas estuarinas y a areas de intensa explotacion agropecuaria y de acuicultura. En estos dos ultimos casos la polucion es debida a fuentes difusas. Por otro lado debemos pensar que YA existen emisarios "naturales": los rios, que usamos como alcantarilla. En el Mercosur el gran "emisario" es el rio de la Plata que recoge la polución organica, agricola e industrial, incluyendo los mas importantes polos urbanos e industriales como son Montevideo y Buenos Aires, que está en su desembocadura) que lanzan sus aguas servidas sin ningun tipo de tratamiento.
Todo esto sucede sin que exista un programa a gran escala (y ni siquiera en pequeña escala) para el tratamiento de aguas residuales antes de vertirlas 'in natura'. Parece que pensaramos que los rios, asi com el mar, se auto-depuran a una velocidad mayor a la de la descarga que reciben. Es al contrario.
En America Latina se piensa en el agua como un recurso inagotable. Tenemos agua hasta para exportar, para desperdiciar, para lo que se de la gana!
Ah!, pero el agua de mar no es para beber!!! Ese es otro problema. Los criterios de calidad de agua marina que priman en el mundo entero son muy relapsos pues como ella no se destina al consumo humano...
Y como es una regla general, se deciden grandes obras de ingenieria sin establecer a cabalidad su real impacto sobre los ecosistemas afectados, ni sobre las poblaciones humanas que se veran afectadas, ni sobre las actividades economicas que seran afectadas. Todo esto se relaciona en una perversa cadena fenomenologica y nosotros tomamos alguna actitud cuando la situacion ya es grave o, peor, irreversible.
En el caso de la eutroficacion, el problema solo lo vemos cuando ocurren floraciones de algas tóxicas que pueden afectar en ultima instancia la salud humana, reflejandose, tambien, negativamente en actividades economicas como la pesca, la acuicultura y el turismo.
CONCLUSIONES:
La gran cantidad de sedimentos finos cumpliría la función de filtro fijando metales pesados y otros compuestos perjudiciales para la salud humana. La dilución de los contaminantes resulta muy importante dado el gran volumen del cuerpo receptor.
Hoy el río está siendo utilizado como bebedero y cloaca al mismo tiempo.
No existe una política global científica para el manejo de este importante recurso.
No se tiene en cuenta el riesgo en salud que la contaminación de las aguas puede provocar (afectando a 15 millones de personas).
Esta nueva situación pone en peligro las capas freáticas que cobijan el agua que todos bebemos. El lixiviado de esos enormes montones de basura penetrará en la tierra, yendo a contaminar, inexorablemente, los cauces subterráneos de agua potable cercanos a las ciudades.
Las bahías de Montevideo y Buenos Aires reciben aún los residuos fecales de millones de seres humanos que habitan en ambas ciudades, mediante sistemas sanitarios construidos en el siglo pasado,- hecho que contribuye, día a día, a la descomposición del agua- sin que los gobiernos tomen medidas adecuadas.
Famosas playas, en ambas orillas, han sido vedadas al uso público debido a su alto grado de contaminación.
El Río de la Plata ha sufrido modificaciones morfológicas que han alterado su constitución física en forma casi irrecuperable. Sus fondos se han venido aterrando en forma progresiva, y solo a fuerza de un costoso dragado se mantienen abiertos los canales que permiten el tránsito de los barcos que transportan nuestras producciones.
En el Río de la Plata se tendrán que definir cuáles serán las política a seguir en materia de: MONITOREOS: ya sea para la determinación de concentraciones de contaminantes como así también para la determinación del desplazamiento de los mismos.
CONTROLES DE EFLUENTES:
Cloacales: Resulta indispensable la construcción de plantas de tratamiento de efluentes cloacales.
Industriales: Determinación de cuáles son las industrias que hoy arrojan a los canales y ríos efluentes sin ningún tratamiento.
Es necesario una política EFICIENTE de control.
AGUA POTABLE: Según estudios realizados por la UNLP (Argentina) las plantas potabilizadoras no están garantizando que las aguas tratadas por la misma no afecten la salud humana.
Todo esto para decir, que debemos tomar una participacion mas activa para poder llevar acabo los fines del DESARROLLO SOSTENIBLE en el Manejo Integrado de los Sistemas Hidricos y Costeros en America Latina (COASTAL MANAGEMENT).
Dr. M. Sommer e-mail: stu38884@mail.uni-kiel.de , alternativa: hzickler@hotmail.com .
Íkoteccum Costal Management (Environment and Development), Alemania