Por Efraín Dávila
El Grito de las Aguas
El Movimiento GRITO DAS AGUAS, es una red de ONGs e INGs (Organizaciones No Gubernamentales e Individuos No Gubernamentales) que se articulan en defensa de las causas de preservación de las aguas y de las especies que de ellas dependen. Integrando la iGWC (International Global Water Coalition). Nuestro Movimiento representa a América del Sur en la mayor red mundial de Organizaciones de la Sociedad Civil en defensa de las aguas globales, con foco en las Aguas Amazónicas, la Cuenca del Plata, las Aguas Oceánicas y el Acuífero Guaraní, principales reservas de agua dulce del Planeta.
El Foro Social de las Aguas 2003, en San Pablo
Del 16 al 23 de marzo, realizamos, en la ciudad de Cotía, San Pablo, Brasil, el Foro Social del Agua 2003, América del Sur, con más de 2.500 participantes en delegaciones de 8 países. Fue una de las iniciativas de los activistas globales en defensa de las aguas definida en el 3er Foro Social Mundial de Porto Alegre. El evento se realizó en oposición al de Kioto, Japón, donde los representantes de los gobiernos y de las grandes corporaciones interesados en la gestión económica y la defensa de la privatización del agua intentaron dividirse la torta mundial.
Además de Cotía (América del Sur), el Movimiento Social Internacional realizó, simultáneamente, otros Foros Sociales del Agua en Florencia (Europa), Nueva York (América del Norte) y Nueva Delhi (India). Tuvimos más de 15.000 activistas reunidos al mismo tiempo en todo el mundo, resaltando con mucha movilización la Semana Mundial del Agua de este año.
En el Foro Social del Agua 2003, aprobamos la Carta Social del Agua, que apuntó a la necesidad de realizar Foros Temáticos que profundicen la discusión y organización de la sociedad frente a los intereses económicos de los grupos transnacionales que desean incluir el AGUA en los acuerdos de libre comercio (en especial en la discusión sobre el ALCA). Considerando que nuestros países detentan las mayores y más estratégicas reservas de agua del mundo, nos debemos posicionar para esta discusión global y preparar a la sociedad para afrontar esta lucha.
Las grandes corporaciones se articulan para dominar las reservas estratégicas de agua en América Latina
Las grandes corporaciones tienen intereses creados sobre el AQUÍFERO GUARANÍ (la mayor reserva de agua pura del mundo, ubicada bajo el suelo de nuestros países). A través de consultores del Banco Mundial resolvieron invertir recursos técnicos y financieros en el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Acuífero Guaraní, con sede en Montevideo. A través de ese proyecto será posible reunir el conocimiento acumulado durante años de investigaciones desarrolladas en diferentes universidades Latinoamericanas. Con esa información estratégica, grandes grupos económicos podrán manejar sus inversiones en aquello que desean crear: el MERCADO DEL AGUA. Y, con eso, obtener lucro a través del control privado de nuestras reservas naturales.
Este nuevo programa del Banco Mundial, además de ser un riesgo para la posibilidad de acceso a nuestras aguas por parte de toda la población, es un riesgo a la SOBERANIA DE LOS PUEBLOS. Con la presión de los Estados Unidos para acelerar la creación del ALCA (Area de Libre Comercio de América), las políticas apoyadas por el Banco Mundial en los países pobres han sido la reproducción de las recetas del FMI, que resultan un aumento del nivel de dependencia de los países en relación a la especulación financiera.
La Hidro-geopolítica de dominación
En el mundo globalizado de injusticias en el que vivimos, las grandes reservas de RECURSOS NATURALES están concentradas en los países del HEMISFERIO SUR (especialmente América del Sur y Africa). Sabemos que nuestros gobiernos no tienen acceso a las mesas de control de las reglas de comercio mundial y son vulnerables a las presiones de los países ricos que manipulan el movimiento de los recursos mundiales.
Para poder seguir acumulando más riqueza, las economías de los países ricos necesitan de nuestros RECURSOS NATURALES, ya que su enriquecimiento fue, a lo largo de la historia, a expensas de la superexplotación de sus reservas naturales y hoy enfrentan problemas para ampliar su capacidad productiva.
Como no tienen autonomía ni fuerza para controlar el flujo de capitales globalizados, los gobiernos de los países pobres se ven imposibilitados de resistir las presiones de los ricos por el dominio de nuestras reservas naturales, principalmente el AGUA. El resultado de eso es que -a través de organismos como el FMI, Banco Mundial, BID y otros organismos de financiamiento internacional- las grandes corporaciones presionan a los países pobres para que éstos les regalen la información estratégica sobre nuestros recursos, haciéndonos creer acerca de los beneficio de sus inversiones, sin que sean obligados a dar, ni siquiera, una contrapartida social.
Preservar si, entregar no
La necesidad de preservar la mayor reserva de agua subterránea del mundo es consenso de todos aquellos dedicados a la búsqueda del desarrollo sustentable. Por supuesto, el proyecto del Banco Mundial no prevé ningún tipo de participación popular en el acceso a las informaciones y el control de lo que se hará con esas informaciones estratégicas que obtendrán. Para nosotros el desarrollo ambiental sustentable sólo es posible si fuera SOCIALMENTE JUSTO.
El Acuífero Guaraní es una reserva estratégica para las futuras generaciones. Los conflictos del agua tienden a agravarse en los próximos años, exigiendo de los movimientos sociales acciones que promuevan nuestra capacidad de resistencia contra las presiones que coloquen en riesgo nuestra soberanía e independencia. En razón de eso, deberíamos articular la resistencia ante lo que pretenden hacer con nuestro Acuífero Guaraní, nuestra agua.
Movilización Comunitaria para crear Resistencia
En la 1ra semana de octubre, durante la Semana Panamericana del Agua, realizamos el Foro Internacional del Agua, que se desarrollará en Porto Alegre y estará dedicado a la promoción de acciones de EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA MOVILIZACION COMUNITARIA. Esta será una de las actividades preparatorias del Foro Social del Agua del Acuífero Guaraní. Ambas actividades serán realizadas en la ciudad de Araraquara, en el estado de San Pablo, por encontrarse esta ciudad en una de las áreas más frágiles, donde hay importantes áreas de recarga del Acuífero y donde se concentran ejemplos de conflictos por el manejo del suelo por la agricultura intensiva de producción de caña.
Con las características de un Foro Social, estaremos debatiendo varios temas focalizados, entre otros los siguientes: Agua y Necesidades Directas, Agua y Soberanía de los Pueblos, Agua y Sabiduría Ancestral, Agua y Biodiversidad Global, Agua: desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente justo, Agua y la necesidad de articular una red de medios de comunicación alternativos.
Un convite a su participación
Considerando que, entre los principales riesgos de contaminación del Acuífero están: la falta de una política eficiente de saneamiento, la proliferación de áreas contaminadas por residuos industriales y basureros que el desafío de la preservación debe involucrar a la sociedad, invitamos a los militantes de los movimientos populares de la Argentina a participar y sumar fuerzas en esta lucha.
Leonardo Morelli
Coordenador General del
MOVIMENTO GRITO DAS ÁGUAS gritodasaguas@yahoo.com.br
tel. 00 55 11 5575 6525
Contactos en Argentina
Fernando Ramírez
Coordinador del Colectivo de Comunicación
IGWC – Movimiento Grito das Aguas fernandoramirez@igwc.org
tel. 4214 3522
Efraín Dávila
Coordinador Delegación Argentina – Movimiento Grito das Aguas efra@sinectis.com.ar
tel. 4214 3522
Carta Social del Agua
Declaración Foro Social del Agua, Cotia, São Paulo, Brasil
22 de marzo de 2003
Nuestros principios
Las organizaciones e individuos no gubernamentales y movimientos sociales comunitarios de Brasil y de los países presentes en el Foro Social Del Agua 2003 reunidos en la ciudad de Cotia – SP – Brasil en el período de 16 a 23 de marzo de 2003, declaran oposición al Foro Mundial del Agua reunido en este mismo período en Kyoto, Japón, por que consideramos que el agua es un derecho, no una mercancía, un bien de la humanidad, un derecho humano y universal, y no apenas un recurso renovable con valor económico.
Hacemos una clara división entre los que defienden el agua y todos los recursos naturales que deben estar bajo el control social y comunitario, por un lado, y aquellos que defienden la tesis de que pueden estar bajo el control privado. En este sentido, declaramos nuestra disposición de lucha y movilización contra todas las tentativas de privatización y exportación del agua en beneficio de las empresas privadas nacionales o extranjeras que quieran lucrar con la misma.
El Foro Social del Agua no es solo un evento, es ante todo un espacio dedicado al intercambio de experiencias y articulación de los activistas globales, abierto a todos los movimientos sociales y comunitarios, especialmente de derechos humanos, habitación, salud, agricultura familiar, comunidades indígenas, comunidades campesinas y nativas entre otras, que trabajen en defensa de la preservación y manejo sustentable del agua en la América del Sur, con base en los siguientes principios:
– Promover la Educación Ambiental como centro de las relaciones sociales, sensibilizando cada uno de nosotros a conocer para amar y amar para preservar.
– Promover el ejercicio de la ciudadanía y de los instrumentos del Derecho como prevención a los daños ambientales.
– Luchar por la transparencia, fiscalización y gestión comunitaria participativa, de recursos naturales e internacionales.
– Promover actitudes ecológicamente correctas, investigación y diagnósticos para aumentar el conocimiento de la sociedad para la conquista de la efectiva gestión participativa e integrada de los recursos naturales.
– Promover el acceso gratuito al conocimiento científico para la practica cotidiana de la ecoeficiencia, pensando globalmente y actuando localmente.
– Promover la comprensión de que el equilibrio global pasa también por la práctica consciente de la ecología del ser.
– Promover y apoyar tácticas de acción directa como práctica de concientización colectiva.
– Promover la comprensión del contenido esencialmente holístico de la practica ambientalista, respetando la ecología humana, la ancestralidad y el concepto de que el agua es un ser vivo.
– Proteger las especies que dependen del agua, especialmente en las reservas globales que contribuyen para el equilibrio del planeta, combatiendo la exclusión hídrica en cualquier forma que ella exista.
– Promover actitudes ecológicamente correctas y la gestión participativa de los recursos naturales.
– Basar la acción y la organización por afinidad, sin jerarquías, con integración, cooperación e interacción basada en la fraternidad y en la solidaridad internacional.
Nuestra Misión:
Promover la organización y movilización popular para la preservación del Planeta a partir de la defensa del agua y de las especies que de ella dependen, generando oportunidad y promoviendo el desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente justo.
Estimular la iniciativa del ciudadano común, en cuanto contribuyente, usuario y propietario natural del agua y de recursos hídricos nacionales a denunciar -mediante el Foro Social del Aguas- los focos de polución (sistemática o eventual) en todas sus formas.
Estimular la realización de foros regionales e itinerantes.
Nuestras acciones:
El FS Aguas se reunirá orgánicamente a cada 2 años y articulará contactos y actividades locales y globales del Movimiento recomendando:
Construir colectivamente y facilitar vía Internet un banco de datos con objetivo de acompañar, monitorear y auditar las actividades potencialmente contaminantes; objetivando identificar y denunciar las fuentes del financiamiento responsables de éstas contaminaciones y sus impactos, así como los acuerdos nacionales e internacionales que vengan a comprometer la calidad del agua.
Estimular la participación crítica de la sociedad civil en todos los foros de discusión de la gestión del agua, denunciando cualquier manipulación de los intereses comunitarios por parte de grupos que siguen intereses gubernamentales (ONGs oficiales que llamamos de "chapa blanca") o empresariales.
Luchar por la efectiva gestión social del agua, cumplimiento de las leyes ambientales y acuerdos internacionales de protección al medio ambiente que tratan de la gestión del agua, considerando necesaria a la participación en comités de cuenca, a pesar de que tengamos la conciencia de que esos no representan los anhelos de la comunidad, privilegiando en nuestra acción la organización de Foros Sociales por cuenca y regiones hidrográficas.
Luchar contra todo y cualquier acuerdo de libre comercio que comprometan los recursos naturales, la soberanía y la autonomía de los pueblos.
Recomendar al Ministerio Publico de Brasil -en todos sus niveles- que, siendo 2003 el año internacional del agua dulce, den prioridad a las gestiones hídricas y conflictos por el agua, creando tarea o grupos ejecutivos de trabajo, escuchando los sectores de la sociedad civil directa o potencialmente afectados, inclusive del Foro Social del Aguas.
Manifestamos nuestro apoyo a la lucha por la reforma agraria y urbana incentivando el uso racional de los recursos naturales.
El Foro Social del Agua 2003 propone la realización del Foro Social Mundial del Agua junto al 4º. Foro Social Mundial que será realizado en la India y que el agua sea uno de los temas centrales.
Firman:
Movimento Grito das Águas: AGUARI – Sul de Minas – Minas Gerais, Instituto Água – Distrito Federal, IDETI – Instituto para o Desenvolvimento das Tradições Indígenas, Associação de Proteção Ambiental de Varginha e região – Minas Gerais, Instituto Agronômico de Campinas – São Paulo, Espaço Metamorfose – Camanducaia – Minas Gerais, Associação Machadense de Reciclagem – Machado – Minas Gerais, FUNLAGO – Região do Lago de Furnas – Minas Gerais, Sindicato dos Trabalhadores Rurais de Alfenas – Minas Gerais, Movimento Nacional de Luta pela Moradia – Paraná, Movimento SOS Vale do Jequitinhonha – Palmópolis – Minas Gerais, Movimento Águas de Antonina – Antonina – Paraná, Coletivo de Águas do Rio Iguaçu – Fazenda Rio Grande – Paraná, Movimento Hip Hop – Paraná, APP – Sindicato dos Professores do Estado do Paraná – Paraná, ONG Itaguasurf – São Francisco do Sul – Santa Catarina, Instituto Ambiental 21 – Imaruí – Santa Catarina, Instituto Vis Viva – Cotia – São Paulo, Movimento Salve a Mata – Cotia – São Paulo, Calangos da Mata – Cotia – São Paulo, Movieco – Barueri – São Paulo, Sintaema (Sindicato dos Trabalhadores de Água, Saneamento e Meio Ambiente) – São Paulo, ONG SOPA – Taubaté – São Paulo, Instituto Águas do Prata – Campos do Jordão – São Paulo, CDI (Comitê para a Democratização da Informática) – São Paulo, Pastoral da Campanha da Fraternidade CNBB- Diocese de Itapetininga – São Paulo, Rede de Arte Planetária – S.Paulo – São Paulo, Associação dos Mineradores do Rio Tapajós – Itaiituba – Pará, Associação Amigos do Meio Ambiente de Antônio Olinto – Paraná, Centro de Educação e Formação de Carapicuíba – São Paulo, Projeto Reciclando Vidas, Carapicuíba – São Paulo, Gabriel Arisi (Indivíduo Não Governamental) – Porto Alegre – Rio Grande do Sul, Movimento Ecológico de Garopaba – Santa Catarina, Instituto Logos Ambiental – Joinville – Santa Catarina, Onguinha MINGAU – Campos do Jordão – São Paulo, ONG Piolho Verde – Araquara – São Paulo, Movimento de Cidadania pelas Águas – Caxambu – Minas Gerais, Observatório Coruja Suindara – Estiva – Minas Gerais, Diretório Central dos Estudantes – PUC – Belo Horizonte – Minas Gerais, Diretório Acadêmico da Faculdade de Direito da Universidade Mackenzie – São Paulo, Associação dos Usuários do, Lago de Furnas – Alfenas – Minas Gerais, Instituto Biodiversidade Global – S. Paulo – São Paulo, Agência de Notícias Ambiente 21 – S. Paulo – São Paulo, Grupo de Dança-Teatro Pés no Chão – Ilha Bela – São Paulo, Dercio Marques – Indivíduo Não Governamental – São Paulo, Instituto Criança Viva – Minas Gerais/Amazônia, Maria Aparecida Nogueira – Indivíduo No Gubernamental – Sao Paulo, CEDEA – Centro de Estudos, Defesa e Educação Ambiental – Paraná , UNEAP – União de Entidades Ambientalistas – Paraná, SINDI / SEAB – Sindicato Estadual dos Servidores Públicos da Agricultura, Meio Ambiente, Fundepar e afins do estado do Paraná, MDV Movimento em Defesa da Vida – ABC Paulista – SP, ONG Onda Azul – Rio de Janeiro – RJ
Internacionales:
IGWC – International Global Water Coalition, ANRED (Agencia de Noticias Red Acción) – Argentina,
El Toro por las Astas (productora de contenidos) – Argentina, CIPCA (Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado) – Bolivia, FRUTCAS (Federación Regional Única de Trabajadores
Campesinos Del Altiplano Sur) – Bolivia, FEDECOR – Federación Departamental de Regantes –
Coordinadora de Defensa del Agua – Cochabamba – Bolivia, Instituto Perspectiva Ciudadano Global –
Canadá, Fundación Desarrollo y Paz – Canadá, Public Citizen – Estados Unidos
Si su movimiento, organización o grupo quiere firmar esta carta, escriba a: gritodasaguas@yahoo.com.ar
– Fernando Ramírez
Coordinador del Colectivo de Comunicación
IGWC – Movimiento Grito das Aguas fernandoramirez@igwc.org
tel. 4214 3522
– Efraín Dávila
Coordinador Delegación Argentina – Movimiento Grito das Aguas efra@sinectis.com.ar
tel. 4214 3522
La mayor reserva de agua pura del mundo: en manos de quién?
El último 22 de mayo, representantes del Banco Mundial y de los gobiernos de los países que integran el Mercosur lanzaron en Montevideo (Uruguay) un proyecto de investigación sobre la más importante reserva subterránea de agua dulce de la región, considerada también, la más grande del mundo.
Con este proyecto, que involucrará inversiones del orden de los 26,7 millones (en gran parte donaciones del GEF -Global Enviroment Facility / Fondo Mundial para el Medio Ambiente Global), los gobiernos del bloque se deberán someter a las reglas del Banco Mundial que reproduce las orientaciones del FMI, que impone -a su vez- la privatización de los recursos naturales, estableciendo normas para la extracción del agua y políticas para controlar su contaminación. Además del Banco Mundial, los gobiernos de Holanda y de Alemania, la Agencia Internacional de Energía Atómica y la Organización de Estados Americanos también van a financiar este proyecto llamado Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que se desarrollará en los próximos cuatro años.
El Acuífero Guaraní, que podría abastecer indefinidamente a 360 millones de personas, se extiende sobre 1.2 millones de kilómetros cuadrados y ocupa parte del subsuelo de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Dadas sus características, atrae también el interés de grandes grupos económicos interesados en la gestión económica de esta importante reserva natural.
¿ Y la participación popular ?
Aunque el título de este Proyecto se presente como de protección ambiental y desarrollo sustentable y, en el discurso oficial de los técnicos del Banco Mundial al GEF, hayan afirmado que habría espacio para la participación de la comunidad, se ha comprobado la total ausencia de representantes de la sociedad civil en esta cuestión.
Resulta imposible pensar la preservación de un acuífero tan importante sin la participación activa de la comunidad. Y a juzgar por el Coordinador del Proyecto, el señor Luis Amore – Ministro de Medio Ambiente del gobierno de Fernando Enrique Cardoso – toda la estructura de la sede en Montevideo está pensada para alejar a la sociedad de las iniciativas que envuelven al Acuífero Guaraní.
Sabemos perfectamente que el interés de las grandes corporaciones transnacionales es dominar el conocimiento sobre las reservas estratégicas de nuestros recursos naturales, especialmente el mapa hidrogeológico de América Latina. Apartando a la comunidad del control de este Proyecto, serán justamente los grupos privados los que prioritariamente se beneficiarán de toda la información científica que será levantada con dinero público. Además de esto y por lo que se sabe, todo ese dinero será gastado en consultorías internacionales cuyos procesos de contratación son realizados sin ningún tipo de control ni transparencia.
Foro Social del Agua del Acuífero Guaraní
Con las características de funcionamiento de un Foro Social Mundial, estaremos debatiendo varios temas focalizados en el Acuífero Guaraní con las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y otros países con diversas problemáticas relacionadas al agua como eje articulador de la movilización comunitaria. Habrá mesas de discusión con los siguientes temas, entre otros: Agua y Necesidades Directas, Agua y Soberanía de los Pueblos, Agua y Sabiduría Ancestral, Agua y Biodiversidad Global, Agua: desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente justo, Agua y la necesidad de articular una red de medios de comunicación alternativos para enfrentar esta lucha.
* Movimiento Grito das Aguas
Efraín Dávila
Foro Social Acuífero Guaraní
4214-3522 efra@sinectis.com.ar