Un Cerro y Dos puertos: Secta Moon en Uruguay

Por Rodrigo Borda – Mariana Molfino

El área que el puerto le ganará al mar y el dique de abrigo, interrumpirán las corrientes marinas oeste-este paralelas a la costa, las que actualmente garantizan la renovación de las aguas en las playas de la zona y también de la bahía de Montevideo.

El 18 de julio de 2001 se cumplió el primer centenario del comienzo de las obras de construcción de la actual infraestructura del Puerto de Montevideo. Mientras este busca transformarse, mediante la inversión privada, en un importante centro de distribución regional, proyectando optimizar sus servicios e infraestructura para lograr dicho objetivo, en la zona del Cerro otros capitales también privados planean una inversión cercana a 200.000.000 de dólares para la creación de un nuevo puerto en la ciudad de Montevideo.


El puerto será el centro de operaciones en América del Sur del grupo económico liderado por el reverendo Moon

Secta Moon Planea la Construcción de un Puerto en la Ciudad de Montevideo

La compañía gestora del proyecto de puerto libre en el Cerro ("Cerro Free Port") es la (empresa) internacional Atenil. Atenil S.A. es una empresa que representa en América al W.F. GROUP. Este grupo económico de origen asiático, es encabezado por el reverendo Sung Myung Moon, líder de la Iglesia de la Unificación o secta Moon. W.F. Group fue fundado en la década del 50, instalando su primer industria " Tongil" (metal-mecánica) en Corea en el año 1959. Con el tiempo el grupo empresarial fue expandiendo sus áreas de acción así como el número de países donde sus industrias se establecían.

Desarrolló industrias de alta tecnología en Japón como WACOM CORP. que es hoy una de las mayores industrias en el área de la computación.

A partir de la década del 70 el W.F. GROUP realizó diversas inversiones en EEUU en el área industrial, en astilleros, auto partes, electrónica, etc. E invirtiendo además en áreas de servicios y cultura como en The Washington Times, Universidad de Bridgeport, Academia Kirov, New York Hotels, entre otros.

En la década del 80 el grupo económico se expande mundialmente, teniendo participación comercial e industrial en todos los continentes, estando físicamente en 185 países. En Uruguay el Grupo cuenta con las siguientes empresas: el Banco de Crédito, Diario Ultimas Noticias, Impresora Polo y Victoria Plaza Hotel. En 1996 establece su base en Montevideo dada la intención del Grupo de contar con una mayor presencia industrial en América del Sur. En 1999 adquiere la Quinta de Berro (ex sede de la embajada argentina) en la zona del Prado, que hoy remodelada es la residencia particular del reverendo Moon y alberga en la planta baja un templo. El proyecto del puerto y de una zona industrial en Puntas de Sayago tiene como objetivo ser el centro de operaciones en América del Sur.

Actualmente se están estableciendo industrias como Tongil Latín América S.A. y WACOM Uruguay S.A. que giran en el rubro auto-partes y computación (software y hardware) respectivamente. Estas empresas son subsidiarias de Tongil de Corea y Wacom de Japón. Han sido declaradas de Interés Nacional con inversiones en maquinarias y equipos de U$S 1:500.000 cada una.

El Puerto Puntas de Sayago Atenderá la Producción Forestal del País

Para la construcción del Puerto Puntas de Sayago, se adquirieron los predios del ex – frigorífico Nacional y del Astillero y Varadero del Cerro. Según los inversores este emprendimiento beneficiará la actividad económica del país, mejorando también su participación en el transporte regional de cargas.

El emprendimiento de la empresa Atenil S.A. perteneciente al grupo Moon está situado al oeste del puerto de Montevideo, en la zona del Cerro, más precisamente en la localidad conocida como Puntas de Sayago donde funcionó desde 1927 hasta 1956 el Frigorífico Nacional. Los inversores han adquirido el predio del ex-frigorífico Nacional por un valor de U$S 2.100.000, y también el predio de 5 hectáreas del antiguo Astillero y Varadero del Cerro, adquirido a Tsakos S.A. por U$S 1.400.000.

La empresa presenta este puerto a construir como complementario al puerto de Montevideo en determinadas operaciones y competidor en otras. Considera que un nuevo puerto en la ciudad de Montevideo beneficiará tanto la actividad económica de Uruguay, como su participación en el transporte regional de cargas.

Desde el agua la distancia que los separa del canal de acceso al Puerto de Montevideo es de 5 km.. Si bien el puerto que se prevé desarrollar es multipropósito, esta pensado especialmente para atender la producción forestal. Va a funcionar en régimen de Puerto Libre y tendrá condiciones de atender barcos fluviales y buques de ultramar.

Las condiciones del suelo marino permitirán disponer de una profundidad de 12 metros, pero el dragado dependerá de la profundidad existente en el canal de acceso al Puerto de Montevideo, ya que los canales de ambos puertos se unirán.

En su concepción final, el puerto dispondrá de cuatro sitios de atraque para buques de ultramar y de cuatro a seis sitios de atraque para buques fluviales y pesqueros. La terminal portuaria tendrá muelles y áreas especializadas y dedicadas a las principales cargas a mover: contenedores, madera, autos, granéeles y pesca. Se incrementará el movimiento con frutas, químicos y otros.

Una obra importante y de gran impacto en el entorno natural, será el dique de abrigo para proteger a la dársena o antepuerto de los vientos sur-suroeste característico en Montevideo. Este estará a 2,5 mts. por encima del nivel medio de las mareas y tendrá una longitud de 3,5km. mar adentro.

Pronóstico Favorable

Según la empresa Atenil, la creación del MERCOSUR ha influido en la demanda de infraestructuras de transportes que sean cada vez más eficientes. Consideran positivo los procesos de desregulaciones y privatizaciones que ayudan a que las inversiones privadas comiencen a mejorar las perspectivas globales del transporte y en particular del sector portuario. El tratado del MERCOSUR provoca volúmenes mayores de comercio entre los países miembros, así como la reorganización del aparato económico y productivo de la región. Según los informes de los consultores en Uruguay para Atenil S.A., en el período de 1994-1998 las exportaciones uruguayas aumentaron un 30%. Respecto al movimiento de contenedores por Montevideo se registra un crecimiento anual acumulativo de casi un 20 % en el último quinquenio.

Tecnópolis


El puerto es una parte de la gran red de empresas en simbiosis comercial y productiva que el mismo grupo tiene en esta región de América del Sur. A las que el grupo posee en el Matogroso yen Paraguay forestales, cerealeras, y alimenticias se le sumaran las nuevas inversiones del Parque Industrial en Puntas de Sayago.

Atenil instalara un astillero donde se realizaran construcciones y reparaciones navales de alta especialización. Se programa realizar la fabricación de varios tipos de naves: barcos transbordadores para la navegación entre el Puerto de Montevideo y puertos de los ríos Paraná y Paraguay, pequeñas naves de carga y pesca, y barcos y lanchas para uso deportivo.

También en el predio funcionara una procesadora de madera para la importación de la misma aserrada o en chips.

Así, una parte del predio estará destinado a la industrialización de madera, al almacenamiento de granos y el congelamiento de diferentes productos alimenticios, productos provenientes de las empresas brasileñas y los transportados por la hidrovía; mientras en otra parte se instalará la maquinaria coreana para el mecanizado de piezas de automóviles de alta precisión.

Los Caminos al Puerto

Junto al predio adquirido por Atenil se encuentra un asentamiento irregular sobre terrenos municipales en donde viven unas cuarenta familias. La zona donde esta enclavado el proyecto estaba clasificada como rural y la empresa debió solicitar a la Intendencia Municipal de Montevideo la reclasificación de la misma como zona de usos mixtos.

Como nuevas formas de acceso al puerto se construirá un corredor vial en el actual camino Bajo de la Petisa que será el eje que divida la zona rural de la zona de usos mixtos. Este acceso vial de 5km. conectará el puerto proyectado con las principales vías nacionales, rutas 1 y 5. Para el acceso ferroviario se utilizara un ramal existente que sale de La Tablada, el que habrá que reconstruir. Se tendrán que realizar 10km más de tendido ferroviario para el que se deberán hacer expropiaciones. Ya se cuenta para dicho proyecto con la aprobación de AFE. y la I.M.M..

Para hacerse una idea de la nueva fisonomía de la zona no debe olvidarse el traslado del cuartel general del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), antes asentado en el puerto de Montevideo, a las instalaciones donde funcionaba Establecimientos Frigoríficos del Cerro (EFCSA), recientemente adquirido por la Armada.

La Secta en el Cerro

Koo Bae Park presidente de la sociedad anónima Atenil, afirmó que los emisarios del reverendo Moon no son exclusivamente hombres de negocios, y que su principal interés es la calidad de vida de la gente. Sobre todo de aquellas personas que no tienen trabajo ni dinero para solventar a sus familias. Es por este motivo que consideran necesario una consistencia industrial que les permita ofrecer calidad de vida y así permitir un mejor relacionamento con la gente del lugar .
Según el presidente de Atenil S.A. la oferta industrial de Moon tendría una buena repercusión en una zona tan deprimida, donde los datos sobre la calidad de vida de los habitantes confirman esta realidad.

Por otro lado existe la opinión de muchos sobre el éxito de los movimientos sectarios en época de crisis, teniendo mayor influencia en los sectores sociales más castigados que encuentran una salida, una vía de escape para la situación crítica que atraviesan. Es así que el reverendo Moon penetra fácilmente en estos sectores, contando como oferta la creación de miles de puestos de trabajo que son vislumbrados como la salvación para muchas personas

Su estrategia para llevar a cabo la penetración social fue encomendada a una de sus tantas organizaciones de fachada, la Federación para Salvar la Nueva Nación. Esta organización siempre fue dirigida por destacados políticos pertenecientes a los partidos tradicionales que fueron gratificados con viajes a distintas partes del mundo. Después del alejamiento de estos políticos otros dirigentes pertenecientes también a los partidos tradicionales quedaron encabezando esta organización, tal es el caso de Mario Cantón, Osacr Magurno y el ex senador blanco Carlos Seoane

Las comisiones barriales fueron el vínculo entre los seguidores de Moon y los vecinos de la zona. Una de las reuniones fue llevada a cabo a través de la comisión edilicia y social del Cerro, la de mayor prestigio en la zona. En esa oportunidad los enviados del reverendo se ofrecieron a contribuir en lo que la gente precisara, y en seguida se sumaron pedidos, tales como tarros de pintura, tirantes, chapas, etc, todo lo cual fue alcanzado a la brevedad. Rubí Rubesa, presidenta de la comisión edilicia enunció su conformidad respecto al grupo Moon, que, según su visión lo único que esta organización pretende es colaborar con la comunidad y que ya se ha aclarado de que esto no tiene ninguna vinculación con la religión que ellos difunden.

En 1997 se llevaron a cabo una serie de jornadas comunitarias donde la primera de ellas, realizada el 18 de mayo fue denominada "Un día para mi Barrio", se trato de la limpieza de los accesos al barrio. En esta jornada se contó con la colaboración de maquinaria del Ejército y con el auspicio de las empresas de Moon en el Uruguay (Ultimas Noticias, Banco de Crédito). Un centenar de "voluntarios" acudieron a la jornada para desbrozar cuadras enteras de camino Ciblis; y de acuerdo al testimonio de vecinos de la zona, muchos de ellos fueron reclutados bajo el compromiso de que tendrían prioridad cuando las nuevas empresas se inauguraran La jornada concluyó con el reparto de chorizos, refrescos, palabras de un edil forista y la entonación de salmos por parte de un coro de misioneras coreanas.

Otro Nuevo Vecino


El proyecto del puerto en Puntas de Sayago no es el único emprendimiento que sugiere un fuerte cambio para la población de la zona. También debe tenerse en cuenta que medio millar de fusileros navales serán trasladados en los próximos meses a Punta Lobo, en el predio contiguo al campo de golf, que perteneciera al frigorífico inglés Swift. En el lugar se puede observar la construcción de barracas e infraestructura acorde para el traslado de los primeros 550 fusileros navales. Este traslado esta previsto para los primeros días de octubre. La idea final de la Marina es instalar en el predio a la totalidad de los funcionarios del FUSNA, unas dos mil personas, en los próximos años.

La Nueva Ciudad Porteña

La Intendencia Municipal de Montevideo como parte de los de los estudios de viabilidad del emprendimiento portuario ha encargado un primer informe a la División Arquitectura del Comunal Zonal de El Cerro.

El informe esta enfocado intencionalmente desde lo local y con el punto de vista de la técnica urbanística. Según el mismo: es de carácter parcial y solo pretende enumerar los aspectos críticos que pueden redundar en una nueva contribución al proceso de degradación de la zona.

Impactos Ambientales

El área que el puerto le ganará al mar y el dique de abrigo proyectado, interrumpirán las corrientes marinas oeste-este paralelas a la costa, las que actualmente garantizan la renovación de las aguas en las playas de la zona y también de la bahía de Montevideo.

Se prevé una contaminación por los efluentes líquidos provenientes de la actividad portuaria y de los procesos productivos previstos. Así como contaminación aérea por la actividad industrial planificada, en particular la producción de chips. De emitirse en dichos procesos gases y humos contaminantes, debe considerarse la situación expuesta en la que quedan áreas urbanizadas próximas, ubicadas en el recorrido de los vientos predominantes como Puntas de Sayago y Casabó.

Impactos Paisajísticos

Habrá una interrupción del paisaje natural costero, sobre el cual el Plan de Ordenamiento Territorial de la IMM manifiesta intenciones de conservación y recuperación. La actuación física propuesta no resulta de ningún modo comparable a la tradicional radicación de frigoríficos en la zona, argumento que maneja en su presentación del proyecto la firma Atenil.

Impactos Territoriales

Es previsible un crecimiento demográfico temporal durante la construcción de las obras, con el correspondiente aumento de la demanda de servicios, los cuales ya actualmente se encuentran saturados en esta zona (sanidad, educación, seguridad, etc.); así como habrá también una mayor demanda de vivienda, que provocará una nueva presión sobre los límites del tejido urbano actual. También habrá un crecimiento demográfico definitivo, por la permanencia de la población peregrinada en las etapas de construcción de la obra, o por la demanda de mano de obra que declaran los inversores, con las consecuencias antes mencionadas.

En las localidades de Santa Catalina y Pajas Blancas tiene su asiento la actividad de la pesca artesanal. Con las embarcaciones menores y las barcazas que no utilicen el canal principal del puerto propuesto se crearan conflictos de "uso de mar" con la interferencia de las nuevas actividades marítimas previstas.
El viario propuesto para acceso a la nueva terminal portuaria puede tener un posible efecto "barrera", el que afectaría la conectividad de las áreas urbanizadas al oeste como Santa Catalina y Pajas Blancas con las centralidades de la zona oeste. La construcción de estos accesos desplazara o eliminara actividades productivas radicadas en la traza vial.

El Impacto Socio-Económico

El entorno urbano del puerto se expone a una tugurización, fruto de las actividades del personal de los buques en tierra. Esto es constatable en la generalidad de los puertos del continente. Debido a la pernoctación, recreación, etc., durante la estancia en puerto de los buques, históricamente se ha producido una degradación paulatina de los entornos urbanos aledaños.

Actualmente el único acceso al barrio Puntas de Sayago, recorre los terrenos privados en cuestión donde se radicaran actividades diversas. Por encima de la solución de la forma de acceso, el barrio queda aislado del resto del tejido urbano, del que depende para acceder a los servicios.
Tanto por problemas inherentes a la navegación marítima como a la probable disminución de la presencia de peses en las áreas de transito hace inminente el perjuicio a la pesca artesanal, la cual significa una actividad importante en la zona.

Moon en Paraguay

Representantes de la Federación de familias para la Paz y la Unificación Mundial (secta Moon) anunciaron que invertirán US$ 100 millones a lo largo de diez años en los latifundios que adquirieron el año pasado en Paraguay. El proyecto estará a cargo de Atenil S.A , y el presidente de dicha compañía, Koo Bae Park, informó que se trabajará principalmente en ganadería, agricultura, ecoturismo y piscicultura.

Se invertirá principalmente en la zona de Puerto Casado, situada sobre el río Paraguay, en la región del Chaco, lugar donde la secta Moon adquirió el año pasado un latifundio de casi 400 mil hectáreas El hecho de que dentro de ese territorio se encuentre un municipio, denominado La Victoria, generó la protesta de los habitantes del lugar, (son casi 6.000 personas que habitan en esa zona), que consideran que han sido vendidos junto a sus tierras.

Los pobladores exigen que se traspase a la municipalidad local la parcela que corresponde a la zona urbana de La Victoria, así como la expropiación de una extensión suficiente para la continuidad de sus pequeñas explotaciones agropecuarias. Por otro lado, Park declaró que se respetará el patrimonio histórico y cultural de la zona y que los pobladores deben tener certeza de que serán beneficiados del proyecto que se llevará a cabo.

Asimismo negó de que existiese alguna posibilidad de tráfico de armas o drogas. A la brevedad se comenzará con la forestación de 5.000 hectáreas bajo la dirección de técnicos de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) además de recuperar un antiguo sistema ferroviario ubicado en El territorio que adquirió Moon, que pertenecía a una antigua empresa argentina, Carlos Casado S.A., que a finales del siglo XIX compró del Estado paraguayo unas cinco millones de hectáreas en esa zona chaqueña.

* Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Seminario Taller de Periodismo

Articulo escrito en Agosto del 2001 – En Octubre de 2004 el presidente de Uruguay, Jorge Batlle, inauguró las obras del puerto privado que una empresa del controvertido reverendo surcoreano Sun Myung Moon administrará en el extremo oeste de la bahía de Montevideo.