Por Dr. Edgar Jaimes
El presidente Chávez, en su alocución del día 25/09/2007, hizo referencia al grave problema ambiental de la cuenca del Lago de Valencia, cuyo costo social más significativo ha sido el desalojo de numerosas familias que habitaron, por más de veinte años, viviendas construidas en terrenos no aptos para usos urbanísticos.
El presidente Chávez, en su alocución del día martes 25/09/2007, realizada desde Maracay, hizo referencia al grave problema ambiental de la cuenca del Lago de Valencia, cuyo costo social más significativo ha sido el desalojo de numerosas familias que habitaron, por más de veinte años, viviendas construidas en terrenos no aptos para usos urbanísticos. Económicamente, ha significado una alta erogación de dinero por parte del Ejecutivo Nacional para compensar ese gasto social. Ecológicamente, es una muestra palpable del creciente deterioro ambiental del único ecosistema lacustre de tipo endorreico existente en Venezuela. En esa misma alocución, el Primer Magistrado mencionó una de las causas que está asociada con dicha problemática como es la desviación del cauce del río Cabriales hacia el Lago de Valencia. También asomó como una posible “Solución Estructural” la construcción de un túnel de trasvase hacia la cuenca del río Taiguaiguay. Por cierto, una medida similar fue propuesta por el Ministerio del Ambiente en el año 1985 pero trasvasando los excedentes hacia Ocumare de la Costa. En aquella ocasión desarrollé una campaña en contra de tal medida toda vez que no resolvía el problema de fondo sino que se atacaba más a los efectos del problema en lugar de coordinar acciones técnicas y científicas orientadas hacia un control más efectivo y eficiente de las causas que originan la problemática en cuestión. También denuncié que los promotores del faraónico proyecto eran las poderosas mafias del “Acero y Cemento”, que aun predominan en los estados Aragua y Carabobo. No me extrañaría que de nuevo intenten imponer un proyecto similar.
Parafraseando a Cervantes: “….hoy de nuevo siento bajo mis pies el costillar de Rocinante, hoy de nuevo vuelvo con mi adarga bajo el brazo.”, estoy en el deber de emitir, una vez más, mi voz de alerta al ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, con la finalidad de llamar su atención en relación con las acciones que son más convenientes para solucionar el grave problema ambiental de la cuenca del Lago de Valencia. Para ello me apoyo en el documento titulado: “ACCIONES PARA UNA SOLUCIÓN INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA”, el cual recibió uno de los Premios Nacionales de Conservación otorgados por el jurado evaluador del concurso “Enrique Tejera”, designado por el Comité Organizador del V Congreso Venezolano de Conservación y realizado en San Cristóbal, estado Táchira, entre el 10 y el 15 de diciembre de 1989. Este trabajo fue publicado en la Revista Geográfica Venezolana, volumen XXX, año 1989, editada por el Instituto de Geografía y de Conservación de los Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, de la Universidad de Los Andes. Como autores del mismo están el Ing. Agrónomo Pedro González Heredia y el suscrito.
Con base en este documento, se replantean de nuevo las principales acciones que serían necesarias para definir un plan de manejo agroecológico y ambiental dirigido a mitigar, controlar o eliminar las causas que originan la problemática ambiental de esta cuenca hidrográfica, es decir:
A. Contaminación creciente de aguas, suelos y aire;
B. Incremento en el uso urbano-industrial de las tierras
C. Ascenso del nivel del Lago de Valencia.
De acuerdo con la secuencia de causas antes indicada, el conjunto de acciones que prefigura una solución integral de la problemática ambiental planteada, son las siguientes:
1. Depurar la totalidad de los efluentes industriales mediante plantas de tratamiento, observando que las descargas hacia el lago mantengan un muy bajo contenido de agentes contaminantes y de alta toxicidad biológica. De igual manera, es necesario manejar los desechos urbanos a través de las técnicas del fraccionamiento o separación físico-mecánica, utilizando los materiales sólidos orgánicos como fuente de enmiendas fertilizantes, y destinar los efluentes líquidos, previo tratamiento, para ser aplicados como láminas de riego o para la realimentación de los acuíferos de la cuenca. Es pertinente incluir dentro de esta acción de depuración las técnicas del filtrado y retención de iones, propia de los sedimentos lacustrinos, a los fines de contribuir con la descontaminación de estos efluentes. Adicionalmente, se hace perentorio construir lagunas de oxidación cercanas a los centros urbano-industriales, en áreas con terrenos marginales o con baja capacidad de uso agropecuario, con el propósito de coadyuvar con el filtrado y retención de contaminantes en los suelos y para aumentar la evaporación de las aguas servidas.
2. Controlar el crecimiento urbano-industrial de la cuenca, estimulando el desarrollo de áreas para estos fines que estén localizadas en zonas periféricas a la cuenca, ubicadas hacia el sur de Aragua o en los estados Guárico y Cojedes. Incluido dentro de esta acción, es importante considerar la reubicación de una parte del complejo industrial y agro-industrial instalado en la cuenca, hacia estas zonas periféricas por ser áreas con menos conflictos de usos en cuanto al espacio y de otros recursos naturales.
3. Declarar toda el área de suelos lacustrinos como NO APTA para el desarrollo urbano-industrial, reservando los niveles de terrazas más próximas al Lago de Valencia como cordón vegetal, las cuales se destinarían para la reforestación con especies arbóreas, nativas y exóticas, que sean eficientes para el achique de extensas zonas pantanosas o con una alta frecuencia de inundación superficial debido al incremento del nivel de agua del lago.
A partir de las acciones mencionadas es muy factible una solución integral que garantice una buena calidad de vida en el entorno de la cuenca del Lago de Valencia. Para ello se requiere con urgencia la definición de un Plan Maestro Hidráulico, Hidrológico, Industrial, Urbano, Agrícola, Forestal y Agro-Ecológico con un horizonte a 50 años que incluya, entre otros proyectos de inversión, los siguientes:
I. Saneamiento de efluentes industriales y de las aguas servidas provenientes de todos los centros poblados urbanos y rurales.
II. Abastecimiento y consumo de agua potable, considerando la tasa interanual de crecimiento poblacional de toda la cuenca. Según las estadísticas de la O.C.E.I. para el año 2000 se estimaba un total de 3.500.000 habitantes y de continuar con la tendencia de incremento observada en la década 1991-2000, que fue de 95.000 habitantes por año, es de esperarse que para el año 2010 la cuenca albergue alrededor de los 4.500.000 personas. En consecuencia, es perentorio llevar a cabo un estudio detallado para determinar la Capacidad de Carga Humana (CCH), a los fines de conocer cuan comprometida estaría la sostenibilidad ambiental de la cuenca.
III. Canalización de cauces naturales y otras obras de drenaje.
IV. Intensificación del uso agrícola sostenible de las tierras planas, basada en una agricultura de riego, alimentada por una red de “Acueductos Grises”, diseñada a partir de las aguas servidas previamente tratadas.
V. Diseño de un proyecto de reforestación masiva de las terrazas lacustrinas próximas al lago, utilizando especies forestales con alta capacidad de extracción de agua del suelo. Se conoce que el Eucalipto tiene una capacidad de extracción de alrededor de los 220 litros, por planta, por día, y VI. Actualización de los planes de ordenamiento de tierras urbanas y rurales.
Presidente Chávez: atienda esta voz de alerta, porque es portadora de un mensaje alentador que contribuirá en el mejoramiento de la calidad de vida de más de 3,5 millones de personas que habitan o habitarán estos hermosos valles en las próximas décadas. Con pensamiento sistémico, visión compartida y trabajo en equipo es como se construye el Socialismo del Siglo XXI.www.ecoportal.net
* Dr. Edgar Jaimes - Prof. Titular ULA-NURR, Trujillo