Para tomar decisiones adecuadas, con fin de alcanzar metas de GESTION INTEGRADA DEL AGUA Y COSTA, es necesario armonizar los intereses y la dinámica de las poblaciones con las condiciones y la dinámica propia del entorno donde habitan dichas poblaciones, en particular con relación a las cuencas hidrográficas y sistemas costeros.
Los recursos hídricos y marinos constituyen uno de los principales y más valiosos componentes del capital natural del Uruguay (Mercosur) y como tal han sido puntos de agrupación y substrato para el desarrollo social y económico. Por lo mismo, su situación actual refleja las consecuencias de un pasivo ambiental que se expresa en el deterioro de la calidad de las aguas y una seria disminución de la oferta natural del recurso en amplias zonas del territorio nacional.
Uroecopol 12.2001. Desechos hospitalarios estarían contaminando el río Santa Lucía, funcionario denuncia haber depositado residuos hospitalarios quemados a 400 metros del chupón del río donde se extrae el agua para la poblacion del area metropolitana de Montevideo.
Uruecopol 12.2001. En las aguas de la zona de la cuenca del río Santa Lucía se constataron altos niveles de nitrato y sulfato atribuidos a la contaminación urbana, suburbana y a la mala construcción de las perforaciones en el área rural con deficiencias o ausencia del sello sanitario en las paredes de las perforaciones o pozos abiertos. En el acuífero GUARANI -sistema de aguas subterraneas de Brasil, Paraguay y Uruguay- es uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo, el agua está contaminada (LATU).
Uroecopol 12.2001. El río Yaguaron está contaminado con desechos hospitalarios.
Uroecopol 01.2002. La Intendencia Municipal de Montevideo inhabilitó los baños en la playa Carrasco, Buceo y Miramar al comprobar que el agua está contaminada con sustancias provenientes de un vertedero industrial de Canelones. Un análisis realizado el 22 de enero, aguas arriba del arroyo Carrasco detectó 2 millones de coliformes fecales por mililitro de agua cuando el máximo considerado apto para baños es de 2000.
Busqueda 02.2002. Según un estudio de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) residuos industriales contaminan las aguas del Río Uruguay, sólo una de las ocho empresas que pertenecen al sector del alimento y curtiduría sanduceras registra índices aceptables. La industria cervecera por ejemplo vierte un caudal de 4 millones de litros por día.
Busqueda 02.2002. Las autoridades de la OSE advirtieron a la población que el agua que se suministra en las ciudades de Maldonado, Punta del Este y Piriápolis NO ES APTA PARA EL CONSUMO DIRECTO y recomienda hervirla antes de usarla. El vertido de materia fecal sin tratamiento a las aguas del arroyo San Carlos, provoca el riesgo de contraer graves enfermedades, como hepatitis, se constataron 19 millones de coliformes por 100 ml de agua.
Uroecopol 02.2002. Destrucción del puerto de Punta del Este se construye un colector con una válvula para el caso de que el colector principal se sature, al puerto irán las aguas servidas, tambien las grasas fuel oil.
El manejo de los recursos naturales y sus ecosistemas, especialmente los recursos de las cuencas hidrográficas y costeros, constituyen un problema de DEMOCRACIA y PARTICIPACION. Es necesario que en el Uruguay, igual que en el resto de las economías desarrolladas, se valore el papel gravitante que tiene la protección de los recursos y el medio ambiente, control activo e informado de los ciudadanos, trabajadores, comunidades -hidrográficas, – costeras y consumidores.
Para tomar decisiones adecuadas, con fin de alcanzar metas de GESTION INTEGRADA DEL AGUA Y COSTA, es necesario armonizar los intereses y la dinámica de las poblaciones con las condiciones y la dinámica propia del entorno donde habitan dichas poblaciones, en particular con relación a las cuencas hidrográficas y sistemas costeros. Esto significa que las decisiones deben integrar conocimientos de las características del comportamiento humano con las características del ambiente donde habitan. Esta necesaria articulación de conocimientos aportados por las llamadas CIENCIAS BLANDAS (como sociología, antropología, jurisprudencia, economía y política) con las llamadas CIENCIAS DURAS (física, química, biología, ecología e ingeniería) para tomar decisiones no ocurre en la práctica.
La carencia de sistemas de articulación, para combinar los aportes de ambos grupos de disciplinas y ciencias, es una de las causas de ingobernabilidad en materia de gestión integrada del agua y costa. Las decisiones se toman usualmente en forma simplificada y parcial, con paradigmas preestablecidos, y en la mayoría de las veces ignorando el comportamiento del entorno natural donde se aplican tales decisiones.
Hasta hace algunas décadas, los ríos y costas y en general, los recursos de nuestro planeta, eran considerados como un medio inconmensurable en el el que el ser humano era tan insignificante que cualquier acción permanecería sin consecuencia. Así se utiliza en el Uruguay sus aguas como basurero universal, vertiendo toda clase de residuos, y aunque ha sido realmente notoria, la capacidad del Río de la Plata y Océano Atlántico para absorber todo esto, se está llegando al límite! Las descargas de aguas servidas en esos ecosistemas ocasionan problemas de caracter estético, presentan riesgos potenciales a la ecología y a la salud pública y algunas veces implican consecuencias económicas negativas al restringir el turismo.
La actividad humana es la principal responsable de la amenaza a la diversidad de la vida en las cuencas hidrográficas y vida marina, uno de los principales factores que causan daño a los ecosistemas son las descargas de agua residuales, tanto las industriales, como las urbanas y agrícolas, aunado a la deforestación, construcción y desarrollo desmedido en estas zonas. Casi 60 por ciento de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas costeras y sólo se trata menos del 20 por ciento del agua residual, por lo tanto impera la necesidad de un esfuerzo que cumpla con el 80 por ciento restante. Por esta razón dicha tarea debe ser declarada como una prioridad regional, la cual debe ser asumida como un tema urgente. Basura, químicos, plásticos y sobre todo materia fecal amenazan el equilibrio de las aguas y la salud de las
poblaciones ribereñas. El arroyo Miguelete y el Carrasco (Montevideo) son testigos, ahora mudos, de esa indolencia que los llevó a su muerte física.
La gran cantidad de agua residual que genera el Uruguay actualmente, no recibe un tratamiento adecuado, y es desechada contaminando sus cuerpos de agua afectando sus ecosistemas sin darse cuenta de las consecuencias futuras que pueda ocasionar esa situación. El tema de la contaminación es hoy en día uno de los más graves. En general es en este apartado donde es muy poco lo que aun se ha logrado hacer a pesar de que existen leyes que regulan las actividades contaminantes.
La línea de la costa y la de sus ríos en el Uruguay es utilizada con fines urbanos, industriales e infraestructura portuaria, la presión social por mantener las aguas limpias es mínima, pues no ocurren daños funcionales directos e inmediatos sobre la economía ya consolidada de las actividades mencionadas. Los desarrollos habitacionales, las industrias y puertos pueden seguir funcionando sin mayor problema aun con las aguas severamente contaminadas, CONVERTIDAS EN CLOACAS. En menor
grado ocurre algo parecido con el turismo de playa. Es común que las playas para uso recreativo sean bañadas por aguas contaminadas, sea en ciertas epocas del año o de manera intermitente a lo largo de todo el año.
La concentración de coliformes fecales en las aguas del arroyo San Carlos (Maldonado) ha registrado valores de 19 millones de coliformes por 100 ml de agua, el límite establecido por el Food and Drug Administración de los Estados Unidos para el cultivo de bivalvos es de 14 coliformes fecales por 100 ml de agua y las Normas Internacionales de salubridad establecen que si se superan los mil coliformes por 100 ml, ya existe riesgo sanitario.
La contaminación que produce la industria es altamente variada dependiendo del giro de que se trate. Puede producir contaminantes que tengan efectos tóxicos crónicos, aun cuando los descargue en pequeñas cantidades. Los índices de cadmio, plomo, arsénico y selenio, son altos aguas abajo de las industrias metalúrgicas. Los fenoles que sirven de base para la fabricación de medicamentos, colorantes, explosivos, herbicidas, insecticidas, detergentes, desinfectantes, y que además son auxiliares en la industria textil y del cuero, aparecen cada vez con mayor frecuencia en los monitoreos que se hacen a los ríos y lagos.
Las descargas domésticas contienen una gran cantidad de materia orgánica y nutrientes, que al llegar a los cuerpos receptores los eutrofican, es decir producen una sobrenutrición que contribuye al crecimiento de algas, microorganismos, plancton y animales bentónicos. Esto puede originar que todo el oxígeno del cuerpo de agua sea consumido y se produzca la anoxia, la cual implica la muerte de peces y malos olores.
Este impacto del deterioro de las aguas en el Uruguay no sólo amenaza el turismo sino también el habitat limnológico y marino y la salud humana. Alrededor de 16 por ciento de la proteína animal que se consume en el planeta procede del pescado. Enfermedades como la hepatitis, cólera y diarrea, así como muchas de las afecciones de la piel están directamente vinculadas a la contaminación de las aguas. Además investigaciones han comprobado que la creciente mortalidad de los peces tiene directa relación con la falta de oxígeno en el agua, fenómeno causado por las
descargas de residuos urbanos.
El mundo en desarrollo agota sus reservas de agua a un ritmo alarmante. Dos de cada tres personas en el mundo sufrirán carencias de agua en 2025, a menos que se tomen medidas drásticas. Esas personas vivirán además, en el SUR en desarrollo. El consumo de agua potable se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, más del doble de la tasa de crecimiento de la población.
Los artículos publicados por Uroecopol demuestran que debería haber un consenso sobre la necesidad de incorporar la dimensión ambiental del recurso hídrico y costero, en relación a tasas de extracción y calidad, a fin de enfrentar de manera integrada la gestión de recursos hídricos y costeros para asegurar su conservación, su calidad y su uso racional. En este ámbito es fundamental desarrollar una política ambiental integrada del recurso agua. Los contenidos básicos de una propuesta de política
hídrica y costera incluyen la clasificación de los cursos de agua según sus posibles usos, identificando cuencas críticas por sobredemanda; la asignación racional del recurso; el establecimiento de criterios de calidad; y el diseño de instrumentos y modelos de regulación para conservar el recurso y asegurar la calidad requerida. También el Uruguay debe generar capacidades para tener una visión prospectiva de las demandas del recurso hídrico y costeros y su impacto sobre las fuentes y los ecosistemas.
Seguirán los ríos y costas siendo las CLOACAS en el Uruguay? No se respetaran sus márgenes? Qué hay de las medidas de protección contra inundaciones? Cuántos planes de recuperación de ríos y cuencas naturales que atraviesan centros urbanos existen en el Uruguay ?
EL RETO QUE TODOS TENEMOS, ES LOGRAR LA PERFECTA CONVIVENCIA ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA ECOLOGIA, ASI COMO ENTRE EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO, LA CALIDAD DE VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UNA NUEVA CULTURA ORIENTADA A LA CONSERVACION Y EL USO SUSTENTALBE DE NUESTROS RECURSOS ACUIFEROS. PARA ESTO SE REQUIERE DE LA PARTICIPACION DE TODOS LOS SECTORES SOCIALES, ASI COMO DE UNA FUERTE VOLUNTAD POLITICA PARA MEJORAR Y ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL.
CULTURA del agua! Qué significa eso? Por qué no definirlo? Cultura del agua es saber que hay que cuidarla, que no hay que contaminarla, que no se debe sobreexplotar un acuífero o ecosistema costero, que es un recurso finito, vulnerable, aleatorio? Es enseñar a veces a los propios MUNICIPIOS que no se bebe botar basura a los cauces y costas, que hay que cuidar la calidad del agua, los margenes de ríos y costas, la recarga de aguas subterraneas? O cultura del agua es saber obedecer el mensaje en un letrero que dice; peligro, no bañarse, aguas contaminadas! O saber que hay que hervir el agua potable y no tomar agua de la grifería de tal manera de dejar que siga contaminándose sin hacer nada? Que los habitantes deben pagar para mantener conservada la cuenca donde viven?
Cómo puede inculcarse una cultura del agua a los alumnos de colegios sin no se incluye este tema en los libros de colegios ¿Qué se hace en la región para que los centros urbanos no le den la espalda a los ríos que atraviesan su casco ni a las cuencas de donde captan agua para la población?
Normalmente parece asumirse que no existe ninguna cultura, ni política, ni conciencia en materia de gestión del agua y costa, en el momento de formular la propuesta, y que sólo se necesita crear una política, una cultura y una conciencia para salir adelante, además no se indica cual va a ser la nueva conciencia, cultura o política que se va a transmitir con el proyecto que se propone.
La cultura es la forma como se expresa el ser humano en sus relaciones sociales y espirituales con el entorno. Es la forma como el ser humano se relaciona con el mundo y puede tomar decisiones para mejorar su calidad de vida.
* Dr.M.Sommer
ÖKOTECCUM-Kiel-Alemania
E-mail : stu38884@mail.uni-kiel.de